Está en la página 1de 12

TEMA No.

INFECCIÓN FÚNGICA INVASORA POR HONGOS ENDÉMICOS


PARACOCCIDIOIDOMICOSIS E HISTOPLASMOSIS

CONTENIDO

Generalidades de las IFI por hongos endémicos


Histoplasmosis
Paracoccidioidomicosis
Cuestionario

GENERALIDADES DE LAS IFI POR HONGOS ENDÉMICOS


▪ Se adquieren por inhalación
▪ Son causadas por hongos dimórficos
▪ En general son enfermedades crónicas
▪ Tienen distribución geográfica restringida
▪ El sexo, la edad y la raza son factores importantes en las estadísticas
de estas infecciones fúngicas
▪ Generalmente hay compromiso del pulmón y otros órganos.
▪ Son enfermedades que con frecuencia son confundidas con
tuberculosis.

HISTOPLASMOSIS
Infección fúngica invasora, que posee un gran tropismo por el sistema
monomacrofágico (o también denominado reticuloendotelial), se inicia
regularmente a nivel pulmonar y posteriormente puede diseminarse a
diferentes órganos.
Agente etiológico y hábitat: El agente etiológico es el Histoplasma
capsulatum, hongo dimórfico que a 25ºC se comporta como un moho, y a
37ºC o en el tejido es una levadura. Este hongo habita en suelos donde ha
caído el guano (heces) de las aves o de los murciélagos.
Epidemiologia
Distribución geográfica: La histoplasmosis se ha reportado en todo el
mundo.
Distribución por sexo: Esta entidad se presenta con mayor frecuencia en
hombres que en mujeres, en una relación aproximada de 6:1.
Distribución por edad: La histoplasmosis se presenta prácticamente en
cualquier edad.
Ocupación: Esta enfermedad se considera ocupacional, siendo los grupos
de más alto riesgo: mineros, espeleólogos, ingenieros, topógrafos,
agricultores y arqueólogos.
Factores predisponentes: Son importantes sobre todo para la forma
progresiva y crónica: la corticoterapia, leucemias, linfomas y alcoholismo
crónico. Un factor importante lo constituye el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA) e inclusive la histoplasmosis diseminada
ha sido incluida por el Centro de Enfermedades Comunicables (CDC) de
Estados Unidos como marcadora de SIDA.
Vía de entrada: La persona se infecta al inhalar estructuras de la fase
micelial del hongo.
Patogenia:
a) La mayoría de los casos ocurre por inhalación de conidias del suelo
contaminado con excretas de aves o de murciélagos.
b) El hongo establece una infección focal en el pulmón, la cual es
caracterizada por una respuesta granulomatosa.
c) Posteriormente ocurre diseminación del hongo hacia lugares
distantes del pulmón, como hígado y bazo preferencialmente.
Manifestaciones clínicas:
La histoplasmosis se presenta como una forma benigna en huéspedes
inmunocompetentes o como oportunista en huéspedes inmunodeprimidos.
A pesar de la extensa gama de manifestaciones clínicas, la enfermedad
primaria es pulmonar prácticamente en todos los casos, reconociéndose
solo unos pocos casos extrapulmonares primarios resultantes de trauma
con objetos contaminados y observados casi siempre en laboratoristas y
patólogos.
La forma primaria asintomática: es la forma más frecuente de la
histoplasmosis y la regla en los residentes de áreas endémicas.
La forma primaria sintomática: poco frecuente, de carácter autolimitado,
se presenta casi siempre en menores de 10 años y en mayores de 60. Se
acompaña de manifestaciones clínicas semejantes a las de un resfriado
común.
La forma epidémica o aguda: Esta forma se presenta en un huésped
normal que se pone en contacto con un inóculo masivo de H. capsulatum,
la gravedad de los síntomas está en relación con la mayor o menor
exposición al agente
La forma diseminada, es progresiva e involucra cualquier órgano debido a
la diseminación por vía hematógena a partir del foco pulmonar. La
diseminación compromete además del pulmón, el sistema
monomacrófagico, las glándulas suprarrenales, las mucosas y la piel. En
algunos casos, otros sistemas como el sistema nervioso central y el
genitourinario se ven comprometidos. Las manifestaciones clínicas
dependen del tipo de órgano afectado.
En los pacientes con SIDA con frecuencia se presentan lesiones cutáneas
que son consecuencia de una enfermedad diseminada.

RESUMEN: FORMAS CLÍNICAS


▪ Histoplasmosis primaria: Asintomática
Sintomática
▪ Histoplasmosis epidémica
▪ Histoplasmosis diseminada

Métodos diagnósticos
Espécimen: Esputo, lavado broncoalveolar, médula ósea, exudados de
lesiones en mucosas y piel, biopsias, material de ganglios linfáticos, L.C.R. y
líquidos corporales.
Métodos directos: Los exámenes directos con KOH son poco útiles, debido
a que las levaduras de H. capsulatum son muy pequeñas e intracelulares y
normalmente pasan inadvertidas. Pueden utilizarse coloraciones tipo
Giemsa o Wright con muestras tales como médula ósea, exudado de
lesiones mucocutáneas y macerados de biopsia. El H. capsulatum se
visualiza como pequeñas levaduras intracelulares (Fig. 5.1).

Fuente: Acta Clinica Belgica, 2017 https://doi.org/10.1080/17843286.2017.1376454


Figura 5.1 H. capsulatum coloreado con Giemsa

El cultivo aunque es el método más confiable para establecer el


diagnóstico, no siempre resulta el más sensible. El H. capsulatum es de
crecimiento lento, requiriendo 3 o 4 semanas para producir colonias.
Métodos indirectos: Prueba cutánea o intradermorreación: Esta prueba
tiene mucho más valor como arma epidemiológica que como arma
diagnóstica. En efecto el uso de la histoplasmina ha permitido delimitar las
áreas endémicas y descubrir la naturaleza de lesiones pulmonares
residuales en individuos tuberculino negativos. Aproximadamente un 30%
de los pacientes con formas activas no reaccionan a la aplicación de
histoplasmina, por lo cual una prueba negativa no excluye el diagnóstico.
Una prueba positiva tampoco lo confirma ya que la reacción indica
contacto previo no necesariamente actual.
Serología: Se pueden practicar cualquiera de las técnicas para valoración
de precipitinas y aglutininas. Las dos pruebas más empleadas son la
inmunodifusión en gel de agar y la fijación de complemento.
Prevención: Las medidas profilácticas de esta enfermedad, están
encaminadas sobre todo a evitar las microepidemias, que se presentan en
grupos más expuestos por su ocupación; dentro de estas medidas se
mencionan el uso de mascarillas protectoras para antropólogos,
espeleólogos, mineros, etc. Esto evitaría recibir fuerte inóculo del hongo. Es
igualmente importante la investigación de zonas específicas como
gallineros, cuevas, minas, para llevar a cabo fumigaciones y evitar así la
dispersión del hongo en el medio ambiente.

PARACOCCIDIOIDOMICOSIS
También conocida como blastomicosis suramericana, es una micosis de
curso agudo, subagudo o crónico. Se caracteriza por presentar lesiones
pulmonares primarias casi siempre asintomáticas, de donde se disemina a
mucosa orofaríngea, ganglios linfáticos, piel y con menor frecuencia a
otros órganos.
Agente etiológico y hábitat: Complejo Paracoccidioides brasiliensis, hongo
dimórfico, que a temperatura ambiente se comporta como un moho. A
37°C o en el tejido se comporta como una levadura, microscópicamente
se observan sólo levaduras que característicamente se reproducen por
gemación múltiple llamada “timón de barco” (Fig. 5.2).
Figura 5.2 Levadura de P. brasiliensis

El hábitat del P. brasiliensis no se ha podido precisar. Se lo ha aislado unas


pocas veces del suelo, pero no en forma repetida.
Aspectos epidemiológicos
Distribución geográfica: Paracoccidioidomicosis está restringida a América
latina, se le observa desde México hasta Argentina, pero sin abarcar todos
los países comprendidos entre tales límites como Surinam, Guyana y Chile.
El área endémica más importante está comprendida entre Brasil, Colombia
y Venezuela.
Distribución por sexo: Paracoccidioidomicosis tiene un marcado
predominio por el sexo masculino, en Colombia la relación hombre mujer
es de 48:1, esto se ha explicado porque las hormonas femeninas
probablemente otorgan una relativa protección.
Se ha demostrado que el beta-estradiol ejerce una acción inhibitoria
directa sobre la transformación de moho en levadura.
Distribución por edad: Paracoccidioidomicosis se observa sólo
excepcionalmente en niños menores de 12 años (menos del 3% de las
series publicadas), teniendo su mayor incidencia entre los 30-60 años.
Ocupación: Esta micosis es común en agricultores o en personas con
ocupaciones relacionadas.
Período de incubación: Es indeterminado
Vía de entrada: P. brasiliensis penetra por inhalación. No se ha informado
transmisión hombre a hombre.
La existencia de brotes epidémicos no ha sido comprobada.
Patogenia: La inhalación de las estructuras del P. brasiliensis, genera la
primoinfección (pulmonar), la cual es asintomática. Posiblemente ocurre
simultánea o posteriormente una diseminación por linfáticos y sangre la
cual también es asintomática. Con el transcurso del tiempo y gracias a una
respuesta inmune adecuada ésta forma inicial se transforma en una forma
latente que puede ser de larga duración y que también es asintomática.
Tanto la forma inicial como la latente constituyen la
paracoccidioidomicosis-infección.
Si la interacción inicial entre el parásito y huésped no es favorable, o si,
posteriormente, el control original ejercido por el huésped se pierde, el
microorganismo gana terreno y se produce la forma progresiva, la cual ya
es sintomática; en esta forma progresiva se distinguen dos formas la juvenil
y la del adulto. En el caso de la juvenil la forma pulmonar inicial se disemina
con alguna rapidez dando lugar a la forma progresiva aguda o subaguda
característica de los niños y jóvenes y en la cual fuera de la afección
pulmonar (que puede pasar desapercibida) predomina el compromiso de
los órganos del sistema monomacrofágico.
En los adultos y probablemente muchos años después de establecida la
forma latente, el hongo se hace invasor y aparece la forma crónica (forma
pulmonar localizada), que es la más común, pero también ocurre la
diseminación a focos extrapulmonares (forma pulmonar diseminada),
también allí el tratamiento de esta entidad va a llevar a secuelas que
pueden ser importantes porque van a limitar la función pulmonar o de
otros órganos del paciente.
Manifestaciones clínicas
Se conocen las siguientes manifestaciones clínicas:
1. Paracoccidioidomicosis-infección
2. Paracoccidioidomicosis-enfermedad
a. Tipo juvenil (aguda o subaguda)
b. Tipo adulto (crónica)
Paracoccidioidomicosis-infección, es la presentación más frecuente,
ocurre en personas que están viviendo dentro del área endémica, es
asintomática, y es demostrada por una prueba cutánea.
Paracoccidioidomicosis- enfermedad es una entidad polimorfa,
generalmente progresiva y severa. En el adulto es usualmente crónica y
localizada al pulmón o diseminada con compromiso de un solo órgano
(unifocal) o de varios (multifocal). La afección pulmonar se manifiesta
principalmente por tos, expectoración, dificultad respiratoria y dolor
torácico.
La diseminación se hace principalmente a mucosas, especialmente
aquellas de la cavidad oral. La piel está también frecuentemente
comprometida; las lesiones ocurren alrededor de la boca, nariz y
extremidades inferiores. Otros órganos que pueden resultar comprometidos
son las glándulas suprarrenales, el hígado, el bazo, el riñón y el sistema
nervioso central (SNC)
Paracoccidioidomicosis tipo juvenil tiene un curso agudo o subagudo, se
presenta en niños y adultos jóvenes. Esta forma sólo representa de 3 a 5%
de todos los casos. En esta forma, el compromiso pulmonar puede pasar
desapercibido, aunque el hongo se aísla con relativa facilidad de los
esputos. Las lesiones clínicamente manifiestas ocurren especialmente en el
sistema monomacrofágico, con aparición de adenopatías,
hepatoesplenomegalia y anemia.

Métodos diagnósticos
Espécimen: Esputo, lavado broncoalveolar, exudados de las úlceras
mucosas y lesiones de piel, biopsias, material purulento de nódulos
linfáticos, orina, L.C.R. y otros líquidos corporales.
Examen directo: Se realiza con KOH. Al microscopio se observan levaduras
de pared gruesa con gemación múltiple conocidas como “timón de
barco”.
Cultivos: El aislamiento del hongo comprueba la actividad del proceso. El
P. brasiliensis, es un un hongo de crecimiento lento (3-4 semanas).
Reacciones serológicas: Los métodos indirectos son de gran valor en el
establecimiento del diagnóstico. Se utilizan generalmente dos pruebas, la
inmunodifusión en gel de agar y fijación del complemento. Los resultados
están disponibles en 24-48 horas.
Pruebas intradérmicas: Este tipo de prueba no tiene valor en el diagnóstico
de la entidad. Usada como arma epidemiológica, la paracoccidioidina
contribuye a determinar las áreas endémicas.

PACIENTE CON HISTOPLASMOSIS O PARACOCCIDIOIDOMICOSIS

Prevención: Al presente, la prevención de paracoccidioidomicosis no es


posible, dada la falta de conocimiento sobre el hábitat natural del agente
y sobre la forma como evoluciona la primoinfección.
CUESTIONARIO
1. Escriba falso o verdadero a la siguiente afirmación:
Los hongos oportunistas como también el Sporotrhrix schenckii ,
pueden producir enfermedad sistémica.
2. Subraye la palabra correcta en la siguiente frase:
Histoplasmosis, paracoccidioidomicosis es una micosis de distribución
mundial.
3. Subraye la palabra correcta en la siguiente frase:
Histoplasmosis es una entidad que afecta todas las edades, es
exclusiva de adultos, es exclusiva de niños.
4. Histoplasmosis y paracoccidioidomicosis están relacionadas a
factores ocupacionales. _____________
5. ¿Cuál es en la actualidad, el factor predisponente más importante
como causa de histoplasmosis diseminada? ___________________
6. ¿Cuál es el órgano que se afecta primariamente en histoplasmosis y
paracoccidioidomicosis? __________________
7. ¿Qué estructuras se visualizan en el examen directo de un paciente
con histoplasmosis y de un paciente con paracoccidioidomicosis?
_____________________________________________________________
______________________________________________________________
8. En la siguiente frase subraye la palabra correcta:
El H. capsulatum, el P. brasiliensis puede causar epidemias.
9. Mencione la fuente del H. capsulatum y del P. brasiliensis.
______________________________________________________________
10. Escriba falso o verdadero a la siguiente afirmación:
Los agentes de paracoccidioidomicosis y de histoplasmosis son
hongos de crecimiento rápido. ___________________
11. Escriba falso o verdadero a la siguiente afirmación:
La prueba cutánea (intradérmica) es una buena arma para
diagnosticar histoplasmosis y paracociccidioidomicosis y
______________
12. En paracoccidioidomicosis, ¿cuál es la distribución en cuanto a
edad, sexo y ocupación?
Edad: __________ Sexo: ___________ Ocupación: _______________
13. Escriba en el espacio en blanco. La forma clínica más frecuente de
paracoccidioidomicosis es _____________________
14. Escriba falso o verdadero a la siguiente afirmación:
Blastomicosis suramericana es un sinónimo de histoplasmosis.
_______________
15. Subraye la palabra correcta en la siguiente frase:
Histoplasmosis, paracoccidioidomicosis es una entidad marcadora
de SIDA.
16. Explique máximo en dos renglones porque paracoccidioidomicosis
ocurre más en hombres que en mujeres.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________
17. Escriba en el espacio en blanco. En paracoccidioidomicosis crónica
multifocal, la ubicación corporal más frecuente de las lesiones
secundarias es _______________________________________
18. Escriba falso o verdadero a la siguiente afirmación:
Paracoccidioidomicosis, es una entidad que no puede prevenirse
fácilmente. ______________
19. Subraye la palabra correcta en la siguiente frase:
El procedimiento más lento para diagnosticar
paracoccidioidomicosis es el cultivo, la inmunodifusión en gel de
agar.
20. Escriba falso o verdadero a la siguiente afirmación:
El esputo una buena muestra para realizar una inmunodifusión o una
fijación del complemento. ____________
21. ¿Qué enfermedad común en nuestro medio puede ser confundida
con la histoplasmosis y la paracoccidioidomicosis?
__________________________

También podría gustarte