Está en la página 1de 3

Soraya Salazar Abantes 05/06/2020

Argumento
Cambios en el sistema financiero peruano.
A modo de análisis, nos menciona que a raíz de los cambios en los años 90, lo
cual tuvo consecuencias, como el aumento de la inversión extranjera a través de
participaciones subvaluados.
Tales como el sistema financiero AFP que se dio en 1999 en Perú, donde se
privatiza el sistema peruano de pensiones con ayuda del banco mundial.
A partir de los 90 son ingresados a Perú nuevos bancos con estrategias de
colocación de dinero en el mercado de trabajadores, operando con el crédito de
consumo que quiere decir dinero en efectivo o intermediando entre tiendas
afiliadas y consumidores de estas.
Los cuales, en otras palabras los mencionados bancos que se mencionan en la
guía, nos informa que estos bancos, financieras y cajas no permitían el desarrollo
económico del país, por su alta tasa de intereses. Por ende el país (Perú) es uno
de los que cuenta con mayor presencia extranjera en su sector financiero.
Por tanto el PBI (Producto bruto interno) se encontraba en 4%, lo cual no
beneficiaba a los peruanos. La brecha seguía aumentando, acrecentando, entre
ricos y pobres, por lo que los pobres esperan el 54 % de la población total.
Por ende los pobres son cada vez más POBRES y los ricos cada vez más ricos,
esto nos menciona en la primera parte introductoria del texto informativo de los
“cambios financieros del sistema financiero peruano”.

ENTONCES: El sistema financiero que está conformado por Instituciones


bancarias, financieras y empresas e instituciones de derecho público o privado,
debidamente autorizados por la Superintendencia de Banca, seguro y AFP, que
son los órganos de supervisión.
Cabe mencionar que esto es el MERCADO FINANCIERO. Que permite la
interacción entre los participantes que demandan y ofrecen recursos de naturaleza
financiera. En los cuales existen dos tipos de mercado financiero. Que son:

Mercado de Intermediación Indirecta y Directa.


La indirecta: Es en el cual participa el banco con el que otorga créditos a corto
plazo, previa una captación de recursos del público para colocarlos en forma de
préstamo en diferentes modalidades mormadas por la ley que rige al sistema
financiero. En otras palabras el OFERTANTE DEL CAPITAL Y EL DEMANDANTE
DEL REFERIDO RECURSO se vinculan a través del intermediario. Tal cual
menciona el ejemplo de Intermediación Indirecta en el caso de la señora (JULIA)
que solicita un crédito.
La Directa: Consiste en que cada uno de los intermediarios por lo general la
empresa, necesita el dinero para financiar sus proyectos o actividades, y no
siéndole ventajoso obtenerlo del sector bancario. Por ello la empresa que
interviene en el mercado de intermediación directa coloca títulos – valores, dando
lugar al mercado primario.
En el ejemplo de intermediación directa, nos menciona un gerente de empresa
“Cerámica Perú” , tiene previsto incursionar en la exportación a E.E.U.U Y Europa,
su producción de artesanía en cerámica cuzqueña, pero existe el inconveniente
que los recursos disponibles resultan ser insuficientes, y si no obtiene
financiamiento rápido se vería truncado su plan de expansión de sus productos.
Los ejecutivos de Cerámica Perú deciden emitir los bonos por un plazo de dos
años pagando 12% de interés anual, liquidables semestralmente y los coloca a
través de la Bolsa de Valores (mercado primario). Usando el dinero para comprar
materias primas y contratación de personal adicional. En los cuales se encuentran
como adquirientes de los bonos la empresa de Valores Comerciales.
Y consecuentemente cumplidos los dos años y habiéndose desarrollado con éxito
su proyecto de inversión, Cerámica Perú, procedió a devolver su dinero a quienes
los adquirieron tanto en el mercado primario como secundario.

CONCLUSION.
La historia de cómo fue cambiando e instaurándose el sistema financiero y
crediticio en nuestro país es algo conocido en cierta medida, por ello para que
pueda darse un desarrollo económico sostenible en nuestro país, se dan estas
formas de Intermediación, que son dos la indirecta y directa, que consisten en
formas de evaluación de recursos de la parte que las solicita y el que da acceso a
ellas para poder producir productividad, así como en el caso del señor que desea
exportar pero necesita recursos disponibles para su viabilidad. Por el que si no
obtiene un financiamiento rápido se vería truncado, mientras que la señora Julia
opta por la indirecta porque no cuenta con el capital suficiente. Por eso se debe
conocer en qué tipo de préstamo crediticio se encuentra el solicitante ya que
puede poseer recursos y no el dinero, o bien tiene el dinero en modo de personas
que son su cartera de clientes por el que solicitaría y haría efectivo el crédito para
sus determinadas actividades con fechas de pago determinadas y etc.

También podría gustarte