Está en la página 1de 5

La concepción materialista de la historia (también conocida como materialismo histórico)

es un término acuñado por el marxista ruso Gueorgui Plejánov, que alude al marco conceptual


identificado por Karl Marx y usado originalmente por él y Friedrich Engels para comprender la
historia humana.1

Aunque el materialismo histórico se halla estrechamente ligado al marxismo; historiadores,


sociólogos e intelectuales no ligados al marxismo han tomado elementos de aquel para
elaborar sistemas y enfoques materialistas para el estudio de la historia.
...en la producción social de su vida los hombres establecen determinadas relaciones necesarias e
independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una fase determinada de
desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la
estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y
política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la
vida material condiciona el proceso de la vida social política y espiritual en general. No es la conciencia
del hombre la que determina su ser sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su
conciencia.

Por favor comparta este artículo usando el


vínculo: http://www.zonaeconomica.com/marx/marx. No copie y
pegue el artículo.

De ZonaEconomica.com:

La oposición a la Escuela Clásica provino de los primeros autores


socialistas, como el filósofo social francés Claude Henri de Rouvroy conde
de Saint-Simon, y el utópico británico Robert Owen. Sin embargo, fue
Karl Marx el autor de las teorías económicas socialistas más importantes,
manifiestas en su principal trabajo, El Capital (3 vols., 1867-1894).

Para la perspectiva clásica del capitalismo, el marxismo representó una


seria recusación, aunque no dejaba de ser, en algunos aspectos, una
variante de la temática clásica. Por ejemplo, Marx adoptó la teoría del
valor trabajo de Ricardo. Con algunas matizaciones, Ricardo explicó que
los precios eran la consecuencia de la cantidad de trabajo que se
necesitaba para producir un bien. Ricardo formuló esta teoría del valor
para facilitar el análisis, de forma que se pudiera entender la diversidad
de precios. Para Marx, la teoría del valor trabajo representaba la clave del
modo de proceder del capitalismo, la causa de todos los abusos y de toda
la explotación generada por un sistema injusto.

Exiliado de Alemania, Marx pasó muchos años en Londres, donde vivió


gracias a la ayuda de su amigo y colaborador Friedrich Engels, y a los
ingresos derivados de sus ocasionales contribuciones en la prensa.
Desarrolló su extensa teoría en la biblioteca del Museo Británico. Los
estudios históricos y los análisis económicos de Marx convencieron a
Engels de que los beneficios y los demás ingresos procedentes de una
explotación sin escrúpulos de las propiedades y las rentas son el resultado
del fraude y el poder que ejercen los fuertes sobre los débiles. Sobre esta
crítica se alza la crítica económica que desemboca en la certificación
histórica de la lucha de clases.

La "acumulación primitiva" en la historia económica de Inglaterra fue


posible gracias a la delimitación y al cercamiento de las tierras. Durante
los siglos XVII y XVIII los terratenientes utilizaron su poder en el
Parlamento para quitar a los agricultores los derechos que por tradición
tenían sobre las tierras comunales. Al privatizar estas tierras, empujaron a
sus víctimas a las ciudades y a las fábricas.

Sin tierras ni herramientas, los hombres, las mujeres y los niños tenían
que trabajar para conseguir un salario. Así, el principal conflicto, según
Marx, se producía entre la denominada clase capitalista, que detentaba la
propiedad de los medios de producción (fábricas y máquinas) y la clase
trabajadora o proletariado, que no tenía nada, salvo sus propias manos.
La explotación, eje de la doctrina de Karl Marx, se mide por la capacidad
de los capitalistas para pagar sólo salarios de subsistencia a sus
empleados, obteniendo de su trabajo un beneficio (o plusvalía), que era la
diferencia entre los salarios pagados y los precios de venta de los bienes
en los mercados.

Aunque en el Manifiesto Comunista (1848) Marx y Engels pagaban un


pequeño tributo a los logros materiales del capitalismo, estaban
convencidos que estos logros eran transitorios y que las contradicciones
inherentes al capitalismo y al proceso de lucha de clases terminarían por
destruirlo, al igual que en el pasado había ocurrido con el extinto
feudalismo medieval.

A este respecto, los escritos de Marx se alejan de la tradición de la


economía clásica inglesa, siguiendo la metafísica del filósofo alemán
Georg Wilhelm Friedrich Hegel, el cual consideraba que la historia de la
humanidad y de la filosofía era una progresión dialéctica: tesis, antítesis y
síntesis. Por ejemplo, una tesis puede ser un conjunto de acuerdos
económicos, como el feudalismo o el capitalismo. Su contrapuesto, o
antítesis, sería, por ejemplo, el socialismo, como sistema contrario al
capitalismo. La confrontación de la tesis y la antítesis daría paso a una
evolución, que sería la síntesis, en este caso, el comunismo que permite
combinar la tecnología capitalista con la propiedad pública de las fábricas
y las granjas.

A largo plazo, Marx creía que el sistema capitalista desaparecería debido a


que su tendencia a acumular la riqueza en unas pocas manos provocaría
crecientes crisis debidas al exceso de oferta y a un progresivo aumento del
desempleo. Para Marx, la contradicción entre los adelantos tecnológicos, y
el consiguiente aumento de la eficacia productiva y la reducción del poder
adquisitivo que impediría adquirir las cantidades adicionales de
productos, sería la causa del hundimiento del capitalismo.

Según Marx, las crisis del capitalismo se reflejarían en un desplome de los


beneficios, una mayor conflictividad entre trabajadores y empresarios e
importantes depresiones económicas. El resultado de esta lucha de clases
culminaría en la revolución y en el avance hacia, en primer lugar, el
socialismo, para al fin avanzar hacia la implantación gradual del
comunismo. En una primera etapa todavía sería necesario tener un
Estado que eliminara la resistencia de los capitalistas. Cada trabajador
sería remunerado en función de su aportación a la sociedad. Cuando se
implantara el comunismo, el Estado, cuyo objetivo principal consiste en
oprimir a las clases sociales, desaparecería, y cada individuo percibiría, en
ese porvenir utópico, en razón de sus necesidades.

1. burguesía financiera (banqueros y propietarios de las materias primas); 

2. burguesía industrial (propietarios de las grandes empresas); 

3. pequeña burguesía (pequeña empresa, pequeños propietarios, comerciantes, …); 

4. clase terrateniente (dueños de las tierras); 

5. clase campesina; 

6. proletariado (obreros de las fábricas y asalariados en general, que viven exclusivamente de su


trabajo); 

7. lumpemproletariado (clase desposeída situada fuera del mundo laboral y que sólo es contratada
esporádicamente, en función de las necesidades del capitalismo). 

Parte de la critica al capitalismo es la opinión de que es un sistema caracterizado por la explotación


intraeconómica (a diferencia del esclavismo y el feudalismo) de la fuerza de trabajo del hombre al
constituir el trabajo como una mercancía más. Esta condición sería su principal contradicción:
Medios de producción privados con fuerza de trabajo colectiva, de este modo, mientras en el
capitalismo se produce de forma colectiva, el disfrute de las riquezas generadas es privado. 

Materialismo Historico 
El materialismo histórico o concepción materialista de la historia es un marco teórico para explicar
desarrollos y cambios en la historia humana a partir de factores prácticos, tecnológicos o
materiales, en especial el modo de producción y las limitaciones que éste impone al resto de los
aspectos organizativos (aspecto económico, jurídico, ideológico, político, cultural, etc.). Para el
materialismo histórico las condiciones materiales objetivas son los factores principales de cambio
social, jurídico y político, y es en los factores materiales de ese tipo donde deben buscarse las
causas últimas de los cambios. 

Aunque históricamente el materialismo histórico se popularizó en el seno del marxismo, donde


sigue siendo un tema principal, el concepto es anterior a éste y está presente en antropología,
teoría de la historia o sociología, haciendo que el materialismo histórico englobe a toda una serie
de elaboraciones teóricas no necesariamente marxistas.

Pero en forma resumida puedo decirte que: 

1) En término marxiano, la clase social es producto de las relaciones de desigualdad que se dan en
el sistema productivo capitalista. En otras palabras, las clases sociales refieren a la posición que
ocupa un grupo de individuos en la relación social de producción capitalista, esto es: burgueses
como duenios de los medios de producción y proletariado como fueraz de trabajo enajenada de
sus medios de producción. Cada clase social además posee condiciones de vida, modas,
lenguajes, gustos; en pocas palabras, una cultura, que es propia y particular de esa clase. 

El materialismo histórico considera que las sociedades están atravesadas por la historia, y que los
fenómenos pueden explicarse considerando la condición estructural de cada época en cuestión. Es
decir, cada sociedad se sitúa en un contexto histórico, en una época determinada, que de alguna
manera explica sus características y su dinámica. Las cosas no son de determinada manera
porque deben ser así, porque naturalmente es de ese modo, por ley natural, sino porque hubo una
historia pasada y una situación presente, una condición material, esto es estructural, que explica
los hechos sociales. 

En cuanto a la crítica marxista del capitalismo, es una pregunta super compleja, pero en muy pocas
palabras puede decirse que Marx critica justamente la esencia del sistema, la totalidad del sistema
como tal. Marx va a decir que el capitalismo se maneja con una lógica de explotación, ya que para
que el burgués pueda obtener más ganancia, plusvalía, es necesario explotar al trabajador. Esto se
hace aumentando las horas de trabajo y reduciendo el precio por hora, es decir, reduciendo el
salario hasta lo mínimo indispensable para la supervivencia y reproducción del trabajador. Marx va
a decir que el capitalismo es un sistema de desigualdad social, en el cual el trabajador queda
totalmente alienado y reducido a una mercancía más, deja de ser considerado persona para ser
considerado un valor de uso y valor de cambio, es decir, una cosa intercambiable en el mercado.
Esta lógica destruye al sujeto como tal, lo cosifica. 

Te recomiendo leer obras de Marx porque su análisis y crítica son enormes, imposibles de
comentar por este medio, ya que es inabarcable en poco tiempo. 

Lee el capital, el brumario de luis bonaparte, luchas de clases en francia, el manuscrito del 48,
critica a la filosofia alemana, entre otros. Ahí vas a tener mucha información.
Final

Conjunto de personas con los mismos intereses económicos como consecuencia de relacionarse
del mismo modo con los medios de producción. En la sociedad capitalista las dos más importantes
son la burguesía y el proletariado. 

El marxismo considera que las clases sociales aparecen en las sociedades con división social del
trabajo. No todo el mundo trabaja de la misma manera, ni se relaciona del mismo modo con las
fuerzas productivas. Con la aparición de la propiedad privada la sociedad se divide en dos grandes
grupos o clases: la de las personas que poseen propiedad privada, que son dueñas de los medios
de producción (tierras, fábricas, ...) y la de aquellas personas que no son dueñas de dichos medios
y sólo disponen de la fuerza de su trabajo para sobrevivir. De este modo, son básicamente dos las
clases sociales en toda sociedad que admite la propiedad privada de los medios de producción: la
clase explotadora. En función de las peculiaridades del modo de producción de cada sociedad, del
modo en que cada sociedad produce bienes, las clases sociales serán distintas. 
En el modo de producción capitalista la división social más importante es la que opone a la
burguesía y al proletariado, aunque Marx también señaló variantes de estas clases sociales: 

1. burguesía financiera (banqueros y propietarios de las materias primas); 

2. burguesía industrial (propietarios de las grandes empresas); 

3. pequeña burguesía (pequeña empresa, pequeños propietarios, comerciantes, ...); 

4. clase terrateniente (dueños de las tierras); 

5. clase campesina; 

6. proletariado (obreros de las fábricas y asalariados en general, que viven exclusivamente de su


trabajo); 

7. lumpemproletariado (clase desposeída situada fuera del mundo laboral y que sólo es contratada
esporádicamente, en función de las necesidades del capitalismo). 

El factor fundamental que define a una clase es la relación que las personas que en ella se
incluyen tienen con los modos de producción, pero, a partir de este factor principal, las clases
sociales presentan también otras características: por ejemplo, en “El dieciocho Brumario de Luis
Bonaparte” nos dice Marx que las condiciones económicas determinan “su modo de vivir, sus
intereses y su cultura”. Como consecuencia de la existencia de esta fractura en la sociedad, el
marxismo es una teoría que destaca el conflicto, el enfrentamiento entre clases sociales (guerra
encubierta dice Marx a veces); no es posible la armonía ni la paz social definitiva en las sociedades
clasistas, la armonía y la paz social sólo será posible en la sociedad sin clases (comunismo).

También podría gustarte