Está en la página 1de 4

Asignatura:

Sociología

Facilitador/a:
Griselda Alfonsina Pérez

Participante:
Evelyn A. De la Rosa

Matricula:
2020-02021

Fecha:
24/01/2020
Consultar en el texto básico de la asignatura.
 Elaborar un resumen sobre la objetividad de la Sociología.
La sociología pretende establecer verdades y verdades objetivas. En Sociología se nos
plantea el problema de que algunos términos empleados tienen un vínculo muy fuerte
con la realidad habitual de la vida del hombre y, por tanto, no se pueden cambiar, y a la
vez deben aportar una precisión de la que no podemos prescindir. Porque la posesión
de un vocabulario preciso es necesario para pasar desde el pensar del «sentido
común» a la verificación científica. Además, al hacer ciencia -dentro de una
terminología propiamente positivista- siempre se pasa del estadio especulativo, en que
necesitamos términos útiles para ordenar el pensamiento y estimular lo.
La elaboración de conceptos en Sociología corresponde, por tanto, al intento de hacer
una ciencia sobre la realidad social. Por ello, no podemos olvidar que el concepto es: 1.
Abstracción de la realidad, superación de la realidad concreta y particular, aunando
diferentes experiencias. 2. Medio rápido de comunicación, que nos permite decir con
unas pocas palabras aspectos muy precisos de la realidad. 3. Acumulación del saber,
surgida de una experiencia compartida.
La sociología es un campo de estudio dinámico, debido a que debe adaptar sus
reflexiones en función de los cambios sociales que ocurren a lo largo de la historia,
buscando abarcar sus factores y fenómenos determinantes.
A lo largo de su existencia como ciencia social, la sociología ha aplicado técnicas
multidisciplinarias que le han permitido reflexionar sobre sus fundamentos base. Esto le
ha permitido adoptar también nuevos métodos a medida que se descubren nuevos
escenarios orgánicos en los que el hombre se ve involucrado socialmente.
Es considerada una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos base, debido a
que su objeto de estudio no se puede considerar mecánico o absoluto. Por lo tanto,
siempre habrá nuevos fenómenos cuyas respuestas o causas deben ser abordadas
con perspectivas frescas y conceptos novedosos.

 Plantear relación de la Sociología con las demás Ciencias.


Sociales.
Es evidente que la sociología pertenece al núcleo de las ciencias sociales, al lado de la
ciencia política, la economía, la historia, la antropología, la psicología y otras. Ciencias
con las que comparte técnicas y métodos y con las que, en casos especiales pues los
objetos de estudio están bien definidos, no se sabe muy bien dónde empieza la
sociología y termina la antropología, o donde termina la ciencia política y empieza la
sociología.
 La Ciencia Económica y la Sociología se relacionan en la utilización de
esquemas de pensamiento similares, que provienen en parte de su origen
común en el ambiente intelectual de una época (Revolución Francesa,
Ilustración o racionalismo), que ha condicionado los modos de conocimiento.
Los economistas como los sociólogos piensan en términos de sistema y
subsistema, valoran la interrelación entre las partes, la necesidad de la
cuantificación, la utilización exhaustiva de las matemáticas y la creación de
modelos.

 La Antropología Social y la Sociología se relacionan en el estudio que hacen de


la cultura, entendida como comportamiento común adquirido en una comunidad,
o lo que es lo mismo el conjunto de símbolos, entre ellos el lenguaje, los modos
de hacer y los valores, comunes a un pueblo determinado. Esta semejanza se
acentúa también por la coincidencia en sus orígenes en métodos de
investigación, nomenclatura y campos de interés. 

 La Psicología Social se relaciona con la Sociología en que lógicamente, al


estudiar la conducta del individuo dentro de la sociedad encontraremos muchas
conexiones con el objeto propio de la Sociología (los actos sociales), y la
experiencia cotidiana en campos como el de los estudios de motivaciones son
muestra de la dificultad de delimitar las fronteras. 

 La Historia intenta poner en orden los acontecimientos planificando la conducta


en el tiempo. Y es con este material ordenado con el que debe trabajar la
Sociología para buscar sus leyes sociales. O sea, que ambas disciplinas
trabajan con el mismo material, aunque suele ser la primera la que lo maneja en
primer lugar.

 La relación entre Sociología y Ciencia Política es la práctica, en que las


necesidades de los políticos han hecho nacer la Sociología política. También en
un terreno práctico la Sociología, al igual que la Economía, por ejemplo,
colabora con la Ciencia política dándole datos que facilitan sus actuaciones con
un conocimiento exacto de la realidad y de las consecuencias de las medidas
programadas.

 El Derecho natural es el estudio de las normas que emanan de las relaciones


implícitas en la naturaleza del hombre ha correspondido tradicionalmente al
Derecho natural. Muchas de estas normas hacen referencia al hombre como ser
social y a través de ellas puede hablarse de la relación de esta disciplina con la
Sociología.
 Elaborar un mapa mental con los resultados obtenidos

Es una
disciplina
científica
Es una ciencia que
tiene objetividad.

Empírica Teórica
Sociología

Se vincula a la
realidad del
Acumulativa hombre

Se relaciona con
otras Ciencias Economía
Psicología Sociales.
Social

Historia Derecho
Natural

Antropología
Ciencia Política Social

También podría gustarte