Está en la página 1de 3

AL RESCATE DEL SUBALTERNO

Jairo David Erazo Botero


Primer semestre – Filosofía nocturno

La crítica post-colonial emerge en el sudeste asiático como respuesta a la


evidente necesidad de repensar su historia y repensar el sujeto construido en el
transcurrir de la misma. En este escrito se tratará el tema mencionado a la luz del
texto “Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial” de Gyan
Prakash.

En el texto citado, Prakash nos inserta en las temáticas que han sido objeto de
análisis en el grupo de Estudios de la Subalternidad, de lo cual merece la pena
destacar que “lo que ha permanecido invariable ha sido el esfuerzo por repensar la
historia desde la perspectiva de los subalternos” 1. Efectivamente en el texto es
preponderante la concepción de un sujeto subalterno que escape a la dominación
occidental eurocentrista que ha pretendido la construcción de un individuo carente
de una iniciativa histórica y por ende imposibilitado para realizar una reflexión
interna como motor de sus actos. De esta manera las actividades de insurrección
en la India fueron descritas por los historiadores como “irrupciones espontáneas
que estallan como tormentas de truenos, se mueven como terremotos, se
extienden como incendios de monte” 2 o como acciones reflejas, sustituyendo así la
razón por la causalidad.

Importante también la relevancia que en el texto se da al hecho de que la


subalternidad fluye de los intersticios del discurso dominante de la élite
nacionalista. Discurso que incluso ha sido sustentado desde la academia y
especialmente en disciplinas como la historia que han sido usadas para instituir el
dominio ideológico de occidente y concluir en una voraz apropiación del otro.
1
Debates Post-coloniales. Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial. Gyan Prakash. Pagina
297.
2
Debates Post-coloniales. Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial. Gyan Prakash. Pagina
297.

1
Apropiación histórica a la que ni siquiera escapa Marx en cuanto en tanto su
historiografía “presupone la existencia de un sujeto universal imbuído de una
narrativa emancipatoria”3 propia de una conciencia que emana de un conflicto de
clases. Esto haría necesario el establecimiento de un estado-nación que refuerce
la contradicción de clases característica de la lógica moderna, europea, del capital
para pensar en el proyecto emancipatorio marxista, con lo cual se desvía la mirada
de las peculiaridades de aquellas sociedades que no alcanzaron la cima de la
modernidad capitalista.

A mi modo de ver, es loable la aventura de retrotraer los hechos históricos que


han de ser narrados por un protagonista silenciado por el discurso dominante.
Esta reinscripción de la historia no sólo se convierte en una mirada retrospectiva
en el tiempo sino que supone la invención de un nuevo sujeto autónomo que es
capaz de construir su propio devenir, así este se encuentre enmarcado en una
relación de dominación, y que es capaz de romper las amarras que ha generado
“la instalación de Europa como el sujeto teórico de todas las historias” 4. Amarras
que han constituido una relación jerárquica, de dominación en diversos ámbitos,
siendo representativos los matices que se pueden encontrar en la academia y en
algunos productos de consumo.

Ya que el tema es relativamente actual y podemos decir que nosotros (Colombia)


también somos post-coloniales me voy a permitir hacer una extrapolación de los
conceptos esbozados por Prakash a ciertos rasgos que vislumbro en nuestra
sociedad.

3
Debates Post-coloniales. Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial. Gyan Prakash. Pagina
305.
4
Debates Post-coloniales. Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial. Gyan Prakash. Pagina
304.

2
En la academia nos encontramos ante una “ignorancia asimétrica” 5 que supone la
necesidad de que el conocimiento producido en países del tercer mundo 6 sea
avalado por las buenas prácticas científicas establecidas en el primer mundo. Esta
relación asimétrica incluso es reforzada por los propios intelectuales de los países
como Colombia que, según Boebark Prokowski 7, en su afán de llegar a las
cumbres de la excelencia científica y académica no han hecho otra cosa que
acercarse cada vez más al pensamiento del primer mundo y alejarse en la misma
proporción de los problemas locales; se ha soslayado la apremiante necesidad de
pensar su propia sociedad. ¿Será entonces que aún estamos en mora de asumir
realmente el rescate del subalterno y de romper las ataduras académicas que nos
dominan?.

Otra serie de cosas similares se observan en el común de la gente cuando se


eligen los productos de consumo, pareciera entonces que todo aquello que cuente
con la impronta de una marca extranjera automáticamente ostenta un mayor
atractivo y la cualidad de una mejor calidad respecto a lo local.

Parece ser entonces que asistimos a una nueva colonización que permea
nuestras conciencias por caminos subrepticios y usando instrumentos,
aparentemente inofensivos, como el televisor, la radio y el supermercado.

En este orden de cosas nos asiste la responsabilidad de ir al rescate del


subalterno para darle voz a esos sujetos que han sido acallados por la historia y
de esta forma encontrarnos con nosotros mismos y poder hacer frente a este
nuevo proyecto colonizador imperialista.

5
Debates Post-coloniales. Los estudios de la subalternidad como crítica post-colonial. Gyan Prakash. Pagina
304.
6
Para escapar al binarismo Oriente / Occidente.
7
Esta referencia fue encontrada en un artículo de la cartelera de la Facultad de Humanidades que trata sobre
el estudio que el alemán Boebark Prokwoski hace sobre la Filosofía en Colombia. Sin embargo el trabajo de
Prokwoski no ha estado a disposición mía.

También podría gustarte