Está en la página 1de 25

EL CONOCIMIENTO

CAPÍTULO III

Franz Barrios Villegas


INDICE

1. Introducción ............................................................................................. 108

2. Estadios del Conocimiento ..................................................................... 110

3. Forma social de movimientos de la materia .......................................... 111

4. Formas de conocimiento ......................................................................... 114

4.1. Conocimiento sensorial y directo.............................................. 114

4.2. Conocimiento descriptivo e indirecto ....................................... 119

4.3. Conocimiento estructural .......................................................... 122

4.4. Conocimiento funcional ............................................................. 124

4.5. Conocimiento analítico o científico ........................................... 126

4.6. Conocimiento dialéctico ............................................................ 128

Dialéctica de las contingencias y la necesidad ......................................... 131

107
1. Introducción

En los dos capítulos anteriores se ha hecho una referencia secuencial a tres


aspectos importantes: la constitución biológica y social del ser humano, la
conformación histórica de la superestructura ideológica y la conceptualización del
término ideología. El propósito de este capítulo es precisar más aún las formas del
conocimiento humano ya que a través de ellas se conforma el conocimiento social
o ideología.

Para tal objetivo conviene repasar, previamente, la conexión y la línea secuencial


de lo ya avanzado:

o Movimiento social: Existe una línea evolutiva de la materia que desemboca en


lo que se denomina el Movimiento Social de la Materia, entrelazando otras
formas: mecánica, física, química y biológica. La forma social es detectada en el
tiempo como un punto brillante que aparece en el planeta Tierra hace apenas
cinco millones de años con los primeros homínidos, cuya característica distintiva
es el desarrollo de su inteligencia. La forma biológica que la precede tiene una
edad de aproximadamente 3.800 millones de años, cuando emerge en la Tierra,
la vida.

Forma Social: Forma Biológica:


el ser humano inteligente los seres vivos tienen una
emerge hace 5 millones de antigüedad de 3.800 millones de
años años

108
o Inteligencia y conocimiento: La esencia de esta forma social de la materia
reside en la facultad intelectual del ser humano y en la extraordinaria producción
del conocimiento (término que incluye otros elementos igualmente mentales o
abstractos como son: ideas, valores, creencias, teorías, etc.). El asentamiento y
expansión de las formaciones sociales concretas que generan esa forma social
se debe, precisamente, a estos dos elementos excepcionales que posee el ser
humano: inteligencia y conocimientos.

o Aprehensión de la realidad: Sin embargo, el conocimiento (individual y social)


- pese a su expansión y desarrollo - es apenas una “representación” de la
realidad material, es decir, una aprehensión imaginaria del concreto real. La
ideología o conocimiento social no es sino el conjunto de ideas,
representaciones, reflejos y aprehensiones mentales y abstractas, de una
realidad material externa e independiente. La dualidad se dá entre el “concreto
real”, material, independiente y sujeto a la dialéctica de la materia y el “concreto
de conocimiento” que es apenas un producto histórico abstracto, mental,
dependiente y jugando a la dialéctica social.

o Estructura social: La ideología o conocimiento social es en una instancia


histórica fundamental para la emergencia de las formaciones sociales concretas,
es decir, para la formación histórica de la estructura social de éstas, al lado de
la infraestructura económica y la superestructura jurídico-política.

ESTRUCTURASOCIAL

SUPER SUPER

ESTRUCTURA ESTRUCTURA

JURÍDICO- IDEOLÓGICA
POLÍTICA

INFRA

ESTRUCTURA

ECONÓMICA

109
o Dialéctica social: La ideología o conocimiento social por su propia naturaleza
(mental) y funciones (soldar la estructura social) genera una dialéctica propia
que mueve y transforma dichas formaciones históricas: la dialéctica social.

En la progresión del conocimiento social o ideología, por lo tanto, se producen


también distintos estadios del conocimiento así como formas progresivas del
conocimiento humano como se verá a continuación.

2. Estadios del Conocimiento

En el ámbito individual, el avance científico ha descubierto que cada persona


humana, dotada de inteligencia, pasa por seis estadios del conocimiento que son:

Primer estadio: Reflejos y montaje hereditario, con sellos genéticos cambiantes


y basados todavía en la forma química y biológica de la materia. Todo el aparato
cognitivo del ser humano y principalmente el cerebro despiertan al mundo del
conocimiento o aprehensión de la realidad mediante algunos reflejos, cuya
naturaleza es predominantemente química y/o biológica.

Segundo: Hábitos motores y primeras percepciones organizadas que ya tienen


una base social. Las condiciones del entorno en cada grupo social, las experiencias
individuales y colectivas que de tanto repetirse inciden directamente en el aparato
cognitivo y las primeras percepciones, sellan esta segunda fase.

Tercer estadio: Inteligencia sensorio-motriz que se constituye en la base


permanente y fundamental del conocimiento directo. Es lo que se conoce como
conocimiento sensorial. Los cinco sentidos, construidos apropiadamente en la forma
biológica, cumplen una función esencial en la captación del concreto real de la
materia circundante para ir desarrollando un conocimiento directo, inmediato y
vivencial.

Cuarto: Inteligencia intuitiva, de la que surgen nuevas manifestaciones como las


emociones, los sentimientos o que tiene como base el temor y la inseguridad. Esta
cualidad es, probablemente, la que desata con mayor energía y fluidez, las otras
funciones del aparato cognitivo, abriendo un campo extenso a la propia inteligencia
humana.

Quinto: Operaciones intelectuales concretas que promueven un conocimiento


abierto cuantitativa y cualitativamente. La multiplicación de relaciones e
interacciones de la propia inteligencia cerebral permite este gran salto en el mundo
teórico y de la abstracción como es construir mentalmente concretos de
pensamiento, muchas veces más allá de los límites del concreto real.

110
Sexto: Operaciones mentales abstractas que se expanden sin límites
provocando, muchas veces, un mayor alejamiento del conocimiento directo y
natural. Es la fase de la creatividad sin límites, de la búsqueda científica y de la
producción abierta de doctrinas, teorías y corrientes universales.

Operaciones
mentales
Operaciones abstractas
intelectuales
Inteligencia concretas
Intuitiva
Inteligencia
sensorio
Primeros motriz
habitos
Reflejos y motores
sellos
genéticos

Como se ha dicho estos “estadios” del conocimiento son fases secuenciales y


naturales en el fortalecimiento de la inteligencia humana desde el recién nacido
hasta el término de la vida de cada persona. Sin embargo, en cada estadio, se han
ido incorporando algunos elementos de carácter social, lo que ha permitido un
proceso interno de mayor amplitud y aceleración en cada fase. Basta dar como
ejemplo el cambio extraordinario en los niños para su inteligencia intuitiva y de
operaciones intelectuales concretas con el uso de la tecnología digital.

3. Forma social de movimiento de la materia

En las formas de movimiento de la materia hemos visto que la forma social es el


nivel superior de la evolución de la misma. Esta forma tiene un doble componente:
la constitución biológica del cuerpo humano (órganos y funciones del aparto
cognitivo) y la inteligencia que permite producir conocimientos.

La forma social de la materia se va conformando históricamente, por lo tanto,


gracias a la estrecha relación dialéctica entre la capacidad intelectual del ser
humano y su progresiva acumulación de conocimientos que en el tiempo asumen
distintas formas. Se podría decir que el conocimiento social (ideología), como fruto
de esa relación, se convierte en una “energía inherente” que se manifiesta en cada
ser humano, en cada grupo familiar, comunitario o nacional, es decir, en toda
formación social concreta:

111
La Ideología es una “Energía
Inherente”: (*) que actúa
constantemente:

▪ en cada Ser Humano


▪ en cada grupo familiar
▪ en cada comunidad, nación…
▪ en cada país (sociedad boliviana)
▪ en toda la Humanidad, es decir:
❖ en toda FSC
Formación
Social
Concreta
(*)Inherente: Que por su naturaleza está de tal
manera unido a una cosa que no se puede
separar.

Ya hemos aprendido que la realidad (concreto real) es captada por la inteligencia


de la persona (concreto de conocimiento o pensamiento) de diferente manera y
con alcances distintos. Lo que queremos decir es que el conocimiento no se da de
una sola vez y para siempre, ni podríamos concluir que tal conocimiento es
profundo, definitivo y absoluto. Al contrario, el conocimiento es relativo, continuo,
inconcluso, insuficiente y temporal porque se trata de un esfuerzo permanente de
la inteligencia humana para tratar de ir “captando” la realidad concreta en su
dialéctica compleja e infinita.

Precisamente, esta relatividad y temporalidad del conocimiento ha estimulado la


emergencia y expansión de las llamadas ciencias naturales y sociales, aparte del
progreso que el conocimiento tiene y ha tenido a un nivel simplemente natural, es
decir, de las personas que se enfrentan con la naturaleza y su realidad de una
manera directa y espontánea como sucede, por ejemplo, con las tribus, los pueblos
primitivos, o en nuestro caso, con las comunidades indígenas y originarias.

La ideología, como parte constitutiva de la estructura social, nació, creció y se


expandió progresivamente generando circuitos sucesivos de acumulación de
conocimientos, elaboración de ideas, fragua mental de patrones culturales,
consolidación de creencias, implantación de doctrinas y teorías abstractas y
sistematización de ciencia y tecnología, utilizando distintas formas de conocimiento:

112
4. Formas de conocimiento

Dialéctico

Analítico

Funcional

Estructural

Descriptivo

Sensorial

4.1. Conocimiento sensorial y directo:

Esta primera forma de conocimiento es una relación natural y directa entre realidad
y conocimiento. La persona, individual y colectiva, desarrolla su inteligencia y su
capacidad de captar mentalmente la realidad de su entorno (conoce), a partir de
sus acciones cotidianas, cuyas principales relaciones se dan con la naturaleza, con
las cosas materiales que necesita para sobrevivir y con sus semejantes para
sostener una convivencia colectiva. La única forma que inicialmente tiene para este
esfuerzo mental es el uso de sus propios sentidos.

En consecuencia, el
conocimiento sensorial se da
cuando la realidad es captada
por las personas a través de
sus cinco sentidos: la vista,
el oído, el gusto, el olfato y el
tacto. El cerebro humano capta
y recibe mentalmente una
cantidad extraordinaria de
información y señales acerca
de la realidad - no solo para
sobrevivir en un medio difícil y
hostil, sino para ir dominando
poco a poco la propia

113
naturaleza, su medio ambiente específico y sus relaciones dentro del grupo familiar,
en su comunidad y con el mundo externo - gracias al trabajo sostenido y permanente
de los cinco sentidos.

Lo extraordinario de esta forma de conocimiento es que aún hoy seguimos


dependiendo, desde nuestro nacimiento y a lo largo de toda nuestra vida, de esta
modalidad sensorial de captar la realidad como primera fuente de información y de
aprehensión de la realidad.

En el siguiente cuadro se puede observar los cinco sentidos, el órgano principal de


cada uno de ellos y las “percepciones” o “registros” que cada sentido capta, de
manera especializada, del mundo externo:

Lo extraordinario de esta forma de conocimiento es que aún hoy seguimos


dependiendo, desde nuestro nacimiento y a lo largo de toda nuestra vida, de esta
modalidad sensorial de captar la realidad como primera fuente de información y de
aprehensión de la realidad.

o La VISTA es un sentido corporal localizado


en los ojos mediante el cual podemos
captar el concreto-real en todas sus
características superficiales: tamaño,
distancia, forma, colores y particularidades
que se presentan en su manifestación
externa.

Este conocimiento es periférico o


superficial. Las limitaciones del sentido de la vista se dan en que éste no puede
“fotografiar” los elementos internos del concreto real y tampoco llega a descubrir

114
directamente la realidad demasiado pequeña o un objeto demasiado lejano o
excesivamente grande.

El desarrollo de la inteligencia humana ha


tenido que descubrir, inventar y fabricar
otros instrumentos que le permiten “ver”
objetos que sólo con los ojos serían
invisibles. En otras palabras, nuestro
sentido de la vista se ha desarrollado de
manera increíble gracias a la inteligencia
humana, de tal modo que ahora podemos
conocer los microorganismos gracias al
microscopio, ubicar un objeto pequeño utilizando los anteojos prismáticos o
binoculares, o descubrir los astros del universo, acudiendo al telescopio. Son
“ojos” extra-corporales que captan la realidad concreta ampliando el
conocimiento sensorial en términos incalculables, todo esto debido a la
inteligencia humana.

Comparativamente, el sentido de la vista de los animales se ha desarrollado más


de manera natural en función de los requerimientos específicos para cada uno,
permitiendo en su caso que en alguno de ellos sea mucho más agudo, como es
el caso de las águilas por ejemplo. Sin embargo, las limitadas posibilidades del
conocimiento sensorial de las personas humanas a través de la vista, ha
alcanzado un nivel incomparable gracias a sus invenciones.

o El TACTO es un sentido corporal


distribuido por todo el cuerpo, con el que
se percibe la presión y la dureza de los
objetos. Aunque parezca un sentido muy
limitado tiene, sin embargo, un papel
muy importante en la relación directa y
material de las personas con la
naturaleza, con el descubrimiento de los
objetos que pueden obstaculizar
nuestros movimientos y con el desarrollo de nuestra propia sensibilidad corporal.

La piel que cubre el cuerpo humano cumple muchas funciones importantes. Por
eso es que podemos adivinar lo que estamos tocando con las manos aunque
tengamos cerrados los ojos; sentimos dolor cuando se quema nuestro cuerpo o
simplemente descubrimos que el color de nuestra piel es distinto al de otros
semejantes.

115
Estas funciones se cumplen porque la piel que recubre todo el cuerpo humano
tiene dos capas, una encima de otra: la epidermis que es la que está en contacto
con el exterior y la dermis, una capa que está en contacto con el interior del
cuerpo.

La piel nos permite relacionarnos con el mundo que nos rodea, porque recibe
sensaciones en todo contacto que tenga con el exterior de nuestro cuerpo. Nos
informa si algo está frío o caliente, si un objeto es liso o rugoso, si es blando o
duro, si el afilado o plano.

Gracias a la dermis, que tiene vasos sanguíneos y muchos nervios, todas


nuestras sensaciones se transmiten al cerebro. En la dermis existen distintos
tipos de terminaciones nerviosas que se llaman receptores sensoriales, los
mismos que reciben información sobre la temperatura externa, el dolor o
distinguen la textura de los objetos.

o El OLFATO es el sentido
que permite la percepción
de los olores y tiene una
primordial importancia
como medio de
información. Ha tenido
mucho que ver,
seguramente, con el
dominio progresivo de la
producción y consumo de
alimentos, así como en el
desarrollo del uso de
muchos insumos en la industria, por ejemplo, en la fabricación del perfume, de
los desodorantes, jabones y productos similares.

Gracias al sentido del olfato somos capaces de distinguir un gran número de


olores. Son las células olfatorias las que captan los olores y la mucosa de la
región olfatoria de la nariz es el órgano del olfato.

Desde esta región olfatoria se envía información al cerebro sobre los olores a
través del nervio olfatorio. Cada célula olfatoria percibe un solo olor básico
determinado.

El sentido del olfato es muy útil porque nos permite distinguir y disfrutar de los
olores agradables que existen en la naturaleza, pero también porque nos
advierte de un posible peligro, como puede ser el caso de un alimento en mal
estado, de un escape de gas venenoso o del fuego por el olor el humo.En
muchas ocasiones el olfato nos anticipa sobre el olor que tienen, por ejemplo,

116
los alimentos que luego serán captados por el sentido del gusto, es decir por las
papilas gustativas que están en la boca.

o El GUSTO, como sentido, nos permite distinguir los sabores de las sustancias
líquidas o disueltas. En el ser humano el gusto se encuentra en las papilas
gustativas de la lengua, la que puede distinguir cuatro sabores: dulce, agrio,
salado y amargo.

En la boca está el sentido del gusto. En ella


también comienza la digestión, se articulan las
palabras y es la puerta para la entrada y salida
del aire que respiramos. La boca es una cavidad
que por delante está cerrada por los labios,
detrás de ellos están los dientes cuya tarea es
masticar los alimentos. La lengua es un órgano
formado por un músculo que tiene una gran
movilidad y que participa en la digestión y en la
articulación de la palabra.

En la lengua existen unas pequeñas elevaciones que se denominan las papilas


gustativas. En estas papilas está el sentido del gusto. Cuando un alimento llega
a la boca y se mezcla con la saliva, las papilas gustativas envían la información
del sabor al cerebro para su procesamiento.

Como ya se tiene dicho, existen cuatro sabores básicos: el dulce, el salado, el


agrio y el amargo. En las distintas zonas de la lengua se capta un sabor diferente.
Por ejemplo, en la punta de la
lengua están las papilas del
sabor dulce y muy cercanas las
papilas del sabor salado; en los
lados se sitúan las papilas del
sabor agrio y en la zona
posterior las del sabor amargo.

El sentido del gusto está muy


relacionado con el sentido del
olfato. Ambos envían su
información al cerebro y éste es
el que nos advierte sobre el
sabor y el olor que tienen las
cosas, sobre todo los alimentos.

117
o El OÍDO es el sentido por el que se perciben los sonidos. Al lado del sentido de
la vista se convierte en un importante medio para las actividades cotidianas de
las personas y se ha convertido en uno de los sentidos más expuestos al peligro
de la contaminación sonora, cuyo desarrollo en el mundo actual es casi
incontrolable.

En efecto, los sonidos inundan el mundo en el que vivimos. Además del sonido
natural que captamos del viento, la lluvia o el río cuando nuestra vida se
desenvuelve en el campo, estamos prácticamente sometidos a un enjambre de
ruidos a veces molestos en las ciudades: movilidades, bocinazos, petardos, alto-
parlantes, etc.

El oído es un órgano extraordinariamente útil para relacionarnos entre personas


y con el entorno que nos rodea. La base de nuestra comunicación social
descansa en gran medida en el intercambio de palabras entre personas, así
como nuestro bienestar individual y colectivo se traduce también por el desarrollo
que alcancemos en torno, por ejemplo, a la música y la defensa contra la
contaminación acústica.

4.2. Conocimiento descriptivo e indirecto:

Las condiciones materiales cada vez más exigentes para la supervivencia del Ser
Humano imponen a su inteligencia y a la forma natural de su conocimiento sensorial
buscar nuevas formas de aprehensión de la realidad.

118
Una de estas formas tiene que ver con lo que se denomina el conocimiento
descriptivo, referencial e indirecto que ejercitan las personas en sus múltiples
relaciones y necesidades.

Esta forma de conocimiento es indirecta, porque prescinde de la necesidad de


tener que recurrir a la misma realidad concreta para poder captarla directamente
mediante los sentidos, es decir, entre el sujeto que conoce (concreto de
conocimiento) y la realidad (concreto real). Puede conocer el concreto real mediante
la información que le proporciona otra persona, es decir, de manera indirecta.

Es el mecanismo privilegiado de transmisión de las personas experimentadas hacia


quienes empiezan a querer conocer la realidad, aún sin haberla visto o sentido
directamente. Se hace necesaria la descripción de las cosas para que la inteligencia
receptora reciba lo más adecuadamente posible esta primera información.

Esta nueva forma de conocimiento es referencial, lo que quiere decir que descansa
en el relato, en la transmisión oral o escrita, de quienes lograron un conocimiento
directo y sensorial hacia otras personas que ya no tienen tal acceso.

Por lo tanto, este conocimiento directo y referencial, es sobre todo descriptivo


porque lo que se transmite, mediante el lenguaje, es simplemente el reflejo
elemental de la realidad captada por otras personas.

El conocimiento descriptivo
se desarrolla gracias a la
aparición del lenguaje, al
intercambio de informaciones y
experiencias a través de la
palabra, el dibujo, los signos
y los símbolos abstractos
que se refieren a una realidad
distante. Seguramente es la
primera plataforma que

119
sedimenta la cultura (conocimiento colectivo aceptado como válido, compartido y
necesario) y la conciencia colectiva, ya que no solamente reproduce los
conocimientos adquiridos individual y colectivamente de manera directa, sino que
empieza a construir y fabricar ideológicamente principios, valores, normas y
patrones de comportamiento duradero.

Pasamos de la fase de “conocer directa y sensorialmente” la realidad a otra forma


indirecta y referencial mediante, por ejemplo, la imaginación o el relato de otros
agentes del conocimiento.

Nuestro conocimiento pasa de ser una aprehensión simple a una percepción


compleja, indirecta y compuesta.

Además, la descripción o transmisión del conocimiento se apoya en datos auxiliares,


tales como el tamaño, el peso, los números u otras señales que, seguramente,
fueron captados por el conocimiento sensorial de otras personas informantes.

Con el conocimiento descriptivo empiezan a desarrollarse en la inteligencia


combinaciones de información sobre representaciones aproximadas, indirectas y a
veces distorsionadas de la realidad concreta, ya que no siempre la descripción
refleja con la misma proximidad y exactitud lo que los sentidos captaron en una
primera fase de conocimiento sensorial. En otras palabras las limitaciones que
tienen los sentidos en el proceso de conocimiento directo se amplifican en esta
nueva forma de conocimiento por la relación o descripción de que lo conocido que
puede tener variaciones subjetivas del informante, pudiendo llegar inclusive a
distorsionar tal realidad.

La objetividad del conocimiento


sensorial, dada su proximidad y
relación directa con “el concreto real”
y limitada sólo por la capacidad de
cada uno de los cinco sentidos, es
reemplazada por la subjetividad de
quien transmite un conocimiento a
otros receptores que ya no tienen una
relación directa con la realidad.

Esta subjetividad toma un impulso extraordinario y podríamos decir ilimitado


precisamente por la ampliación de las relaciones sociales dentro de cada
comunidad y fuera de ella, como efecto de la transmisión de informaciones,
experiencias y conocimientos que superan las fronteras del conocimiento sensorial,
ya que se basan en el intercambio de información.

120
Las fronteras de lo
desconocido se reducen
gracias al relato y a la
descripción de las cosas,
ampliando el restringido
círculo del conocimiento
directo y sensorial, aunque al
precio de irse distanciándose
más de la propia realidad.

Gracias a este tipo de


conocimiento, se acelera el
deseo irrefrenable de
conocer más a fondo los
misterios que tiene la
naturaleza y el mundo social
borrando los extensos límites de lo desconocido, aunque al mismo tiempo se
enfrenta a otras interrogantes que le obligan a profundizar mucho mássus esfuerzos
por indagar lo nuevo.

4.3. Conocimiento estructural:

Además del conocimiento sensorial y descriptivo, que muestran como resultado


histórico una acumulación cuantitativa y creciente de “conocimientos”, la capacidad
intelectual del Ser Humano (individual y social) estimuló también el esfuerzo de ir
descubriendo las profundidades de lo conocido, sea de un concreto real (material)
o de productos mentales agrupados en patrones, teorías o sistematizaciones
científicas. Una de estas líneas de
“investigación” para profundizar el
conocimiento humano es aquella
forma o metodología que se
conoce como Conocimiento
Estructural.

La inteligencia humana descubre


que la realidad no es simple; que en
todas las cosas existe una
composición, donde las partes
forman un todo, aunque estas
partes no sean “captables” por los
sentidos. Una primera fase de esta
inquietud natural para
“descomponer” las cosas es la del

121
niño cuya curiosidad le impulsa a descubrir las partes que tiene un juguete. A nivel
de la investigación teórica esta línea se abre como un abanico en todo sentido.

El conocimiento estructural es una forma más profunda y lógica que “capta” la


complejidad de la realidad, descubriendo las partes que conforman un todo, aunque
el concreto real se muestre como algo simple y único.

Esta “visión estructuralista” del conocimiento en torno a las cosas de la naturaleza;


respecto a la sociedad humana; y sobre el mismo pensamiento, desatará un
desarrollo acelerado de las ciencias naturales y sociales. Empezaremos a descubrir
los elementos no captados por los sentidos y que constituyen, en el fondo, las partes
claves para la existencia de todas las cosas, es decir, su composición, su
complejidad y su estructura.

Por ejemplo, el árbol aparentemente es un objeto


simple y único ante el sentido de la vista, pero con el
conocimiento estructural se descubre que tiene
raíces, tronco, ramas, hojas, flores y frutos; que
pertenece a distintos tipos y especies según sus
características genéticas, el lugar donde crece o
gracias a la calidad de la tierra, la altura, la provisión
de agua, etc.

Utilizando el conocimiento descriptivo y en base a lo que se ha adquirido como


conocimiento sensorial, la inteligencia humana logrará desagregar la realidad en su
infinita variedad de elementos constitutivos. La verdad objetiva de las cosas simples
y únicas dejará el paso a la verdad relativa de los objetos compuestos y múltiples.

122
El conocimiento estructural al estudiar el movimiento social de la materia llegará
a confirmar que las sociedades humanas muestran en su interior distintos y variados
elementos constitutivos: personas de diferente edad, tamaño y constitución física;
grupos primarios que conforman una unidad familiar dentro de un conjunto de
familias que constituyen una comunidad; y éstas desarrollándose en espacios y
tiempos diferentes en cuanto a su organización colectiva, a sus múltiples actividades
económicas y sociales; distinguiéndose, además, por un idioma, una cultura y una
personalidad social diferentes.

4.4. Conocimiento Funcional:

El conocimiento
funcional se desarrolla
ligado al conocimiento
estructural abriendo un
amplio horizonte para el
despliegue de las
ciencias en general. Al
carácter estructural de
los objetos hay que
agregar el movimiento
que ellos tienen. Lo que
parecía simple y quieto
resulta que es, a la luz
del conocimiento, un
todo complejo y
dinámico.

La complejidad estructural de las cosas no tendría mayor significación si a ella no


se adjunta el movimiento de sus elementos constitutivos. Las funciones de cada
parte en el todo o la dinámica interna y permanente que tienen los objetos de la
naturaleza y la sociedad, explican la razón de ser de cada cosa y de sus propios
componentes.

Las ciencias naturales toman un impulso extraordinario al profundizar el


conocimiento de los objetos de la naturaleza tanto en su complejidad y composición
como en sus diferentes movimientos internos y en sus relaciones dinámicas y
articuladas con otros elementos externos. La teoría de la evolución natural de
Charles Darwin es un claro ejemplo de este enfoque dinámico acerca de la materia
biológica.

Las ciencias sociales, de su parte, reciben un estímulo igualmente significativo


aunque por su propia configuración se dispersan en construcciones abstractas que

123
a veces desvían la atención. Tal es el caso de las corrientes y escuelas que
polemizan desde el punto de vista filosófico o teológico, sobre muchos aspectos de
lo que se llama el movimiento social de la materia. El conocimiento funcional
descubre “la dialéctica social” que no es sino la manera de describir el juego infinito
de circunstancias o contingencias en la constitución y movimiento de las
formaciones sociales concretas.

La inteligencia humana descubre en un largo proceso de indagaciones permanentes


(conocimiento funcional) que la materia, en sus infinitas manifestaciones concretas,
está determinada por muchos tipos de movimiento, como ya se ha señalado, siendo
fundamentales, por ejemplo, las formas de movimiento mecánico, físico, químico,
biológico y social de ella.

Para conocer más a fondo la realidad el ser humano, por ejemplo, fusiona o combina
la complejidad estructural de las cosas con el movimiento de ellas. La lectura de
esta fusión se traducirá teóricamente en las categorías conceptuales de estructura
y sistema, dando a entender que la primera (estructura) se refiere a la organicidad
de las cosas y el segundo (sistema) a las relaciones interactivas que mueven y
definen su constitución.

Acudamos a una representación gráfica muy sencilla para demostrar esta


combinación o fusión entre estructura y sistema que hace a la existencia y desarrollo
de todas las formas de materia:

124
El cuerpo humano tiene un
conjunto de estructuras
orgánicas y sistemas
funcionales que cumplen un
papel vital y determinante en la
misma existencia y desarrollo
de las personas: Una de esas
combinaciones es, por ejemplo,
la estructura del aparato
respiratorio y su sistema
correspondiente (sistema
respiratorio), los mismos que
están estrechamente
vinculados a la estructura del
aparato circulatorio y a su
sistema cardio-vascular. El
sistema nervioso o el digestivo, son otros elementos igualmente indispensables,
cuyo funcionamiento no podría darse si no es por la estructura o el aparato que los
sostiene.

4.5. Conocimiento analítico o científico:

El conocimiento científico, conocido también como el conocimiento analítico, es la


fase más desarrollada del conocimiento humano, no sólo porque utiliza y aprovecha
todas las formas anteriores de conocimiento (sensorial, descriptivo, estructural y
funcional) sino porque se plantea, en términos rigurosamente analíticos, lógicos y
reflexivos, la explicación más cercana posible de la realidad como tal.

El conocimiento científico tiene la virtud de utilizar libremente las ventajas de las


otras formas de conocimiento y particularmente basarse en la combinación de lo
estructural y funcional que tienen las cosas.

Esto quiere dec ir que es el esfuerzo más avanzado de la inteligencia humana para
conocer más a fondo la realidad en sus múltiples manifestaciones, aunque al mismo
tiempo es un conocimiento relativo y temporal, ya que seguramente seguirán
existiendo campos desconocidos, no descubiertos o mucho más complejos a los
que la inteligencia humana no es capaz de llegar todavía en toda su profundidad y
amplitud.

En el mundo científico se maneja una afirmación extraña: “a mayor campo


conocido mayor frontera de lo desconocido”. En efecto: los bordes de lo
desconocido se amplían en la medida en que el conocimiento científico aumenta su

125
campo de verificaciones y nuevos descubrimientos ya que surgen nuevas dudas,
nuevos desafíos y nuevos elementos hasta entonces desconocidos.

FRONTERA DE LO
DESCONOCIDO

CONOCIMIENTO
ADQUIRIDO

Las ciencias tienen por


característica central su
permanente avance,
precisamente, por ser un
proceso constante y
sostenido de
profundización del
conocimiento, de su
actualización y de la
superación de otros
niveles de conocimiento
que dejan de ser
científicos. Un ejemplo
ilustrativo es cómo se ha ido modificando el conocimiento científico del planeta
tierra: cuando el conocimiento más avanzado describía y suponía que la tierra era
plana y con bordes definidos, la ciencia dio un gran salto gracias a la comprobación
de Colón en sentido de que era esférica.

Otro ejemplo más sencillo y doméstico es aquel que hemos rescatado en el área
rural sobre la manera de captar la realidad, en un supuesto nivel de objetividad,
causalidad y cientificidad: En los lugares fríos y altos de la puna (caso concreto de
la provincia Chayanta) el conocimiento popular censuraba y hasta castigaba a los
niños que en un día caluroso solían bañarse desnudos en el río, porque según los
mayores, este hecho provocaba inevitablemente la granizada. Ahora la explicación
“científica” es otra: el calentamiento desigual del aire hace que las nubes al

126
descargarse en lluvia caigan pasando por estas capas frías al punto de irse
congelando en pequeños trozos de hielo que la gente teme como granizada.

Este nuevo conocimiento


libera a los niños de culpa
por bañarse desnudos e
incluso puede explicar por
qué a cuatro mil metros de
altura estos niños se
animan a tal aventura. El
conocimiento de la física
ha ido superando otras
explicaciones de
causalidad demasiado
simples o cargadas de
simples conjeturas.

La complejidad descubierta en la realidad y el intento de buscar el núcleo o esencia


que determina su existencia y desarrollo relativiza el carácter verdadero y absoluto
del propio conocimiento, ya que el avance científico demuestra que nada tiene una
compresión y explicación definitiva.

4.6. Conocimiento dialéctico:

El método dialéctico del conocimiento intenta descubrir y explicarse la complejidad


de relaciones, juegos y confrontaciones que tienen las partes de un todo, o los
elementos de un conjunto, en una lucha permanente y contradictoria, además de
otros factores externos que también influyen en cada “concreto real”, esto es en
toda la naturaleza, incluidos los “concretos sociales” de la humanidad, de las
formaciones sociales que se han constituido a través de la historia, de los grupos
sociales grandes o pequeños y del mismo individuo extendiéndose este juego
dialéctico a la misma ideología, es decir a los “concretos de pensamiento” y a las
abstracciones teóricas más elaboradas.

Sin embargo, la “esencia” de las cosas que son el objeto del conocimiento dialéctico,
no significa que éstas tengan una especie de núcleo central, único, simple y
misterioso del que emane toda la complejidad de lo existente. Al contrario, aún esa
esencia tan afanosamente buscada por la ciencia resulta ser una totalidad ya
consolidada, como necesidad, gracias a un juego complejo de elementos o
contingencias, en una cadena infinita de realizaciones concretas de la materia. De
ahí que sea fundamental el descubrir y explicarse las determinaciones y sobre-

127
determinaciones que tienen esos elementos, incluso en la conformación de ese
núcleo referencial, considerado como esencia relativa (necesidad).

Es a través del conocimiento científico-dialéctico que se llega a descubrir esta


unidad entre lo conocido y lo desconocido. Cuanto más se avanza en desentrañar
los misterios del juego dialéctico de los elementos que hacen a un concreto real, se
abren mucho más los límites de lo desconocido, precisamente porque se van
descubriendo otros elementos, otros conflictos y el concurso de otras
determinaciones, en un movimiento infinito de lo que es la realidad y por lo tanto de
lo que puede ser el propio conocimiento.

Muchos científicos de las ciencias naturales han practicado, sin necesariamente


reconocer que usan el método dialéctico, esta forma de investigar y conocer. En las
ciencias sociales, la aplicación de este método apenas tiene un precedente en los
trabajos de Marx y Engels, habiendo sido replanteado, como método científico de
conocimiento, en las décadas 50 a 60 del siglo XX, gracias a la producción teórica
de Louis Althusser.

Por la importancia de este método, nuestros cursos de Formación Política Integral


han incorporado en la malla curricular, como primer módulo, todo lo referente a la
Dialéctica, tomando en cuenta sus tres aspectos fundamentales: a) que la materia
en todas sus formas es, en el fondo, un juego dialéctico permanente y natural
(materialismo dialéctico); b) que en la forma social de la materia, es decir, en la
constitución de la sociedad humana, en todas sus modalidades, también surgen
nuevas “constantes” dialécticas bajo la influencia del conocimiento humano
(dialéctica social) y, c) que finalmente, el mismo conocimiento no puede llegar al
fondo de las cosas, materiales o teóricas, sino es utilizando el método dialéctico del
conocimiento.

La materia

128
La sociedad
humana

El conocimiento

Un trabajo destacado para comprender ampliamente el método dialéctico del


conocimiento es el libro de N. Pilipenko“Dialéctica de lo Contingente y de lo
Necesario” (Editorial Progreso, Moscú, 1986). Vale la pena resaltar algunas
afirmaciones suyas:

“ En nuestra época sigue siendo un problema de palpitante actualidad el


conocimiento de las leyes de la evolución de la Naturaleza, la sociedad y la
conciencia…”…”las categorías de necesidad y contingencia, tienen una
importancia extraordinaria en la práctica social”…” en el desarrollo de la ciencia y la
técnica de nuestra época también se producen cambios sustanciales. Ha
aumentado el papel de los métodos teóricos probabilísticos y de las
representaciones estructurales del sistema. Multitud de ramas del saber – la
mecánica cuántica, la genética, la biología molecular, la medicina, la economía, la
estadística, la sociología,- no pueden progresar sin tener en cuenta las
repercusiones de la contingencia objetiva. Contingencia y probabilidad se han
hecho prácticamente inseparables en las representaciones de los científicos…”la
concepción materialista dialéctica de la necesidad y la contingencia arranca,

129
primero, del reconocimiento de las leyes del mundo exterior, de su necesidad
objetiva; segundo, de la cognoscibilidad de dichas leyes, inclusive de la ciega
necesidad; tercero, de la ligazón dialéctica entre dichas categorías como unidad de
los contrarios con toda su riqueza de nexos y transiciones mútuas…

Dialéctica de las Contingencias y la NECESIDAD

1 x 0
Contingencias
& # ¿

$>> X q IV * { NECESIDAD

130

También podría gustarte