Está en la página 1de 4

Cátedra de Levantamiento Geológico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo.

UNLP

II. DECLINACIÓN E INCLINACIÓN MAGNÉTICA

El mapa topográfico o geológico tiene generalmente un sistema de coordenadas donde


sus meridianos u ordenadas se encuentran orientados con respecto al norte. El sistema con el
que suele representarse la superficie terrestre consiste en meridianos y paralelos de tal manera
que los primeros convergen en los Polos Geográficos (norte y sur), puntos donde el eje de
rotación terrestre corta a la superficie de la tierra.
Por otra parte, desde el punto de vista magnético, la tierra se comporta como un gran
imán. Las líneas de fuerza de este campo magnético, Meridianos Magnéticos, entran y salen
de la superficie terrestre por puntos denominados Polos Magnéticos.
El eje de rotación de la tierra no coincide con su eje magnético, el polo norte magnético
está desplazado respecto al polo norte
geográfico (Fig. II 1). En la actualidad, el
polo norte magnético está situado a unos
1.600 km del polo Norte geográfico, cerca
de la isla de Bathurst, en la parte
septentrional de Canadá, en el territorio de
Nunavut. Asimismo el campo magnético
presenta variaciones locales producto de la
heterogeneidad en la distribución de los
materiales terrestres, por lo tanto, las
direcciones de los respectivos meridianos,
geográficos y magnéticos, son en general
diferentes y forman un ángulo entre sí.

Figura II 1. Vista de la superficie terrestre desde


el cenit del polo norte geográfico donde se
puede apreciar la ubicación del polo norte
magnético (estrella roja). Imagen modificada de
Google Earth.

Dicho ángulo se llama Declinación Magnética (D). La falta de coincidencia entre


ambos polos, geográfico y magnético, conduce a que cuando la aguja imantada de una brújula
apunta al norte no necesariamente esa dirección es la del polo norte geográfico o norte
verdadero.
Además, los meridianos magnéticos al salir y entrar perpendicularmente a la superficie
de la tierra en los polos magnéticos (Fig. II 2 a), describen arcos que solo son paralelos a la
superficie de ésta en el ecuador magnético. Esta geometría de las líneas de fuerza magnéticas
conduce a que la aguja de la brújula solo se mantenga horizontal en el ecuador magnético,
próximo al ecuador geográfico (Fig. II 3), pero inclinándose con su extremo norte apuntando
hacia la tierra en el hemisferio norte y con su extremo sur inclinado hacia la tierra en el
hemisferio sur, hasta llegar a la verticalidad en los polos magnéticos. Si observamos
detenidamente la aguja de la brújula Brunton veremos que tiene un contrapeso (usualmente un
hilo de cobre) para contrarrestar esta inclinación (Fig. II 2 b). En las brújulas utilizadas en el
hemisferio sur (como es nuestro caso), el contrapeso debe disponerse entre el centro de
gravedad de la aguja y el extremo que apunta al norte.

Manual de levantamiento geológico. Prof. Dr. Horacio Echeveste


Cátedra de Levantamiento Geológico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP

Figura II 2. a) Geometría de las líneas de fuerza magnéticas. b) Hilo de cobre dispuesto como
contrapeso para compensar la inclinación magnética y mantener la aguja horizontal.

Figura II 3. Mapa de inclinación magnética de la tierra.

Como los polos magnéticos se desplazan lentamente (cada año el polo norte magnético
se desplaza unos 25 Km hacia el norte y unos 5 hacia el oeste, se ha desplazado 1.100
kilómetros en el último siglo) la declinación magnética varía en el tiempo.
La figura II 4 es el mapa de declinación magnética de la tierra del año 2000, la línea
verde, de declinación cero (denominada agonic line), indica los lugares de la tierra donde los
meridianos geográficos y magnéticos coinciden. Los valores positivos de declinación
corresponden a las regiones donde la aguja magnética se desvía hacia la derecha (hacia el
este) del norte geográfico, mientras que los valores negativos indican desviaciones hacia la
izquierda (al oeste).

Manual de levantamiento geológico. Prof. Dr. Horacio Echeveste


Cátedra de Levantamiento Geológico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP

Figura II 4. Mapa de declinación magnética de la tierra según http://www.thecompassstore.com/


decvar.html

La figura II 5 representa la variación anual de la declinación magnética de la tierra a


partir del año 2000.

Figura II 5. Mapa de variación de la declinación magnética de la tierra según


http://www.thecompassstore.com/decvar.html

Manual de levantamiento geológico. Prof. Dr. Horacio Echeveste


Cátedra de Levantamiento Geológico. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. UNLP

CÁLCULO DE LA DECLINACIÓN MAGNÉTICA

Las cartas topográficas del IGN, limitadas por coordenadas geográficas y con cuadrícula
Gauss-Krüger (ver capítulo Sistemas de Coordenadas Geográficas y Proyecciones), consignan
en su margen izquierdo, las direcciones del polo norte geográfico (NG), polo norte magnético
(NM) y norte de cuadrícula (NC), para el centro de la hoja. Como vimos en el capítulo anterior,
NG y NC solo coinciden en el meridiano central de cada faja, en cualquier otro lugar de la faja
formaran un ángulo que crecerá a medida que nos acerquemos al borde de esta debido a la
convergencia de los meridianos geográfico hacia el polo sur (las líneas de la cuadrícula son
paralelas entre sí). Por último la posición del NM dependerá de la declinación magnética.
Además se indican los valores angulares en grados, minutos y segundos y signo de la
declinación magnética δ, de la desviación magnética Δ (entre el
norte magnético y el norte de la cuadrícula) y variación anual de
la declinación además de la fecha de confección de la carta.
Estos datos nos permiten calcular el valor de la declinación
magnética para cualquier momento posterior a la confección de
la carta.
Ejemplo: en la figura II 6 se ilustran los datos que constan
en el margen izquierdo de la carta a escala 1:250.000 Paso de
San Francisco de la provincia de Catamarca. Los mismos
permiten calcular la declinación magnética de ese lugar en
cualquier momento.

Figura II 6. Datos de declinación y desviación magnética y variación


anual para la hoja Paso de San Francisco a escala 1:250.000.

Si deseamos calcular el valor de la declinación δ en 2013 debemos multiplicar -07´


(variación anual) por 22 (22 años) que da -2° 34´. Este valor, sumado el valor de declinación de
1991 da:
01°11’ + (-2° 34’) = -1° 23´
Es decir, en 2013 el valor de declinación del punto central de la carta Paso de San Francisco
pasó a estar desviado 1° 23´al oeste respecto a norte geográfico según la fórmula:

δ = δ i + (Va x T)

Donde δ = declinación magnética en 2013


δ i = declinación magnética inicial (1991)
Va = variación anual de la declinación
T = tiempo transcurrido desde la confección de la carta hasta 2013

Si queremos obtener la declinación magnética de una región sobre la que no contamos


con datos cartográfico podemos recurrir a:
http://www.ngdc.noaa.gov/geomag-web/#declination
o http://www.ngdc.noaa.gov/geomag-web/#igrfwmm

páginas que proporcionan el valor de declinación magnética ingresando los datos de latitud y
longitud del lugar.
Por otra parte, la mayoría de los GPS presentan la opción de calcular rumbos y
acimutes según norte verdadero (geográfico), norte de “parrilla” o cuadrícula y norte magnético,
por lo tanto tienen en su base de datos la declinación y variación magnética de toda la tierra. Si
el aparato está configurado para mostrar los acimutes según el norte magnético, en alguna de
las diversas rutinas o pantallas indicará la declinación magnética del lugar donde se encuentra.

Manual de levantamiento geológico. Prof. Dr. Horacio Echeveste

También podría gustarte