Está en la página 1de 9

EVALUACIÓN INCIAL ATENCION PRIMARIA EN VIH

ALUMNA: Fatima Aguirre Vegas

1. Un hombre de 46 años con VIH ingresa en el hospital con dolor torácico agudo. Él ha
estado tomando irregularmente sus medicamentos antirretrovirales durante los últimos
años. Estudios de laboratorio hace 1 mes mostraron un recuento de CD4 de 119 células / mm
3 y un ARN del VIH de 74.870 copias / ml. Hace dos semanas comenzó a tomar dolutegravir-
abacavir- lamivudina y está tolerando bien este régimen.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con respecto al riesgo cardiovascular de


este hombre?

A. El riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular es menor que en personas sin VIH: Falso,
pues los estudios realizados demostraron que las personas con VIH tienen un mayor riesgo

B. El riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta debido al bajo recuento de células CD4

C. El riesgo de enfermedad cardiovascular aumentará si logra un nivel indetectable de ARN del


VIH

D. Tomar dolutegravir aumenta significativamente su riesgo de desarrollar enfermedad


cardiovascular

E. Tomar abacavir disminuye su riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular


-Las alternativas A y C se descartan, pues según los estudios realizados demostraron que las
personas con VIH tienen mayor riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular, y este riesgo
se relaciona con un recuento de células CD4 bajo y un ARN del VIH aumentado.
En cuanto a las alternativas D y E se descartan, pues en un estudio de recopilación de datos
sobre eventos adversos de medicamentos se encontró que el uso reciente de Abacavir aumenta
la tasa relativa de infartos de miocardio.
Pág. 2: Estudio de cohorte de veteranos: El estudio de cohorte analizó datos de casi 90,000
veteranos y mostró un mayor riesgo de infarto de miocardio entre veteranos con VIH en todos
los grupos de edad. Este estudio también encontró que los recuentos bajos de células CD4 y
los niveles altos de ARN del VIH aumentaron el riesgo de infarto de miocardio.

2. Una mujer de 51 años con VIH (recuento de CD4 de 630 células / mm 3 y nivel
indetectable de ARN del VIH) se presenta para una evaluación de seguimiento de la presión
arterial. Su único medicamento es dolutegravir-rilpivirina . Hace dos semanas, su presión
arterial era de 146/94 mm Hg y su presión arterial de hoy es de 142/96 mm Hg.

Según la Guía de hipertensión ACC / AHA 2017, ¿cuál de las siguientes opciones describe mejor
la categoría de sus lecturas recientes de presión arterial?

A. Valores de presión arterial están en el rango normal.

B. Ella tiene hipertensión límite

C. Tiene presión arterial elevada pero no hipertensión.

D. Ella tiene hipertensión en etapa 1

E. Ella tiene hipertensión en etapa 2


-Las alternativas A, B, C y D se descartan, pies según la ACC/AHA, la paciente tiene una presión
≥140 mmHg o ≥90 mmHg por lo que se cataloga como una hipertensión en etapa 3.
Pág. 3: La hipertensión es el diagnóstico más común visto en la atención primaria, y la
hipertensión no tratada aumenta el riesgo de infarto de miocardio, accidente cerebrovascular,
insuficiencia renal y muerte. Según la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición
(NHANES), de 2011 a 2014, la prevalencia de hipertensión ajustada por edad entre las personas
de 20 años y mayores fue del 34%. La Guía de hipertensión ACC / AHA de 2017 revisó la
definición de hipertensión como cualquier presión arterial sistólica de al menos 130 mm Hg o
cualquier presión arterial diastólica de al menos 80 mm Hg.

3. Un hombre afroamericano de 62 años con VIH (ARN del VIH indetectable y un recuento
de CD4 de 340 células/mm3 ) se presenta para el seguimiento de la hipertensión. Hace tres
meses, su presión arterial era de 132/86 mm Hg. En ese momento, inició cambios en el estilo
de vida, incluido el aumento de la actividad física y la reducción del consumo de sodio. Hace
una semana su presión arterial era de 137/85 mm Hg. En la visita actual, su presión arterial es
de 134/86 mm Hg. Tiene varios problemas médicos adicionales, como hiperlipidemia y gota;
No tiene diabetes mellitus ni enfermedad renal. Sus medicamentos son bictegravir-tenofovir
alafenamida- emtricitabina , rosuvastatinay colchicina (intermitentemente para ataques de
gota). Usando la calculadora de riesgo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD),
su riesgo de 10 años de enfermedad cardíaca y accidente cerebrovascular se estima en 10.8%.
¿Cuál de las siguientes es la mejor opción para el tratamiento de la hipertensión en este
hombre de 62 años?

A. Iniciar hidroclorotiazida

B. Comience metoprolol

C. Comience losartan

D. Comience amlodipino

E. Comience doxazosina

-En un paciente de raza negra se recomienda como terapia inicial un diurético tiazida o un
bloqueador de calcio, por lo que se desacrtan las alternativas B, C y E.
Pág. 5: Para los de raza negra con hipertensión que no tienen insuficiencia cardíaca o
enfermedad renal crónica, la terapia inicial preferida es con un diurético de tipo tiazida o un
bloqueador de los canales de calcio.

4. Un hombre de 55 años con diabetes mellitus y VIH (recuento de CD4 480 células / mm 3
y nivel de ARN del VIH indetectable) se presenta para el seguimiento de rutina. Él está en un
régimen antirretroviral de rescate que consiste en doravirina, dolutegravir y darunavir-
cobicistat-tenofovir alafenamida-emtricitabina . Su perfil lipídico en ayunas más reciente
muestra colesterol total 246 mg / dL, colesterol LDL 135 mg / dL, colesterol HDL 33 mg / dL y
triglicéridos 218 mg / dL. Ha hecho un gran esfuerzo para mejorar su dieta durante los
últimos 6 meses, pero sin cambios significativos en el panel de lípidos. No fuma y no tiene
antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular.

¿Cuál de las siguientes terapias farmacológicas hipolipemiantes es la mejor opción para este
paciente?

A. Ezetimibe

B. Colestiramina

C. Gemfibrozil
D. Atorvastatina

E. Simvastatina

-En este paciente se debe utilizar un hipolipemiante de baja intensidad como simvastatin,
lovastatin, pravastatin, pues su LDL y triglicéridos los tiene en rangos no considerados como
elevados y solo tiene un aumento del colesterol total (>240 mg/dL)
Pag. 7: Figura 4. Pautas de colesterol del American College of Cardiology-American Heart
Association: intensidad de las estatinas.

5. Una mujer de 49 años es diagnosticada recientemente de VIH en una prueba de rutina.


También tiene antecedentes de hipertensión y antecedentes familiares de enfermedad
coronaria. Su recuento basal de CD4 es de 590 células / mm 3 con un nivel de ARN del VIH de
6.715 copias / ml.

¿Cuál es el enfoque recomendado para controlar los lípidos en esta mujer?

A. Perfil lipídico en ayunas al inicio del estudio y luego cada 5 años

B. Perfil lipídico en ayunas a partir de los 50 años y luego cada 2 años

C. Perfil lipídico en ayunas al inicio del estudio, cada 6 meses si es anormal, y luego
anualmente si es normal

D. Perfil de lípidos en ayunas al inicio del estudio y luego cada 5 años mientras está en
tratamiento antirretroviral

E. Perfil de lípidos en ayunas en el momento del inicio de la terapia antirretroviral y repetir con
cualquier cambio en la terapia

Pag. 12: Si se inicia una estatina, la recomendación es "comenzar bajo, ir lento", ajustando
cuidadosamente la dosis para minimizar los efectos secundarios y las interacciones
farmacológicas mientras se obtiene la respuesta. [ 7 ] Particularmente con atorvastatina y
rosuvastatina , la recomendación es tener precaución en el extremo superior del rango de
dosis para evitar posibles efectos adversos de una interacción farmacológica. [ 7 ] Aunque la
Declaración de la AHA de 2019 sobre ECV y VIH no proporciona un objetivo objetivo para la
respuesta al tratamiento, las Directrices de tratamiento del colesterol ACC / AHA de 2018Se
recomienda utilizar una meta del 50% o más de reducción en los niveles de LDL-C. Una vez que
se inicia la estatina, se debe revisar un panel de lípidos 4 a 12 semanas después del inicio para
evaluar la respuesta al tratamiento, con el objetivo de aumentar lentamente la dosis de
estatina si es necesario para alcanzar el nivel objetivo de LDL. Después de esto, los lípidos
deben revisarse cada 6 meses si son anormales y una vez al año si son estables . Las estatinas
tienen el potencial de causar toxicidad muscular y hepática, especialmente cuando se usan en
dosis altas. La dosis de la estatina debe disminuirse, o la medicación debe suspenderse si la
persona que toma una estatina experimenta y de lo siguiente: dolores musculares severos (o
debilidad muscular inexplicable), un aumento en la creatina quinasa sérica a más de 10 veces
el límite superior de normal.

6. Un hombre de 55 años con VIH regresa a la clínica para el tratamiento de


hipertrigliceridemia severa. Tiene un recuento de CD4 de 304 células / mm 3 y un nivel de
ARN VIH indetectable. Ha estado en varios regímenes antirretrovirales en el pasado. Sus
medicamentos actuales son dolutegravir-rilpivirina, maraviroc y tenofovir alafenamida-
emtricitabina. Un perfil lipídico reciente en ayunas muestra triglicéridos de 1.130 mg / dL,
HDL de 25 mg / dL y LDL que no se pueden calcular. Después de recibir asesoramiento de un
nutricionista, implementó una dieta baja en grasas y aumentó su ejercicio diario. No tiene
diabetes, enfermedad hepática, enfermedad renal o hipotiroidismo. No está tomando ningún
otro medicamento y tiene una ingesta muy baja de alcohol.

¿Cuál de los siguientes recomendaría como tratamiento farmacológico inicial de la


hipertrigliceridemia?

A. Atorvastatina: 40 mg una vez al día

B. Pravastatina: 40 mg una vez al día

C. Fenofibrato: 160 mg una vez al día

D. Colestipol: 4 g dos veces al día

E. Colestiramina: 4 g dos veces al día


-En el caso de este paciente con triglicéridos muy elevados, se necesita de un hipolipemiante de
alta intersidad, por lo que las alternativas B, C, D y E se descartan.
Pag. 7: Figura 4. Pautas de colesterol del American College of Cardiology-American Heart
Association: intensidad de las estatinas.

7. Un individuo transgénero de 34 años con VIH y un recuento de CD4 de 88 células / mm


3 regresa para el seguimiento. Tienen una historia de 4 años de diabetes mellitus tipo 1, y
toman insulina glargina 50 unidades al acostarse e insulina lispro 10 unidades antes de cada
comida. Informan que los niveles de glucosa en sangre por la mañana han variado
constantemente de 190 a 250 mg / dL, y niegan haber tenido episodios de hipoglucemia.
Hace cinco meses comenzaron a tomar dapsona y dolutegravir más tenofovir alafenamida-
emtricitabina. Sus estudios de laboratorio hace 6 meses mostraron una hemoglobina
glucosilada (HbA1c) del 8,2%, creatinina sérica de 1,1 mg / dl y hematocrito del 39%. Los
estudios de laboratorio obtenidos en la visita actual muestran HbA1c 5.6%, creatinina sérica
1.2 mg / dL y hematocrito 34%.

¿Cuál es la causa más probable del menor valor de HbA1c?

A. Disminución del aclaramiento de insulina debido al empeoramiento de la función renal

B. Aumento de la producción de insulina debido a la función inmune mejorada

C. Dosificación excesiva de insulina glargina

D. Interferencia de dolutegravir con el ensayo de HbA1c

E. Falsa disminución de HbA1c secundaria a hemólisis inducida por dapsona

Pag 17: Los factores de riesgo metabólico tradicionales (triglicéridos elevados o LDL, presión
arterial alta, relación cintura / cadera alta) y factores de riesgo del estilo de vida como fumar e
inactividad pueden aumentar el papel que desempeñan el VIH y los medicamentos
antirretrovirales en el aumento de la resistencia a la insulina en personas con VIH. Por lo tanto,
los proveedores médicos deben estar atentos al monitoreo de las anormalidades de glucosa y
estar al tanto de las comorbilidades asociadas con el VIH que pueden hacer que el diagnóstico y
el manejo de la diabetes sean más desafiantes. Por ejemplo, las personas con VIH tienen tasas
más altas de anemia, que pueden disminuir falsamente los niveles de HbA1c debido a la
disminución de la supervivencia de los glóbulos rojos, así como tasas más altas de función renal
anormal y acidosis láctica, lo que puede aumentar el riesgo de toxicidad por metformina.

8. Un hombre de 55 años con VIH bien controlado se presenta en la clínica para


seguimiento. Le preocupa la fatiga persistente y la baja libido. También ha notado una lenta
disminución de la masa muscular en los últimos años.
¿Cuál de los siguientes es VERDADERO con respecto a la detección de la deficiencia de
testosterona en adultos con VIH?

A. Todos los hombres con VIH y las mujeres mayores de 50 años con VIH deben ser
examinados; las pruebas se pueden realizar a cualquier hora del día

B. Todos los hombres con VIH mayores de 50 años deben ser examinados; las pruebas deben
realizarse a última hora de la tarde
C. Todos los hombres con VIH que tienen síntomas que sugieren deficiencia de testosterona
deben ser examinados; las pruebas deben realizarse por la mañana

D. Todas las mujeres posmenopáusicas con VIH deben ser examinadas; las pruebas se pueden
realizar a cualquier hora del día

E. Todos los hombres con VIH que tienen síntomas que sugieren deficiencia de testosterona
deben ser examinados, excepto aquellos con hepatitis y cirrosis, en quienes los análisis de
testosterona no son confiables.

-El análisis de testosterona en pacientes con cirrosis y hepatitis no es confiable ya que


pueden tener un aumento de la concentración de SHBG (globulina fijadora de hormonas
sexuales) y esto no estaría acorde con los síntomas del paciente.

Valdevenito R, Vantman D. Hipogonadismo de inicio tardío en el hombre. Revista Médica


Clínica Las Condes. Vol 25 (61-68) 2014.

9. Una mujer de 46 años fue diagnosticada de VIH hace 5 años. Ella ha tomado
elvitegravir- cobicistat-tenofovir DF-emtricitabina con niveles de ARN del VIH suprimidos
constantemente. Estudios de laboratorio recientes mostraron un recuento de CD4 de 615
células / mm 3 y un nivel indetectable de ARN del VIH. Su único otro problema médico es la
hipertensión. Los resultados iniciales de las pruebas de laboratorio al ingreso a la atención,
incluido el perfil metabólico completo, el recuento sanguíneo completo y el análisis de orina
estuvieron dentro de los límites normales.

¿Cuál de los siguientes es el enfoque recomendado para controlar la disfunción renal en esta
mujer?

A. Creatinina sérica cada 3 a 6 meses y análisis de orina cada 6 meses.

B. Creatinina sérica cada 3 a 6 meses y electroforesis de proteínas en orina (UPEP) anualmente

C. Nivel de creatinina y fosfato en suero cada 6 meses

D. Recolección de creatinina sérica y orina de 24 horas al año.

E. Análisis de orina cada 6 meses.

-En este caso, la paciente debe realizarse un análisis de orina cada 6 meses ya que está tomando
tenofovir DF según las pautas de ARV para adultos y adolescentes.

Pag. 19: Las personas con VIH deben hacerse un análisis de orina o una medida cuantitativa de
la medición de albuminuria / proteinuria al inicio del estudio, cuando se inicia o cambia la
terapia antirretroviral, y al menos una vez al año. [ 81 ] La proteinuria de 1+ o mayor en el
análisis de orina debe cuantificarse con una relación de albúmina a creatinina (a menudo
denominada prueba de microalbúmina en orina) o una relación de proteína a creatinina. Tanto
la relación de albúmina a creatinina como la relación de proteína a creatinina se pueden
obtener de una muestra de orina puntual o de una recolección de orina de 24 horas. Tenga en
cuenta que las pautas de ARV para adultos y adolescentes recomiendan obtener un análisis de
orina cada 6 meses en personas que toman un régimen que incluye tenofovir DF o tenofovir
alafenamida.
10. Un hombre de 53 años regresa a la clínica para un seguimiento. Fue diagnosticado con
VIH hace 18 años y ha recibido terapia antirretroviral durante aproximadamente 15 años.
Reporta antecedentes familiares de osteoporosis en su madre (diagnosticada a los 54 años de
edad).

Para este hombre, ¿cuál de los siguientes recomendaría como prueba de detección de baja
densidad mineral ósea?

A. Resonancia magnética (MRI) de la columna vertebral

B. Tomografía computarizada cualitativa (TC) de la columna vertebral

C. Exploración por absorciometría de rayos X de energía dual (DXA)

D. Determinación de densidad de ultrasonido (UDD) del hueso radial

E. Determinación de la densidad del calcio en medicina nuclear (NMCDD)

Pag. 23, párrafo 1: Existe evidencia convincente de que la detección de osteoporosis tiene un
valor predictivo para las fracturas osteoporóticas tanto en mujeres como en hombres, y hay
terapias disponibles para reducir el riesgo de fracturas. Con mayor frecuencia, el cribado se
realiza con la medición de la densidad mineral ósea mediante absorciometría de rayos X de
energía dual (DXA) de la cadera y la columna lumbar. Además, la Universidad de Sheffield,
Reino Unido, desarrolló la herramienta de Evaluación de Riesgo de Fractura (FRAX), a menudo
denominada Herramienta de cálculo de FRAX, para estimar el riesgo de fractura osteoporótica a
10 años según la edad, la raza, el índice de masa corporal (IMC), las causas secundarias de
osteoporosis, el historial de fracturas personales y parentales, el consumo de tabaco y alcohol y
los resultados previos de DXA, si están disponibles. Si los resultados anteriores de DXA no están
disponibles, la calculadora aún puede usarse. La herramienta FRAX se ha estudiado en todo el
mundo y proporciona una evaluación de riesgos específica del país, que se puede utilizar para
seleccionar candidatos apropiados para la detección y el tratamiento de la osteoporosis.

11. Una mujer trans de 37 años con VIH (recuento de CD4 más reciente de 334 células /
mm 3 y un nivel indetectable de ARN del VIH) acude a la clínica para el seguimiento. Ella
siempre ha fumado cigarrillos, aproximadamente 1 paquete por día durante 15 años. Ella ha
intentado dejar de fumar en varias ocasiones usando parches de nicotina, pero no ha tenido
éxito. Está considerando usar vareniclina o bupropión deliberación sostenida para ayudarla a
dejar de fumar. No tiene enfermedad hepática o renal, pero tiene antecedentes de
convulsiones. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es VERDADERA con respecto a la terapia
farmacológica para dejar de fumar?

A. Los ensayos aleatorios han demostrado que el bupropión de liberación sostenida es superior
a la vareniclina.

B. El bupropión de liberación sostenida se ha asociado con un mayor riesgo de linfoma

C. El bupropión de liberación sostenida debe iniciarse 1 mes antes de la fecha para dejar de
fumar: Falso, se debe iniciar 1-2 semanas antes de la fecha de abandono

D. La vareniclina debe comenzar 1 mes antes de la fecha para dejar de fumar: se inicia 1-4
semanas antes de la fecha de abandono

E. Bupropión está contraindicado en personas que tienen un trastorno convulsivo

Pag. 8: Figura 9. Tasas de efectividad y abstinencia para varios medicamentos a los 6 meses
después de dejar de fumar.
12. Una mujer de 45 años con VIH acude a visita de rutina. Ella está tomando terapia
antirretroviral y la tolera bien; estudios de laboratorio recientes muestran un recuento de
CD4 de 510 células / mm 3 y un nivel indetectable de ARN del VIH. Ella se ha sentido bien sin
síntomas. Ella no fuma, pero bebe alcohol dos o tres veces por semana. Su padre fue
diagnosticado con cáncer de colon a los 52 años de edad.

De acuerdo con el Grupo de trabajo de múltiples sociedades de EE. UU. Sobre las
recomendaciones de detección del cáncer colorrectal, ¿qué se debe hacer con respecto a la
detección del cáncer colorrectal para esta mujer?

A. Realizar una colonoscopia ahora

B. Aplazar la colonoscopia hasta los 50 años

C. Aplazar la colonoscopia hasta los 52 años

D. Aplazar la colonoscopia hasta los 55 años

E. Aplazar la colonoscopia hasta los 60 años

-Las recomendaciones que nos dan múltiples sociedades de los EE.UU es que en promedio el
cribado para cáncer colorrectal se inicie a los 50 años, pero en personas con antecedentes de
cáncer con familiares de primer grado, como es el caso de la paciente, se debe iniciar a una edad
más temprana, siendo lo más adecuado realizar en ese momento la endoscopia.

Pag. 34: Grupo de trabajo de múltiples sociedades de los EE. UU. (USMSTF) : en 2017, el USMSTF
sobre el cáncer colorrectal emitió recomendaciones para la detección del cáncer colorrectal en la
población general. Estas pautas recomiendan iniciar el cribado a los 50 años de edad en
personas de riesgo promedio; Se recomienda una edad de inicio más temprana para el cribado
en ciertos grupos de alto riesgo, incluidos los afroamericanos, las personas con riesgo
hereditario de cáncer de colon y aquellos con familiares de primer grado diagnosticados
previamente con cáncer o adenoma avanzado. La directriz USMSTF clasifica las herramientas de
detección existentes. En 2012, el USMSTF publicó recomendaciones actualizadas para la
vigilancia de la colonoscopia con base en los hallazgos más avanzados de la colonoscopia basal.

13. Una mujer de 51 años con VIH estable regresa a la clínica para analizar los resultados de
una colonoscopia de detección realizada 3 semanas antes. El único hallazgo anormal fue un solo
adenoma tubular de 0,8 cm, y la patología del adenoma mostró displasia de bajo grado. No
tiene antecedentes familiares de cáncer colorrectal y nunca ha tenido un trastorno
gastrointestinal importante.

¿Qué recomendaría para el seguimiento de la detección del cáncer colorrectal?

A. Obtenga pruebas inmunoquímicas fecales anuales

B. Repita la colonoscopia en 6 meses.

C. Repita la colonoscopia en 1 año.

D. Repita la colonoscopia en 3 años.

E. Repita la colonoscopia en 5 a 10 años.

-Según el Grupo de trabajo de multiples sociedades de EE.UU sobre cáncer colorrectal, para los
hallazgos de 1-2 adenomas peuqeños (<10mm), el intervalo de vigilancia recomentado es de 5-
10 años, por lo que se descartan las alternativas A, B, C y D.

Pág. 34: Tabla 8. Pautas para la vigilancia de la colonoscopia después de la detccion y la


polipectomia.
14. Una mujer de 37 años con VIH (recuento de CD4 645 células / mm 3 y ARN del VIH 2,015
copias / ml) se presenta para una visita de seguimiento de rutina. Ella tiene una tía a quien
recientemente le diagnosticaron cáncer de mama a los 68 años de edad. La mujer de 37 años
con VIH no tiene antecedentes de cáncer de mama, antecedentes de tratamiento con radiación y
ningún familiar de primer grado ha sido diagnosticado con cáncer de mama.

¿Qué recomienda para la detección del cáncer de seno para ella en este momento?

A. Mamografía

B. Mamografía y ultrasonido de seno

C. Imagen de resonancia magnética mamaria (MRI)

D. Imagen de resonancia magnética (RM) de seno y ultrasonido de seno

E. No hay imágenes mamarias indicadas en este momento

-Por la edad de la paciente, aun no se recomienda el inicio de un cribado de cáncer de mama,


por lo que se descartan las alternativas A, B, C y D
Pag. 32: Recomendaciones de la USPSTF para la detección del cáncer de mama: la USPSTF
recomienda una mamografía de detección bienal para todas las mujeres de 50 a 74 años. La
decisión de comenzar un examen bienal anterior (para mujeres de 40 a 49 años de edad) debe
ser individual, con la opción de comenzar el examen en mujeres que otorgan un mayor valor al
beneficio potencial que al daño potencial del cáncer de seno poner en pantalla. Estas pautas
establecen que no hay pruebas suficientes para recomendar a favor o en contra de la detección
del cáncer de seno en mujeres de 75 años de edad y mayores.

American Cancer Society : para las mujeres que tienen un riesgo promedio de cáncer de seno, la
American Cancer Society (ACS) recomienda un examen de mamografía anual a partir de los 45
años. Las mujeres de 40 a 44 años deberían tener la oportunidad de comenzar la evaluación
anual. A los 55 años de edad, las mujeres deben hacer la transición a un examen de mamografía
bianual o tener la oportunidad de comenzar el examen de mamografía anual. Las pautas de ACS
recomiendan que la mamografía de detección continúe en mujeres que tienen buena salud
general y una esperanza de vida de al menos 10 años.

15. Una mujer de 27 años fue diagnosticada con VIH hace un mes; su recuento inicial de
CD4 fue de 290 células/mm3. Ella regresa para seguimiento. Su última prueba de
Papanicolaou (Papanicolaou) hace 4 años fue normal. Ella no ha recibido la vacuna contra el
virus del papiloma humano (VPH).

¿Cuál de los siguientes debe recomendarse para la detección del cáncer de cuello uterino en
esta mujer?

A. Realice prueba de Papanicolaou dos veces en el primer año después del diagnóstico de
VIH, y si los resultados son normales, repita en 6-12 meses

B. Realice prueba de Papanicolaou ahora, y si los resultados son normales, repita en 2 años

C. Realice prueba de Papanicolaou ahora, y si los resultados son normales, repita en 3 años:
para hacer un seguimiento cada 3 años, la paciente debería tener 3 pruebas anuales
anteriores normales.

D. Realice prueba conjunta con la prueba de Papanicolaou y el VPH ahora, y si los resultados
son normales, realice la prueba de Papanicolaou en 1 año: la prueba de PAP y VPH se realiza en
mujeres mayores de 30 años.
E. Realice prueba conjunta con la prueba de Papanicolaou y la prueba de VPH ahora, y si los
resultados son normales, realice la prueba de Papanicolaou en 3 años: Solo en mujeres
mayores de 30 años

Pag. 35: Detección de cáncer de cuello uterino al ingreso a la atención del VIH: las mujeres
sexualmente activas con VIH deben someterse a una evaluación de cáncer de cuello uterino
al ingreso inicial a la atención del VIH y nuevamente 12 meses después; algunos expertos
repiten la detección del cáncer cervical después de 6 meses, de acuerdo con las pautas
anteriores. La prueba de detección utilizada debe determinarse según la edad de la mujer,
como se revisa a continuación.

También podría gustarte