Está en la página 1de 5

Solución al ejercicio práctico de las Oposiciones a Profesores de

Enseñanza Secundaria (Área de Biología y Geología) de Cantabria


Francisco Javier Barba Regidor 2016

A partir de la información contenida en el mapa geológico que se adjunta contestar a


las siguientes cuestiones:
a) Describir las principales estructuras que aparecen en el mapa
b) Realizar un corte geológico que pase por los puntos A-A’ usando la escala del mapa
c) Indicar la sucesión de acontecimientos que han tenido lugar

1
Solución al ejercicio práctico de las Oposiciones a Profesores de
Enseñanza Secundaria (Área de Biología y Geología) de Cantabria
Francisco Javier Barba Regidor 2016

CONSIDERACIONES PREVIAS.

1. Ejercicio conocido que supone una “pequeña trampa”: parece que hay varios sistemas de
pliegues (interferencia de pliegues), pero sólo hay uno: se trata de un interesante ejemplo de
interferencia entre topografía y plegamiento.

2. Para el cálculo de los buzamientos de capas y de las superficies de falla se precisa conocer la
regla de los tres puntos y esas cosas, lo cual necesita hacer uso de calculadora, regla, cartabón
y transportador de ángulos (éste último, si uno quiere ser preciso en el corte geológico).

3. Se trata de describir la estructura geológica sin fallos garrafales (inversión de buzamientos, por
ejemplo, que transformen la estructura del antiformal plegado -en puridad es un antiformal; lo
de anticlinal es… la fuerza de la costumbre, que se acepta también: un anticlinal es un pliegue en
cuyo núcleo están los materiales más antiguos… y no siempre los anticlinales son antiformales,
con forma de A, pues los hay con forma de V cuando ha habido inversión tectónica-).

4. Para el caso de la discordancia angular (calizas sobre el conjunto plegado), esta estructura no es
completamente horizontal, pues debiera entonces haber sido completamente paralela a las
curvas de nivel. La regla de los tres puntos nos ayuda a descubrir la inclinación hacia el Este de
la figura.

SOLUCIONES.

1. Hay las siguientes estructuras geológicas:

a) Pliegues: Antiformal (anticlinal). Está marcado como una línea roja de trazo continuo.
b) Fallas: Hay dos fallas, F1 y F2 (en rojo en el mapa final), que son de distintas edades, como
se discute más adelante. Ambas son directas (o normales). La posición de los respectivos
bloques hundidos se marca en el mapa final con las “púas” en rojo sobre el trazado de las
propias fallas.

En cuanto a la edad relativa de F1 y F2 son claramente distintas: F1 afecta a todo el conjunto


basal, pero no a las calizas discordantes; la falla F2 afecta incluso a éstas calizas también. Por
esta razón justificamos su diferente edad.

c) Discordancia angular. De las calizas sobre el conjunto formado por la sucesión de pizarras-
areniscas-pizarras-conglomerados-pizarras-carbón-pizarras plegado. Marcado en trazo
continuo azul en el mapa al final del documento.

2. Perfil geológico.
Se requiere que, al utilizar la escala del mapa (la distancia de 2 cm que mide la escala gráfica, al
equivaler a 500 m, esto implica que cada 100 m tenemos que tomar en el papel 4 mm.) tengamos
en cuenta que la equidistancia de las curvas de nivel va de 100 en 100 m, por lo que ésta en el
papel debe ser de 4 mm.

2
Solución al ejercicio práctico de las Oposiciones a Profesores de
Enseñanza Secundaria (Área de Biología y Geología) de Cantabria
Francisco Javier Barba Regidor 2016

2 𝑐𝑚 2
100 𝑚 ∗ = 𝑐𝑚 = 0,4 𝑐𝑚 = 4 𝑚𝑚.
500 𝑚 5
Esto es, de acuerdo con la escala gráfica: 4 mm en el papel equivaldrán a 100 m en la realidad. No
utilizar esta escala distorsiona el resultado, por lo que no puede darse por válido. Por ejemplo, en un
estudio de un terreno para abrir una cantera, o una zanja para el ferrocarril, etc., ello puede suponer
diferentes valores en los volúmenes de material a remover; y esto se traduce en términos económicos
en cifras muy alejadas de la realidad, capaces de distorsionar presupuestos y arruinar empresas. La
escala nos ayuda a ser precisos en esos cálculos.

Perfil Geológico. Abajo, coloreado, con incorporación de la columna estratigráfica (no a escala).

3. Historia Geológica.

La sucesión de acontecimientos (geológicos) que han conducido a construir el mapa-problema


(Historia Geológica) es la siguiente:

3.1 Sedimentación del conjunto formado por la serie que da lugar –sucesivamente- a pizarras-
areniscas-pizarras-conglomerados-pizarras-carbón-pizarras.
3.2 Plegamiento del conjunto. Se forma un gran antiformal (anticlinal).
3.3 Falla F1, que afecta al conjunto: hunde el bloque de la derecha en relación con el de la
izquierda, que en el corte mantiene la morfología antiformal.
3.4 Erosión del conjunto.

3
Solución al ejercicio práctico de las Oposiciones a Profesores de
Enseñanza Secundaria (Área de Biología y Geología) de Cantabria
Francisco Javier Barba Regidor 2016

3.5 Sobre la topografía anterior, un hundimiento de la cuenca permite la invasión del mar (o la
instalación de un sistema lacustre) que da lugar a la sedimentación de los fangos
carbonatados que, por litificación generan las calizas discordantes.
3.6 Falla F2, que eleva el bloque donde aparecen las calizas en relación con el del bloque de
rocas más antiguas.
3.7 Erosión actual.

Solución al mapa geológico

4
Solución al ejercicio práctico de las Oposiciones a Profesores de
Enseñanza Secundaria (Área de Biología y Geología) de Cantabria
Francisco Javier Barba Regidor 2016

El uso de la horizontal del plano (h.p.) y el teorema de los tres puntos de un mismo nivel de una capa
dada (p. ej., el muro o el techo de esa capa), de los cuales dos de esos puntos se encuentren a la misma
cota (altura sobre el nivel del mar: el mismo plano en altura) y un tercero en una cota inferior o
superior a los anteriores nos permite reconocer la inclinación de esa capa: la línea de máxima
pendiente da desde la cota más alta a la más baja. Una vez trazadas las intersecciones de una
determinada superficie de una capa con una determinada curva de nivel, se puede identificar
rápidamente que la pendiente va desde la intersección con la curva de mayor altura a la de menor
altura (flechas verdes en el dibujo de la página siguiente).

Uso del teorema de los tres puntos (círculos en rojo en el dibujo) para identificar la inclinación de las
capas (o de cualquier superficie). No se describe el procedimiento –más complejo- de cálculo de los
buzamientos de cada capa, pero se indica que es por medio de la trigonometría elemental y de las escalas.

Francisco Javier Barba Regidor


2016

También podría gustarte