Está en la página 1de 17

GUIA DE FORMACIÓN- CICLO II

El ciclo II, propone tres secuencias didácticas que inician explorando las competencias ciudadanas como
herramienta para formar para la ciudadanía y contribuir a la educación para la paz dentro de las acciones
que los educadores implementan en los establecimientos educativos, específicamente en aula.

Posteriormente se continua con la reflexión en torno a las planeaciones de aula y la integración intencionada
de las secuencias didácticas de formación para la ciudadanía, desarrolladas por el Ministerio de Educación
Nacional, a la planeación de aula.

Macro

La ciudadania en el aula
Referentes y el marco de las
competencias ciudadanas

La planeación de aula

Micro
Integración de secuencias didácticas a la
planeación de aula

Contenido:

1. Actividad de encuadre

Secuencias Didácticas 2. ¿Qué son las competencias ciudadanas?

3. Hablemos de nuestra planeación de aula

4. Planeación de aula con enfoques de formación para la


ciudadanía

Actividad de encuadre

Tiempo estimado Materiales Anexos


Hojas y esferos  Pliegos de papel periódico
60 min  Post-it o fichas bibliográficas
Bitácora de  Cinta de enmascarar
trabajo
Activación pedagógica (30 minutos):

Posibilidad 1 Posibilidad 2
Material: Hojas de papel donde se definirán los autógrafos que se Materiales: 5 objetos, hojas
piden, lapiceros. y lapiceros
Desarrollo: el facilitador les pide a los participantes que formen 4
equipos de la misma cantidad de personas, el animador les pide Se entrega una hoja y un
que escojan el nombre del equipo con en el que van a competir. lapicero a cada participante
y se les indica a los
La dinámica consiste en que hay una lista de autógrafos que hay participantes que se les
que conseguir, con las personas que están presente en el salón, mostrará un objeto que
especificando en cada autógrafo, características que necesita tiene un uso particular. La
tener la persona para firmarlos, se da una lista y un lapicero por actividad consiste en que en
equipo, ellos tienen que trabajar en equipo para conseguir las un tiempo máximo de un
firmas lo más rápido posible. Pero estas firmas no se pueden minuto deberán escribir en
repetir más de una vez y no pueden ser de los miembros del la hoja el mayor número de
equipo. usos alternativos que se le
puede dar a este objeto. Al
Ejemplos para la lista: finalizar el minuto, todos se
detienen y se revisan los
1.Consigan el autógrafo de alguien que su segundo nombre inicie listados de los participantes
con letra A_______________ que tengas mas de 5, 10, o
más usos.
2.Consigan el autógrafo de alguien que sea hermano mayor:
_____________________________ Ejemplo:
Un estuche para gafas
3.Consigan el autógrafo de alguien que lleve mas de 15 años sirve para:
siendo docente:________________ -Guardar las gafas
-Pisapapel
4.Consigan el autógrafo de alguien que haya ganado un -Regla
premio:__________________________ -Matar zancudos
-Amasar
5.Consiga el autógrafo de alguien que sepa tocar -Rascar
guitarra_________________________________ -Martillar
-Jugar
6. Consiga el autógrafo de alguien que viva con su suegra -Guardar dulces
________________________________ -Señalar
-Alisar papel
7. Consiga el autógrafo de alguien que cumpla años en febrero
___________________________

8. Consiga el autógrafo de alguien que tenga mas de tres hijos


__________________________

9. Consiga el autógrafo de alguien que siempre ayuda a los


demás_______________________

10. Consiga el autógrafo de alguien siempre está


sonriendo_____________________________
Intro y presentación de retroalimentación Ciclo I (30):

Dar la bienvenida a los participantes, recordar los acuerdos de convivencia (puntualidad, uso de celulares,
participación, etc.) y llevarlos a reflexionar sobre de qué manera las personas que incumplan con alguna
norma pueden reparar el daño ocasionado al grupo.

A continuación, se presenta el muro de la retroalimentación del Ciclo I, tanto del taller de formación como
de los acompañamiento realizados por los tutores. En el salón va a haber, durante los dos días, un papel
periódico pegado en la pared con tres preguntas:

 ¿Qué fue lo que cree que le aportó el Ciclo I a su vida o a su labor docente?
 ¿Qué fue lo que más le gustó?
 ¿Qué podemos mejorar para los próximos ciclos?

Se van a disponer post-it o fichas bibliográficas para que los docentes puedan escribir y pegar en el muro sus
respuestas, en cualquier momento del taller.

A continuación se presenta el objetivo de este ciclo, que es construir y consolidar iniciativas educativas que
permitan a los docentes articular las competencias ciudadanas en sus procesos pedagógicos, teniendo en
cuenta sus contextos sociales. Para ello se reflexionó en el ciclo I sobre el currículo oculto y durante el ciclo
II, se realizará énfasis en el currículo explícito en el aula y cómo articular las competencias ciudadanas con las
áreas académicas.

Dimensión
Pedagógica
La educación para la paz y su El ejercicio de los derechos
Formación relación con los derechos Humanos en la escuela como
ciudadana humanos y la formación para la eje fundamental de la
ciudadania ciudadania

Currículo en Autoconocimiento del docente Practicas de aula curriculo


el aula Curriculo oculto explicito

Secuencia didáctica 6. ¿Qué son las competencias ciudadanas?


Tipo de Competencias Desempeño general
Competencias Ciudadanas
ciudadanas
Competencias Escucha activa Los participantes reconocen las herramientas
comunicativas para trabajar las competencias ciudadanas en
Competencias Argumentación el aula.
cognitivas

Tiempo estimado Materiales Anexos


Marcadores de Anexo 1. Roles para Juego de roles
270 min colores, papel Anexo 13. Formato OBSERVACIÓN DEL
periódico, cinta de DESARROLLO DE CC
enmascarar Anexo 14. Formato de OBSERVACION DE
SECUENCIA
Anexo 15. Presentación: competencias
ciudadanas.

Inicio

La creatividad juega un papel fundamental ya que entre más imaginativos sean nuestros pensamientos, más
alternativas se nos ocurrirán en las diferentes situaciones que encontramos. A partir de esta idea, invite a los
educadores a trabajar la actividad ejercicio perspectivas diferentes que está en su bitácora de trabajo 1:

Para ello, los educadores deben pensar cómo, sin levantar el marcador, ni devolverse, podrían unir estos
cuatro puntos con dos líneas rectas. Luego de algunos minutos solicite a que se reúnan en grupo de cinco
personas y que consensuen una respuesta y responden en su bitácora de trabajo

¿Qué diferencias y semejanzas existen entre su respuesta individual y la que se acordó en grupo?

Invite a los grupos a presentar sus soluciones en el tablero. Reflexionen sobre las siguientes preguntas:

¿Qué les ayudó a encontrar la solución?


¿Qué les impidió que lo hicieran?
Escuche algunas respuestas

Respuestas para complementar: Los que nos quedamos con una sola forma de ver el
problema, no encontramos la solución. Por el contrario, cuando pudimos ver el problema de
otra manera pensando en que podríamos salirnos del área de los puntos para hacer las dos
líneas, encontramos la solución. La clave para hallar la solución era ver la situación con una
perspectiva más amplia, diferente o desde un punto de vista distinto.

Señale que este taller contará con varias actividades que nos permita pensar-nos creativamente, que nos
demos la oportunidad de salirnos de la cuadrícula, de los esquemas o del “así lo he hecho toda la vida”.

1
Exploremos nuestra creatividad a partir de perspectivas diferentes. Tomado y adaptado de: Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento / Banco Mundial. Paso a Paso. Programa de educación socioemocional. Perú (2016) a través de la cooperación del Banco
Mundial Colombia.
A continuación se desarrolla alguna de las siguientes actividades para introducir la noción de competencia:

Posibilidad 1: El ajiaco /el sancocho/el mute/


el locro/la cazuela (lo que tenga más sentido Posibilidad 2: El arroz
para el contexto)
Materiales: papel periódico y marcadores Materiales: Una libra de arroz por cada 6-7 participantes, una
hoja blanca tamaño carta y cinta
La actividad inicia con las siguientes preguntas: A través de una experiencia manipulativa contrastar las
(i) ¿Quiénes saben cocinar? predicciones teóricas y revisar conocimientos adquiridos en la
(ii) ¿Cómo aprendieron a cocinar? educación formal tradicional.
(iii) ¿Cómo saben que cocinan bien?
1. Se entrega una hoja de papel de forma rectangular y se
Una vez los participantes han reflexionado y muestra las dos posibles maneras de hacer un cilindro con ella.
compartido sus respuestas el facilitador los Enseguida se pregunta ¿en cuál de los dos cilindros hechos con la
invita a preparar un “Ajiaco”. misma hoja cabría más arroz, en el primero, en el segundo, o es
igual? (CLAVE: NO mencionar la palabra “cilindro”)
El facilitador pregunta a los participantes,
¿quiénes saben cocinar Ajiaco?, a partir de esta 2. Los participantes deben anticipar sus respuestas a manera de
pregunta se organiza a los participantes en dos hipótesis y explicar por qué.
grupos, dividiendo proporcionalmente en cada
grupo a las personas que afirman saber cocinar 3. Luego se les suministran los materiales para que las
un ajiaco: cada grupo deberá identificar ¿qué comprueben… lo demás es historia…
ingredientes se necesitan para prepararlo?, a
partir de su respuesta se escribirá en una Preguntas para el diario/bitácora:
cartelera el listado correspondiente.
 ¿Qué nos dice esta experiencia sobre la educación que
Teniendo claros los ingredientes se le pide a los recibimos?
grupos que construyan la receta, lo más  ¿Qué es el conocimiento y cuál es el conocimiento que sirve
detallada posible para preparar un delicioso de verdad?
Ajiaco. Para este ejercicio cuentan con 15
minutos. Luego en plenaria socializan las Reflexiones para la plenaria:
recetas, y se enfatizará en los elementos Cómo aquello que aprendimos en la escuela sirven para la vida?
comunes y diferentes para la preparación.
Cuál es el sentido de educar? La educación como un proceso de
Al terminar de socializar la receta se invita a los construcción colectiva que brinda sentido, que le da un
participantes a pensar en lo siguiente: significado a aquello que se enseña y que se aprende. El
conocimiento y las competencias adquiridas tienen una utilidad
(i) ¿Qué hicieron en el ejercicio? ¿Cómo se práctica en su contexto, una vivencia en el mundo de la vida.
sintieron?
(ii) Para preparar el Ajiaco, ¿es suficiente la Es importante definir la competencia, teniendo en cuenta sus
receta? componentes: Conocimientos (saber), actitudes (ser),
(iii) ¿Cómo puedo mejorar el Ajiaco? habilidades (saber hacer) y desempeños flexibles (saber hacer en
(iv) ¿Qué aprendí del ejercicio? contexto).

La política de calidad del MEN estructura las competencias con


Una vez terminado el ejercicio el facilitador una coherencia vertical y horizontal. Así mismo, las
invita a los participantes a comentar las ideas competencias se desarrollan desde tres elementos
que tienen sobre el concepto de competencias. fundamentales: proceso, contenido y contextos.
Estas ideas se van registrando en una cartelera.
Cómo aquello que aprendimos en la escuela no sirven para la
vida? El fin de la escuela es desarrollar competencias para que
los/las estudiantes resuelvan problema de la vida cotidiana a
partir del conocimiento científico.

Se introduce la noción de competencia y de competencias ciudadanas (Anexo 15); durante la presentación el


facilitador puede resaltar que:
Las competencias ciudadanas son el conjunto de conocimientos y de habilidades
cognitivas, emocionales y comunicativas que, articulados entre sí, hacen posible que el
ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática.

Las competencias ciudadanas se enmarcan en la perspectiva de derechos y brindan


herramientas básicas para que cada persona pueda respetar, defender y promover los
derechos fundamentales, relacionándolos con las situaciones de la vida cotidiana en las
que éstos pueden ser vulnerados, tanto por las propias acciones, como por las acciones
de otros. En esas situaciones, las competencias ciudadanas representan las habilidades y
los conocimientos necesarios para construir convivencia, participar democráticamente y
valorar el pluralismo.

Si estas habilidades y conocimientos se desarrollan desde los primeros grados escolares, los
niños, las niñas, adolescentes y jóvenes podrán ir construyendo los principios que
fundamentan los derechos humanos y así los tendrán como horizonte para su acción y su
reflexión.

Invite a los participantes a dividirse en tres grupos y pídales que reflexionen sobre la siguiente pregunta:

¿Cómo promover la formación en competencias ciudadanas?


Invite a que un líder de cada grupo a que mencione las ideas fuerza y acompañe las intervenciones
profundizando en lo siguiente:

La formación de competencias ciudadanas implica el desarrollo de un sentido de responsabilidad a través del


cual docentes y estudiantes ganen cada vez más en consistencia entre lo que acuerdan y lo que realizan,
entre lo que consideran justo y lo que están dispuestos a hacer en consecuencia.

De lo que se trata es de construir ambientes educativos donde tengan cabida los proyectos de vida de sus
actores, donde se busque permanentemente mejorar la forma como nos relacionamos con los otros y se
puedan construir auténticamente relaciones de confianza. Este sentido de responsabilidad convierte en
auto-exigencia la alternativa del diálogo, esto es, la presentación de razones y justificaciones de nuestros
puntos de vista y de nuestras acciones.

Existen diversos espacios en la escuela que se pueden aprovechar para la formación ciudadana. En algunas
instituciones este propósito se lleva a cabo exclusivamente en clases específicas, como la clase de
Constitución y Democracia. En otros casos, toda la institución escolar está involucrada de manera integral y
coordinada en el propósito de la formación ciudadana. En este último caso, se suelen aprovechar al tiempo
los trabajos de aula, los espacios institucionales y las relaciones con la comunidad [ CITATION Cha05 \l 9226 ].

Desarrollo
Se dice a los participantes que a continuación se realizarán algunas estrategias “tipo”, pero que son muchas
las posibilidades para desarrolla competencias ciudadanas, por eso la importancia de la creatividad!

Se divide el grupo en dos subgrupos, así: la mitad serán participantes del próximo ejercicio y la otra mitad
serán observadores. Los observadores a su vez se dividirán en observadores con formato de
secuencia/planeación y observadores con formato de desarrollo de competencias/principios pedagógicos
(Anexos 13 y 14).

Los participantes desarrollan la actividad de dilema moral:

1. Planteamiento del problema o situación, algo breve, que capte la atención de los participantes (3
minutos). Se pueden nombrar cifras, datos de interés, normatividad vigente y/o situación actual en el
país y a nivel internacional.

Posibles temas:
 Intervención extranjera en Venezuela  Sustitución de cultivos ilícitos
 Interrupción Voluntaria del Embarazo –  Todos los que crea que son relevantes en
IVE los contextos de los territorios, y que
 Eutanasia generen posiciones encontradas,
 Un profesor homosexual en secundaria chocando dos valores.

2. Planteamiento del dilema: Apoyar o no apoyar? Estar de acuerdo o en desacuerdo con X situación o
decisión (2 minuto). La situación debe ser susceptible para que aproximadamente la distribución de
posiciones sea 50%-50% o 60%-40%. Solo quienes son participantes podrán asumir una postura. Los
observadores no.
3. Cada participante deberá escribir sus argumentos de por qué asumió esa postura (5 minutos).
4. Se reúnen por grupos por postura (acuerdo/en desacuerdo o a favor/en contra). Cada participante
compartirá sus argumentos, y en el grupo escogerán los que ellos consideren los 3 mejores argumentos
(20 minutos).
5. Un representante de cada grupo deberá exponer, en máximo 3 minutos, los 3 mejores argumentos de su
posición. (10 minutos).
6. Se les pregunta si alguno quiere cambiar de posición. Si alguno sí lo desea, que explique por qué cambia
de posición. (Esto casi nunca ocurre). (5 minutos)
7. Se les pide que cambien a la posición contraria y que por 3 minutos expongan los 3 mejores argumentos
de su “nueva” postura.
8. Preguntas para la reflexión con los participantes (15 minutos):

 ¿Cómo se sintieron al expresar sus argumentos?


 ¿Cómo se sintieron al escuchar al grupo de la oposición?
 ¿Cómo se sintieron al tomar la posición que no era la que originalmente habían tomado?
 ¿Qué comprendieron con el ejercicio?
 ¿De qué manera lo relaciona con su vida cotidiana?

9. Realice análisis a partir de los comentarios por parte de los observadores (30 minutos).

Para el siguiente ejercicio, se intercambian los papeles: quienes fueron participantes en el dilema moral
serán observadores y quienes fueron observadores serán participantes del juego de roles:
1. Conforme grupos de 4 personas de tal forma que queden dos participantes y dos observadores. En cada
grupo, a un observador se le da el formato de observación de desarrollo de competencias ciudadanas, y
al otro se le da el formato de observación de la secuencia. (5 minutos).
2. Describir la situación y sus antecedentes, y plantee el escenario en el que se llevará a cabo la
representación y los aspectos que se discutirán en ella (5 minutos):

Situación: Los bares y el Barrio


Los habitantes del barrio El Trébol están muy preocupados porque en algunas casas han abierto bares que
generan mucho ruido y congestionan las calles, especialmente en los fines de semana. Los dueños de los
bares alegan que tienen licencia de funcionamiento y que han hecho una gran inversión para acondicionar
sus locales. Este barrio había sido muy tranquilo, pero desde que pasaron una avenida principal por una de
sus calles más importantes se ha llenado de locales y se ha vuelto muy transitado. La Junta de Acción
Comunal del barrio ha recibido quejas de los residentes y también de los dueños de los bares. Los residentes
se quejan de la degeneración de un barrio tranquilo y los dueños de los bares dicen que los residentes no los
dejan trabajar. La Junta de Acción Comunal decidió convocar a un representante de los residentes y a uno de
los bares para que discutan la situación actual y lleguen a un acuerdo.

3. Una vez se ha planteado la situación que se representará, entregue, por pareja, a cada persona unas
instrucciones confidenciales que establecen su rol: quién es la persona, cuáles son sus intereses, qué
opciones de solución preferiría y por qué las preferiría, y cuáles son los mínimos que espera lograr del
encuentro.

Dueño de bar
Su nombre es Camilo Fuentes y es dueño del bar “Rumba de los 70s” ubicado en el barrio El Trébol. También
es representante de los dueños de otros cuatro bares que quedan en esa misma cuadra. Desde hace tiempo
tenía el sueño de tener su propio negocio y ha ahorrado mucho para lograrlo. Su pasión es la música de los
70s y tiene una colección envidiable. Hace seis meses logró combinar el sueño de tener un negocio propio
con su pasión por la música al abrir un bar de los 70s. El bar ha sido un éxito y usted se siente muy orgulloso
de ver los frutos de su ahorro sistemático y de su trabajo legal. Usted se asesoró muy bien y cumplió con
todos los requisitos establecidos por la ley: la gente del barrio no tiene derecho a reclamarle en ese sentido.
Usted sabe de algunos residentes que se han beneficiado de la concurrencia de gente en los fines de semana
estableciendo negocios de comidas rápidas. Usted cree que el barrio ha cambiado y que ahora es un lugar de
mucho movimiento. Sin embargo, es consciente de que el crecimiento económico del barrio se ha dado sin
planificación y que sería importante tomar algunas medidas para que no se salga de las manos. A usted le
parece importante la reunión convocada por la Junta de Acción Comunal, pero cree que los residentes no
tienen mucho que demandar. El barrio ha cambiado y ellos tienen que ajustarse a los cambios o irse a otra
parte.

Residente
Su nombre es Gloria Gómez y hace diez años compró una casa en el barrio El Trébol. Le gustó el barrio
porque era tranquilo, pero a la vez quedaba en un lugar central desde el cual era fácil llegar a diferentes
partes de la ciudad. Usted tiene hijos adolescentes y le preocupa mucho que con la llegada de los bares
también lleguen los expendedores de drogas. Nunca ha tenido problemas con sus hijos, pero siente que aún
es importante protegerlos de este tipo de riesgos. Además, desde que abrieron los bares es imposible dormir
en los fines de semana. También le molesta que ahora se formen unos trancones horribles en la calle
principal del barrio, haciendo muy difícil el acceso a las casas. Usted no entiende porqué les dieron licencia
de funcionamiento a estos bares. Además, no está segura de si realmente cumplieron los requisitos de
aislamiento del ruido. Usted no entiende porqué esta ciudad crece a la loca y no toman en cuenta a la gente
para tomar decisiones que afectan a todos. No se quiere ir del barrio porque le gusta mucho su casa y sus
demás vecinos residentes. Lo que no le gusta son los bares y sus dueños. Usted sabe que es muy difícil que
saquen los bares del barrio, pero le gustaría que hicieran algo con respecto al ruido, al tráfico y a la
seguridad de la zona.
Como puede verse, las instrucciones confidenciales que reciben los participantes no tienen la misma
información. Esto refleja que en la vida real las personas no tienen la misma información ni la misma visión
sobre las situaciones. Las soluciones a los conflictos muchas veces se dan cuando las partes comparten la
perspectiva que cada uno tiene sobre la situación.

4. Se les deja un tiempo para que lean individualmente las instrucciones y después se les pide que hagan la
representación al interior de cada grupo, recordando el rol de los observadores. (20 minutos).
5. Preguntas para la reflexión con los participantes (15 minutos):
 ¿Qué fue lo que más se les dificultó?  ¿En qué les gustaría mejorar?
 ¿Qué fue lo que más se les facilitó?  ¿Qué aprendieron del conflicto que
trabajaron?

Así se represente una situación lejana o cercana, es importante hablar de las emociones que les generó la
participación en ésta para que los participantes empiecen a reconocerlas y a desarrollar nuevas maneras de
manejarlas.

6. Realice análisis a partir de los comentarios por parte de los observadores (30 minutos).

Cierre

El Facilitador señala elementos comunes y señala la integración de los principios pedagógicos en la


estrategias trabajadas y puntualiza que es posible trabajar varias competencias ciudadanas en una misma
estrategia.

Invite a los participantes a compartir brevemente a través de qué estrategias han venido desarrollando
competencias ciudadanas en sus instituciones educativas.

También pregunta qué utilidad en encuentran en los principios pedagógicos abordados y en el desarrollo de
competencias ciudadanas en sus áareas disciplinares.

Haga especial énfasis en los saberes transdisciplinares, lo cual implica la articulación entre el conocimiento
académico y la vida cotidiana.

Para cerrar el facilitador puede hacer énfasis en:


Desde cualquier disciplina podemos trabajar las competencias ciudadanas. Enuncie que
no es un ejercicio sencillo, pero que se puede lograr cuando existe una planeación y es un
trabajo realizado de manera intencionada en el aula (currículo explícito).
Formar para la ciudadanía debe ocurrir en todos los escenarios escolares y apoyado por
todos los docentes dentro y fuera del aula. Especialmente dentro del aula se ha designado
a la asignatura de sociales para la formación ciudadana, sin embargo, no es una
responsabilidad ni de una sola área ni de un docente, es una responsabilidad colectiva e
institucional.
Para potenciar el ejercicio en el aula (currículo explícito) es necesario realizar planeaciones
de aula que permitan avanzar en los conocimientos disciplinares y en formar para la
ciudadanía a través de las competencias ciudadanas. Por ello, continuaremos con la
planeación de aula en la próxima secuencia didáctica.

Secuencia didáctica 7. Hablemos de nuestra planeación de aula


Tipo de Competencias Desempeño general
Competencias Ciudadanas
ciudadanas
Competencias Toma de perspectiva Los participantes reconocen la importancia de
cognitivas Generación de la planeación de aula como elemento
opciones fundamental para el logro de los aprendizajes
de los estudiantes

Tiempo estimado Materiales Anexos


90 min Papel periódico Anexo 2: Elementos esenciales plan de aula
Bitácora personal Anexo 16. La Integración
marcadores de_Componentes_Curriculares

Inicio

Inicie la actividad con el juego de trivias (perspectivas diferentes que encuentran en sus bitácoras de trabajo)
por grupos. Solicite que cada grupo comparta en plenaria sus resultados, explicando sus respuestas a cada
situación. A continuación, exponga la solución a cada uno de los problemas:

1. La familia Pérez. Solución: Dos (el padre y el hermano).


2. Las mellizas. Solución: Son trillizas.
3. La viuda. Solución: No, si su mujer es viuda entonces él está muerto y un hombre muerto no puede
casarse legalmente.
4. Flash. Solución: Se fue a la cama durante el día.

También se puede hacer algunos ejercicio de boogle:

Se forman equipos de 3 personas, que deben tener con qué escribir. El objetivo del juego es formar la mayor
cantidad de palabras con las letras de la cuadrícula. El tiempo para formar las palabras es de tres minutos.
Reglas:

 Todos los equipos buscarán formar palabras a la misma vez durante tres minutos.
 Podrán formar palabras con letras que estén adyacentes en cualquier dirección pero no podrán
repetir las letras.
 Pueden escribir cualquier palabra que se encuentre en el diccionario incluyendo la forma plural de
cualquier nombre y verbos en diferentes tiempos.
 No se permiten los nombres propios.
 Cuando el tiempo se termine sonará una alarma y todos deben dejar de escribir.
 En este momento cada equipo contará cuántas palabras logró identificar. El grupo que más palabras
haya encontrado, las lee en voz alta y los demás grupos validan si existe o no. Las palabras que se
repitan serán eliminadas y no se contabilizarán.
 El ganador será aquel grupo que más palabras identifique

Rejillas para jugar:

T U R A O Z E N O AM R T
O A T C A D D A A N M O
I B A R A E A T D S N C
T I K L E O L R O O O G

Para el cierre invite a los participantes a responder las siguientes preguntas:

¿Para qué puede servirnos ver las cosas de una forma distinta o con una perspectiva diferente?

Respuestas posibles:
 Para encontrar soluciones novedosas a un problema.
 Cuando nos centramos en la perspectiva más común es posible que no
encontremos soluciones a una situación problemática.
 Ver las cosas desde diversas perspectivas estimula nuestra creatividad.

¿Qué puede suceder si nos acostumbramos a ver las situaciones desde un solo punto de vista o desde una
sola perspectiva? ¿Qué pasamos cuando no damos cabida a la creatividad en nuestras vidas?

Respuestas posibles: nuestro pensamiento puede volverse rígido lo cual perjudicaría mucho nuestro
pensamiento creativo que necesita de la flexibilidad y el cambio para desarrollarse.

¿Cómo se relaciona el ejercicio con la planeación de aula?

Respuestas posibles: como educadores debemos mantener un pensamiento creativo que permita
adaptarnos a los cambios sociales, culturales y uso de tecnologías. Debemos tener un pensamiento
abierto que nos permita planificar actividades acordes al contexto, las edades de los NNJA, sus
motivaciones, las realidades institucionales y los equipos de trabajo, requiriendo flexibilidad y facilidad
para adaptarnos al cambio. Finalmente, en los EE siempre encontraremos situaciones complejas que
demandan un análisis desde diferentes perspectivas para hallar las mejores soluciones que aporten a la
transformación.
Desarrollo

El Facilitador pregunta sobre qué tiene que ver estos ejercicios con la planeación de aula? (todos los
anteriores, incluyendo el dilema moral y el juego de roles); escuche 4 o 5 intervenciones.

Luego, pregúnteles:

¿Cuáles son las estrategias que utilizan para la planeación de aula?

De un tiempo para la reflexión y escritura de las respuestas. A continuación, escuche 5 o 7 intervenciones, y


vaya apuntando en el tablero los elementos que más se repiten y que posteriormente sirvan para proponer
el siguiente punto de discusión:

La planeación de aula la realizamos durante cada año para organizar el proceso de enseñanza y
aprendizaje de una o varias disciplinas. Y para ello, no solo debemos pensar en la organización anual
sino en acciones concretas que realizaremos en tiempos determinados dentro de la clase (una o
varias clases). Pensar en las acciones concretas de la planeación de aula o de clase, implica una
reflexión constante sobre nuestros estilos conversacionales, el currículo oculto y la forma como
asumimos nuestro rol docente; así mismo, demanda tiempo, dedicación y creatividad, dado que
nos implica tener en cuenta el contexto de nuestros estudiantes y tomar decisiones responsables,
ser capaces de transformar las perspectivas que tenemos frente a diversas situaciones,
convirtiéndose en uno de los más grandes desafíos que se nos presentan en nuestros EE.

Posteriormente, abra la reflexión frente al dónde se enmarca la planeación de aula dentro de los EE, cómo se
integran los componentes curriculares y en qué tipo de planeación profundizaremos para involucrar la
formación para el ejercicio ciudadano. Muestre Video Anexo 16 y ponga en un lugar visible el Anexo 2.
Elementos esenciales plan de aula; pídales que señalen las estrategias que utilizan y que están referenciadas
en el diagrama/mandala.

Ideas para el facilitador:


La formación ciudadana debe estar en todos los procesos asociados a un currículo de calidad:
 Procesos de Enseñanza y aprendizaje,
 Proceso de acompañamiento pedagógico
 Procesos de evaluación.

“Los planes de aula pueden entenderse como la planificación de clases en la que se especifica la
secuencia de actividades previstas para un periodo temporal limitado, mediante las cuales se
pretende conseguir los objetivos fijados en los planes anuales de área en correspondencia con el plan
de estudios y, por ende, con el PEI” [CITATION MEN17 \l 9226 ].

Es allí donde se puede configurar, a partir de la secuencia de actividades previstas, un escenario para
la formación ciudadana. Por lo tanto, durante el ciclo II nos centraremos únicamente en el conocer y
construir secuencias didácticas, donde se promueva la formación para la ciudadanía.

Cierre

Muchas veces, sentiremos que es más sencillo en algunas áreas que en otras o en algunos temas. Invite a
que procuren hacer uso de la creatividad e intenten ver la clase desde diferentes perspectivas, para lograr
sus planeaciones disciplinares o interdisciplinares con enfoque de formación para la ciudadanía, como una
estrategia para educar para la paz.
Píldoras de conocimiento para el facilitador
Concepto

La transversalidad es un concepto que, en su relación con el currículo escolar, ha tenido


importantes variaciones en el tiempo. Su aparición en los sistemas educativos de América Latina
ocurre por la necesidad de abrir en la escuela espacios para el abordaje de “problemáticas
socialmente significativas” (Boggino, 1997, p. 30), y en consecuencia, resaltar la función de la
educación escolar, la formación para la vida. (Magendzo, 2003, p. 40).

Una de las primeras acepciones de la transversalidad, que consiste en articular los contenidos de las
disciplinas escolares para la solución de problemas, hace visible el ámbito de la interdisciplinariedad
en la escuela, es decir, la comunión de distintas disciplinas para el abordaje de fenómenos
específicos (Pedroza y Argüello, 2002).

Por su parte, el ámbito de la transdisciplinariedad, si bien se nutre de la interdisciplinariedad, va


más allá al funcionar en un contexto de aplicación que no se halla encuadrado dentro de una o
varias estructuras disciplinares, y que implica la incorporación de saberes no científicos, apostando
a la reconciliación entre conocimiento y vida cotidiana.

La transversalidad “constituye una alternativa desde el diseño curricular que permite integrar las
estrategias, las técnicas y los instrumentos de enseñanza, de aprendizaje y de evaluación, con las
acciones de formación para el ejercicio de la ciudadanía que desarrolla el establecimiento
educativo. Es decir, que esta formación se puede transversalizar en: a) Las áreas curriculares,
escogiendo cuáles son las competencias básicas ciudadanas y de emprendimiento – laborales-,
necesarias para responder a la realidad del contexto, que se van a trabajar de manera intencional
en todo el establecimiento educativo a lo largo del tiempo y que se deben articular con los
proyectos pedagógicos transversales y con las actividades complementarias. b) En todas las
actividades institucionales cotidianas, ya que la formación para el ejercicio de la ciudanía no debe
circunscribirse a actividades particulares”

Transversalidad y escuela- interdisciplinariedad y trasndisciplinariedad

Referentes a profundizar
 MEN (2003). Formar para la ciudadanía... ¡sí es posible. Lo que necesitamos saber y saber
hacer, en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf
 MEN. (2010). Módulo 1. Programa Educación para el ejercicio de los derechos humanos.
Bogotá: MEN.
 Magendzo, Abraham. (2002). Pedagogía crítica y derechos humanos. En:
http://www.redacademica.edu.co/archivos/redacademica/proyectos/ddhh/autoformacion_ddhh/u
nidad7/anexo_7-11_pedagogia-critica-yeducacion-en-derechos-hvagosto-02.pdf
Secuencia didáctica 8. Planeación de aula con enfoques de formación para la ciudadanía
Tipo de Competencias Competencias Desempeño general
ciudadanas Ciudadanas
Competencias Pensamiento critico Los participantes se familiarizan con la planeación de
cognitivas aula intencionada a partir de las secuencias didácticas
de formación para la ciudadanía.

Tiempo estimado Materiales Anexos


260 min Papel periódico (1 Anexos del 3 al 12 (carpeta de secuencias)
pliego por IE) Anexo 17. Material Didáctico de Formación para la
Marcadores Ciudadanía
Inicio

Se inicia con un saludo y una activación pedagógica:

Posibilidad 1: Cerca eléctrica Posibilidad 2: Moon ball Posibilidad 3: Dibujo de la casita


Todos los participantes Todos los participantes Se forman parejas, y se sientan espalda
(dividir el grupo si es muy deberán mantener en el aire con espalda. Una persona de la pareja
grande) deben pasar por uno o dos balones (según podrá ver el siguiente dibujo:
encima de una cuerda, posibilidad y cantidad de
tomados de la mano. NO personas). TODOS deben tocar La otra persona tendrá que dibujar lo
pueden soltarse, NO pueden el balón al menos una vez. El que la persona que está viendo el dibujo
tocar la cuerda. Deberán balón NO puede tocar el suelo. le va diciendo. Esta persona NO podrá
hacerlo en el menor tiempo Puede usar la cabeza, los mencionar el nombre de las cosas que
posible. hombros y las manos. NO están en el dibujo, por ejemplo, árbol.
pueden usar la cola, la espalda
o las piernas. Al final se observan las “obras de arte”.

Reflexión sobre el trabajo en equipo, la comunicación y la creatividad como elementos fundamentales para
lograr planes de aula aterrizados y articulados.

Desarrollo

Se divide el grupo por grados o por áreas (llevar secuencias por grados y áreas disciplinares), según como
queden grupos más cohesionados. Se les entrega una copia de una secuencia (Anexos del 3 al 12 (carpeta de
secuencias), recordando lo siguiente:

La secuencia didáctica es una de las formas con las que cuenta el educador para desarrollar su
planeación de aula y es el conjunto de actividades educativas que, ligadas, permiten abordar de
distintas maneras un objeto de estudio. Todas las actividades comparten un hilo conductor que
posibilita a los estudiantes desarrollar su aprendizaje de forma articulada y coherente.

Las secuencias didácticas cuentan con tres etapas: inicio, desarrollo y cierre.
1. La etapa de inicio permite que las personas en formación se aproximen a los conceptos a
trabajar, siendo un punto de partida para la construcción y reconstrucción de significados;
2. en la etapa de desarrollo se presentan las estrategias para que las personas en formación
sean protagonistas, comprendan y desarrollen las actividades propuestas; y, por último,
3. la etapa de cierre es aquella que asegura un aprendizaje significativo. Esto se logra cuando
es posible relacionar el nuevo conocimiento con conocimientos anteriores y llevarlos a la práctica.
Las estrategias de cierre promueven la discusión y reflexión colectiva de los aprendizajes, para
posteriormente, ponerlos en práctica en los establecimientos educativos.

Las secuencias a distribuir – según cada grupo de docentes – son:

 Ciencias Sociales - Grados 9º a 11ºr


 Dignidad humana
 Lenguaje y Matemáticas - Grado 1º
 Lenguaje y Matemáticas - Grado 2º
 Lenguaje y Matemáticas - Grado 3º
 Lenguaje y Matemáticas - Grado 4º
 Lenguaje y Matemáticas - Grado 5º
 Matemáticas - Grado 3º
 Resolución conflicto - Grado 7º
 Resolución de conflictos Diversidad y pluralidad Participación - Grado 10º

Se les pide que analicen la secuencia que les correspondió, de acuerdo a las preguntas de la bitácora:

 ¿A qué nivel o grado están dirigidas las secuencias didácticas?


 ¿Cuál es la estructura general que plantean las secuencias didácticas?
 ¿Las secuencias didácticas proponen un área específica para trabajar en el aula? Mencione cuál área.
 ¿Cómo relacionaría las secuencias didácticas en su desarrollo curricular?

Posteriormente muestre el Anexo 17. Material Didáctico de Formación para la Ciudadanía, que es un
resumen tanto de las secuencias trabajadas como de material que ha desarrollado el MEN en apoyo a las
acciones que se emprendan en el establecimiento educativo, para cumplir con el objetivo propuesto.
Advierta que no es el único material que existe para formar para la ciudadanía e invite a los participantes a
revisar, en el portal Colombia aprende, activa tu ciudadanía con el fin de conocer otros recursos existentes,
así mismo mencione que también existen experiencias interesantes que se han desarrollado desde las
secretarias de educación y los establecimientos educativos, abra el espacio para que los participantes
mencionen algunas experiencias que conozcan de su territorio.

Luego, se realiza la presentación sobre Transversalidad, incluyendo el ejemplo proyecto del agua. Finalice
con videos inspiradores de experiencias de IE transversalizando.

Posteriormente, pídales que se reúnan por IE y pregúnteles por situaciones que preocupen a la IE y que
estén relacionadas con derechos humanos, ciudadanía, convivencia, construcción de paz. Pídales que
identifiquen qué derechos están comprometidos en esta situación, que indiquen qué están haciendo frente
a esa situación actualmente y qué competencias ciudadanas desarrollaría para mejorar esa situación. Todo
esto se debe consignar en un pliego de papel periódico, así:

Situaciones de la IE, Derechos comprometidos Qué están haciendo en la Competencias ciudadanas


relacionadas con derechos en esta situación o actualidad frente a esa que desarrollaría para
humanos, ciudadanía, situaciones situación o situaciones mejorar esa situación
convivencia, construcción
de paz

Entendiendo que esta situación les preocupa, pídales que en sus bitácoras revisen la matriz de Mi Planeación
de Aula; cada uno de los docentes deberá diligenciarla de manera individual. Mientras les da el tiempo para
que lo hagan, proyecte los estándares básicos de competencias ciudadanas.

Luego, por IE, cada uno de los docentes presenta su planeación y los demás retroalimentan.

A continuación el facilitador abre la reflexión con las siguientes preguntas:

 ¿Cómo se sintieron en la identificación de la situación?


 ¿Cómo se sintieron en el trabajo individual – planeación de aula?
 ¿Cómo se sintieron articulando las diferentes planeaciones? ¿Hubo retroalimentación por parte de
los compañeros docentes?
 ¿Qué retos identifican en la integración y en la transversalidad de la formación para la ciudadanía?

Para finalizar, recuerde las actividades para el intermedio; exponga a los educadores que en el
acompañamiento se realizará un ejercicio reflexivo tanto individual como colectivo, frente a la
implementación de la secuencia didáctica, explorando los aciertos y las acciones a mejorar.

Realice una actividad de cierre y despedida:

Se reparten 4 fichas pequeñas a cada participante, para que las usen para completar 4 de las siguientes
frases (las que cada quien quiera completar), y las ubiquen en una escalera dibujada en un pliego de papel
periódico donde según cada persona quiera ubicarla.

La escalera contiene en sus peldaños los siguientes nombres:

1. Reflexiono
2. Valoro
3. Me preocupa/Me pregunto
4. Sugiero

Algunas partes de las frases para completar pueden ser:

 Ser Maestro me ha enseñado…  Tengo dudas acerca de…..


 Hacer parte de este proyecto significa…  Me gustaría para el próximo taller de
 Acerca de las competencias ciudadanas… formación…….
 De este taller me llevo………  Durante este ciclo me siento motivado
 Estoy preocupado porque… para…

También podría gustarte