Está en la página 1de 23
Betovtgn sya de mica (AN) ow sos oa una cota aa te = ne nein set | ea moe en too pe lene ele os ene eleceeario- (ve ba camo, webs ces nce se produce ‘us tray exte ean ue bende Ge grna e iea im Frits ai woes Ln nS Semen tng eo ego Picci pach ed re wu ei ot vos conpliceiones epee iforto agudo de miocardio a Dh or he 6 ST y no habed onda Q en el ECG. La taietcin eines mshi se nor tr pesv eee ue ued ar» gue, hon ‘roy manly que puede acon eden rl ses 0 v5, paige yansietsd BI diagno vieoe {ode po ahora clin del pies su samen fen, por el ECS tue ev tenia dato morte (elvacon ce Segeto ST y onda) y por los mac Goer emimcs que mbtston vos {CEM pon Televadon Seg {Stoclasi equenicn ofa eee ‘et alercions et ls deacons AM itt del epment 41 ECG Ver Tab Dy {bone Desires Coronaria ie yom Descedee ste } aw viv Deseret anion fee Lwy-¥% rscedete ntesor ye Lay ¥ Gives baer iit ve Deve fen fonda Rea V.Vz0¥, Deweba i fon desensg ST area RVR Dereh i fo nano opade macirtinelod- >Aclvidades enfermeras, eit pmapl exer pdms a pe 1 Recep el pace: 25 ings, pasor al paiente de una cama 8 fing ene elas. Depa 0+ titrnar ECO comiouo par eet ‘lier sina oelevacin del ep Irena St. Moitore ambi pre- 5 acral (PA) meine presi 90 ~via (PN calacndo el mango cel bra ez eva perin Se anghnsles amines. Finsieate mowtoiar a strain esa de oxigen (04) cn oxime admin + Rezabr frac ds dle ermero que a ase, sr 5 Snide actual, Si vene con Gols, ay que realizar et BCG de 12 erie tacionesenseuiday admins ‘iglcrna (TG) subingal AS. tralia y sedis sex esi nia, « Fosmtur sangria al paciene y ropercionn informa dels ro- ralmienos yest ques le + hplraie ca, wm de onsan- testes ceva de fs ene fests (VV, dor come nisin (germeablicd eco pono depo (Sine). Aprvecr aban para ek + Reale poedimientos dingo: CG 12 derescine, analy ao- li (Rd) de ea + Kamins tamination. {Bosoyoatgregates pagan + Space et ene y um ese. Tad os a sctvidaer stirs pent I failing visite lp ‘re. Apeonechar pr cares nr fmt seen de iy as Snide yaar uae dads ‘pe tegan Trewo de TAM con compliccones: inten de Gein lor ‘nin, dopant, oxigen no- thorns spon etait aco, «Shock cardiogenic: preparcion per een ate cae Facies cena yo cater de Sean Gane. Peparsig pra blo Ab conraplescany nisin ‘& dopanin seg pesca ane ‘imine adounitocion de me ‘tence antieiiies (idoesina, Sodan, rosinamia, git, STordieuin extems sdasta ‘ade scope, logins aco {ovens de 2-3" gases pe para pie inserin de mareapsos Transtoge (Ver lgenuna) Si exe Taqueria eameslr 9 base entilr setae gin lgorisno pa desi Ti si ricardo] ings Cl eardoni + Posi en Fler + Morac ECG, PM, plier, + Toma de conta oars + Caro do prad y esto rvsates + Resa ecesosveresos (inna ds) + Pastas nla coll. “£OG 12 cervacones del horas “Blrarcadhes dens cei Pras ice ax, cca ro $f ennai [S| Mesias generals ealeactn ‘vor eds henninee 0; para Std,» 90% anonttc: Apia yea E06 12 * Alpe 1224 8 gepuds movi teers, cope evs Valor eons ‘an pene estas apna reread en oriaae + Amblrte wang, sees —_pat 4 * Sueroterapia, ita absolia 12+ Bbioueacies: atonal. Y ara, tego lanl con Geta + Nhogintna en pebkn andesite SITAS> 100mg (Ol eacinsr? |. + Evtar vasa, edgar ans © FECA (on pacts con IC les yansotins| nits) YE + Pet ita ata + Eetnas savas, tatbais Conse mateo benenill ours TG W Tasco sera eee) . Cloniro mérco. Seguir med aoe asi ee ae 2440 cele nNOS aan Catmerisno ugerie oe y 1 (er gonna) Aevesatzacto | | Revscanizacdn ‘cna ‘iipes| das cardiacas _pbietintoton Renwantecen [ee egunnias, dounbidn Mamadas dis- wastonniog del ritmo eardiaco vw) conseeuencia de wna alte sn det impulso elée- Se weal Fae 0 <1 es aquel originado en el nédulo «LN, que UE situado en la por- +o ata de ta auicua derechay activa 0 \ropsaiea alas aurculas antes que alos ‘oicalos Este produce una frecuencia jaca (FC) de entre 60 y 100 latidos ein pm) : * (iste un gran timero de enferme: Jnjes que pueden causar arritmias; ts vous comuaes son la enferrpesad de las \verias coronarias (arteriosclerosis), \oyevtensi6n arterial (HTA) y el infarto judo de miocardio (LAM). También el Jesequilibrio hidrco (exceso o déficit de \olumen),alteraci6neectrolitica (calcio, jwtasio, magnesio), los cambios en la onigenacién y la toxicidad farmacol6gica jeden legar a provocar aritmiss. Chasiticci Sepén-su forma de presenta pueden clasificar en bradiaii ‘aquiaeitnia. Bradiarritmias, cuando tos ritmos son lentos (beadicardias) 0 retrasados (es- ‘eapes). Son o eat Wet On Vel Rubi A Oi Mont Marin + Bradicardia sinusal, + Paro sinusal + Bloqueo sinoauricular + Bloqueo auriculoventricular (AV)., + Bloqueo de rama, uiarritinias, cuando las altera- ciones provocan ritmos répidos (taqui- cardias) 0 adlantados (extrasistoles). Se ‘clasifican en: Supraventriculafes: | Impusos supraventriculatres prema- tus. - Taquicardia supraventricular. |< Taquicacdia sinusal ' Ventriculares: ~ Impulsos ventriculares prerpaturos. = Ritmo idioventricular acelerado (RIVA). - Taquicardia ventricular. + -Fibrilaci6n ventricular. ~ Fluter ventricular ‘> Tratamiento farmacolégico i "Los Firmacos antiariimicos que se san en especial paa as taguiarsitmias ise diferencian en cuatro grups, segin la clasificacién de Vaughan Williams, y ‘a |e Clase f: bloguean la entrada de sodio. = Clase LA: quinidina, procainamida y disopiramida, . = Clase 1B: lidocafna y fenitofna. Clase IC: flecainida y propafenona. + Clase Il: beta-bloqueantes (excepto sotalol). Propanolol, atenolol y meto- proto. + Clase II prolongan el periodo refrac- tario (canales de potasio): amiodarona, bretli, sotalol e ibutilide. + Clase IV: bloqueantes de los canales de calcio, verapamil, ditiazen y nifedipina. ‘También existen otros antiarritmicos ‘como son: adenosina y el ATP (Atepo- din®), la digoxina, la atropina, el isoprote- renal (Aleudrina®). En cuanto al tratamiento no farmacol6- ‘ico, as aritmias se tatan también con la cardioversién y a desfibrilacién eléctrica >Bradiarritmias Bradicardia sinusal Es aquel ritmo de origen sinusal cuya freeuencia es inferior a 60 Ipm, la onda P yel complejo QRS son normales. Se pro- ‘duce por una depresién del automatismo sisfusal(alteracién del impulso cardiaco). Puede aparecer en jévenes y deportistas debido a hipertonta vagal. También se as0- cia a otras patologias como el JAM, hipo- termia, hipotioidismo y la hiperpotasemia. « Si la bradicardia es extrema y con ‘compromiso hemodinémico para el pa- ‘Gonte se trtaré con atropina intravenosa (IV) y si no responde se implantaré un rmarcapasos transitorio. Paro sinusal EI nédulo sinusal (NS) deja de produ cir algin estimulo, lo que se traduce en el clecirocardiograma (ECG) por pausas si conus P, Existen diversas causas entre 1s {que destacan los estimulos vagales inten- 50s que disminuyen 0 anulan el automatis~ ‘mo del NS, ciertos férmacos (antiaritmi: ‘co, calcioantagonistas, beta-blogueantes) y las disfunciones sinusales permanentes. Requiere observacion para su manejo fen casos més severos, administra atropi- na IV o colocar un marcapasos. Bloqueo sinoauricular, > Es debido a un trastorno en la con- duccién del impulso desde el nédolo si rnusal a la aurfcula, Se clasifican en tres erados: + Bloqueo sinoauricular de primer grado: es consecuencia de la protongacién det tiempo de conduccién desde el nédulo sinusal ala aurfcula, Bloqueo sinoauricular de segundo gra- do: se pueden distinguir dos tipos: Tipo Lode Wenckebach 0 Tipo I. Blequeo sinoauricular de tercer grado 0 completo: es la total interrupci6n entre el nédulo sinusal y la auricul. Bloqueo auriculo-ventricular (Bloqueo AV) Se define como una difcultad en la pro- resin del estimulo en la unién auriculo- ventricular (AV). Se dstinguen tes tipos Blaqueo AV de 1” grado Se produce en el émbito del NS o haz de His un enlentecimiento de 1a con- duccién del estimulo al ventriculo, pero todos los estimulos auriculares pasan al @ ventrfedtat No da sintomarologta clinica, ce ainge del etectocanlonramt wees simplest hay ge wa wy eaoptnsqueic, ces Seesmic tperpotsens y vig Mu pos avanza a2 3 grado, Blogneo AV de 2° grado Algunos estimutos no logran atrave- sar la unién AV, mientras otfos sf que lo consiguen. Se clasifican en: + Tipo 1, Mobitz 0 de Wenckebach: la propagacién del estimulo de la auri- cla al ventriculo se va enlenteciendo progresivamente y periédicamente. se bloquea del todo. + Tipo 2 0 Mobitz UI: no hay enlenteci- mento progresivo del estimulo, sino que periédicamente éste deja de conducirse Ge la auricula al ventricuo, El manejo va a depender de las mani- {festaciones elinicas, de la causa y de la frecuencia ventricular. Si la frecuencia, cardiaca es baja y da sintomas (sincopes, angor, insuficiencia cardiaca) se trataré con atropina IV y si es preciso se implan- ‘ard un marcapasos. Bloqueo AV de 3” grado Ningin estimulo sinusal se conduce a Jos ventriculos, Ninguna de las oncas Pes conducida y necesariamente en este ritmo apareceré un ritmo de escape ven- rieular (30-60 Ipm), ya que de no ser habria pao cardiaco. Se trataré con atro- pina IV y se implantard un marcapasos definitive, ® ‘Moqueo de rama Se produce cuando el estimulo eléc- trico proviene de las aurieulas y €l nado AY se enlentece o detiene en alguna de Jas dos ramas del haz de His. Asi, © pue- de encontrar bloqueo de rama derecha © inquierda, No muestran ninguna sinto- Iatologfa y no requieren de tratamiento, simplemente vigilancia especial. >Taquiarritmia ‘Supraventriculares. Taquicardias con QRS estrecho Dentro de las arritmias supraventricu- lares hay: ‘+ Impulsos.supraventriculares prematu- 108. + Taquicardia supraventricular. + Taquicardia sinusal + Flutter auricular + Fibrilacién auricular Impulsos supraventriculares prematuros Denominados también contraccio- nes auriculares prematuras (CAP) © extras{stoles supraventriculares (ESV) ‘© auriculares. Consisten en dagcargas ocasionales de impulsos desde focos ect6picos, es decir fuera del NS. Estos focos pueden ser localizados en la mis- ‘ma aurfeula 0 incluso en el nédulo au- riculoventricular, Producen una onda P normal y existe una ligera pausa des- pus de producirse la extrasistole para que el NS inicie un estimuto premature Siel mimero de ESV es mayor a seis por ‘minuto, puede Hegar a formar una taqui- ‘cardia o flutter auricular, Suelen tratarse con digitélicos. Taguicarissoavetrintare€TSY) ‘Se producein aumento in Ca- inca enire [Sty 250 iin. Seorigina por encima de Tabifurcactn di fasefeulo de His y se pesenta de marera regular. Se clasfican egin su durachn en: TSY paroxistica (ira de escasossegundos & arias horas), TSV persstetes (pueden rar dis o smanas) y Ag eronieas (de semanas 2880s) Womo prinera maniobra erapéatica se ian con maiobras vagales mediante smasaje del stno carotideo (MISC) 0 ma- niobra de Vabalva. Si no son efectivas se ‘pasan al.trabmiento farmacol6gico con adenosina, elATP, el verapumilo 0! di {inzem admisstrados por vi intravenosa Taquicartia nusal Es aque ritmo sinusal cuya frecven- cia suele oseilar entre 100 y 240 tpem y cl ECG se earacteriza por Is presencia de ‘ondad P bien definidas. Se produce por ‘numehito del automatism y también por Lepisclios de esfuerzo fisico, emocions- les, fiebre, etc. Se tratan también con ‘MSC 0 maniobra de Valsalva Flute aurielar ‘Se producen estimulos en la suricula (foo ectépico auricular) a frecvencias q2e varian entre 240 y 40 Ipesiendo comrien- te una frevenea media de 300 por mist {aleteo auricular). En el ECG no bay 08° das P y ao largo de la ea isoelécnca se ‘yen las devominadas ondas F en forma de dientes de siera y son mais vsibles en Il, Il a VE y VI. A veces presenta un paso previo ala fibelacién auricular. ysiel " ee et aoricul. Fibtaiénowislar (FA) \ rie en una descarga eética de impatss aurcalares desordenados de iat manera qué el néuo auricutovente> \ Calar rezibe muchos impulsos de malo regular y debido a su refractareds no tos trasmite todos at venricul, Lt fre | tuenci eardiaca oscila entre 400 y 700 ipm, En el ECG nose evidencian ondas Pos complejos QRS no siguen un itmo tniforme y 2 10 largo de to que deberia | Rr linea isoeléetria se identifican unas peuetns iregulares ondas Fe 10s em en todas Las derivaciones, por lo que thay que analina las 12 derivaciones del ECG. “ Et tratamiento de la FA consiste ev controlar a respuesta ventricular y revet- tie Ta aeitmia a wo itm sinusal normal Si el paciente se encuentra inestale he tmodinimicamente, se debe realizar car~ ddoversién eltzrice (CVE) y uego seguir on tratamiento farmacol6ico (antar ; tricot), Sin embargo, sino existe eper- | usin hemodindmic, 2 intentarh frenat ja frecuencia cardiaca con tratamiento farmacol6gico y si fllaéste se tilizas 1a primera opcitn terapéutica, la CVE. Siguiendo con la clasificaciin de Vaus- meer ects to ae mp die la clase LA (quinidina, procainamida y disopividina), clase IC (Necainida y encai- rida) y glase IU (bretilio y amiodarona). También se trata con otros antiarrtmicos tipo digoxina, G-bloqueantes y antagonis- tas del calcio (verapamito y diltiazem), Hay situaciones de FA erdnica 0 epi- sodios recurrentes de FA en los que se prescribe un tratamiento anticoagulante 6 antiagregantes plaquetarios para evitar {comboembolismos, Ventriculares. Taquicardia con QRS ancho + Taquicardia ventricular. + Ritmo idioventricular (RIVA), + Extrasistoles venteiculares. + Flutter ventricular. + Fibrilaci6n ventricular acelerado Taquicardia ventricular (TV) Consiste en tres 0 mas extr ventriculares consecutivas, seguidas con una frecuencia entre 140 y 200 Ipm. Son ritmos répidos originados en cualquier parte de los ventriculos, que originan ‘ORS anchos, con disociaciOn AV y oca- sionalmente latidos de fusién (entre el RS sinusal y el ventricular) y las aurf- culas siguen con su ritmo normal Por su duracién se dividen en: + No sostenidas, aquellas taquicardias de duracién inferior a 30 segundos. + Sostenidas, son aquéllas que superan los 30 segundos de duracién y precisan intervencién terapéutica para su inte- rrupeién, Por su morfologia se clasifican en: + Monomorfas, aquéllas en el que el com plejo QRS permanece idéntico durante fa taquicard + Poliformas, son las que presentan vata tones en el QRS. Si la TV es mal tolerada (sin pulso) y condiciona una disminucién det nivel de conciencia o hipotensién severa, el trata- miento de eleccién es la CVE inmediata (se seguiré con el mismo algoritmo de la FV), Si el paciente se encuentra con es- tabilidad hemodinémica, el tratamiento inicial es el farmacolégico con la procai- namida (clase IA), la lidocaina (clase TB), el sotalol, la amiodarona (clase Il) y los B:bloqueantes (clase I). ‘Ritmo idioventricular acelerado (RIVA) Es una artitmia benigna y asintomatica. Enel ECG se objetiva disociacién AV, con condas P de morfologfa normal y complejos QRS anchos que conservan la misma mor- fologfa, con una frecuencia ventricular en- tre 60 y 110 Ipm. No requiece tratamiento, Exirassioles venriculares (BY) Se definen como trastornos sislados del ritmo cardiaco, originando en el ECG complejos prematuros 0 adelantados (se aprecian complejos QRS mis anchos de forma rara ya que el impulso sale det ventriculo, no hay ondas P y existe nor- malmente una pausa compensatoria que sigue a la onda T después de producirse I BV), es decir, que aparecen antes de Ja siguiente estirmulacién normal, Si tras ‘un complejo QRS normal hay una extra sistole, se habla de bigeminismo, Si cada os complejos no tole, seria un trigem les hay una extras mo, ee. Flaite venriewar (81¥) El uaver ventricular es una arte gra- ve, precursora de la fibrilacién venticular cen la que suele convertrse en pocos se dos. En realidad, es una taquicardia ven- tricular muy répida (superior a 200 Ipm) yy se caracteriza electrocardiograficamente fen que desaparece la distincién entre QRS, ssegmento ST y onda T, obteniéndose una imagen en grandes dientes de sierra. Su tratamiento es igual al de la FV. Fibrlacin ventricular (FY) Es una arritmia mortal en pocos se- _zundos y que constituye uno de los meca- nismos del paro cardiaco. Se produce una ‘conduceién ripida y totalmente asincrs- nica de los ventriculos, no permitiendo un gasto cardiaco adecuado. Electrocar- iogréficamente consiste en una serie de ondas de frecuencia y amplitud variable, no distinguiéndose ninguna imagen esta ble, El tratamiento consiste en la reani- ‘macién cardiopulmonar y en la destibri- lacién elétrca >Actividades enfermeras * Colocar al paciente en Ia cama en repo- 50 absoluto y en posicidn semi-Fowler, cémoda y con la cabecera de la cama incorporada unos 30°. + Monitorizar frecuencia cardiaca (FC), __ tensién arterial (TA), frecuencia res- Piratoria (FR), saturacién de oxigeno (SatO,) y ajustarItmites de alarma del monitor. + Si el paciente no pose vias venosas © no son peemeables, se proceders canalizar minima dos vias venosas permeables (VVP) de alto flujo (16 6186) + Extracién anaitica: = Bioqusmica (iones,enzirnas cari as., hemogramna completo y est dio de coagulacién. Sies preciso, y bajo indicacién médica, se extraerin gases arterials, ~ ECG de 12 derivaciones. - Rx de t6rax segin prescripcién mé dica (pm). ~Si-esnecesaro, se prepara al pacien- te para una ecocardiogratia. + Se administraréel tratamiento médico prescrito (antiarritmicos, inotr6picos ‘expansores, et) + Registro horario de constantes vitales y de cualquier anomalia, + Si el paciente esta conciente, se le ex plicaré cualquier duda que presente y se le tranquilizaré si presenta temor 0 ansiedad. + Siel paciente esté inconsciente, se va lorard el nivel de sedacién y si apare- cen signos de dolor o de desadaptacisn se avisaré al métlco, + Si aparece una arritmia grave con re percusién hemodindmica, se avisa al médico y se iniia tratamiento a seguir sépm (RCP, masaje cardiaco, preparar rmedicacién para intubar... + Se explicara cualquier duda que pre- sente el paciente con respecto a su en fermedad, + Se facilitard la visita de los familia- © ——! {Se dpe de ‘in veoea per rea? MONITORIZACION ¥ co agave de cies eo yates de erlomeri + gO ecaoow ipa de | [ canatarmin2 | [curate amimayregstasa__| | wPaocatre | | evlomrs t to BRADICAROIA Prosbas dagntetices SISAL ror 1 ome ; SS cousy [een] [pom ‘sar al médica |} regs de 'BAV 3° GRADO ¥ _Uneslabided hemerinia, asa da ais) Fen yee ee ¥ ¥ " c al <] [bo V ¥ ‘LEsiste riesgo, band ere ‘de asistolia? ¥ eenortail Ta aaesamceen Y oor lmaasaar [7 [aes t ret : eater a rego de Y NO ‘constantes a aa = come | i (Posin snow, nco parade 15e dapane es Fecal asl MONITORIZACION fejeoagae pura, ie Cs] Oe aria y regisirata WP ato calibre entecmeros: ‘amnistar Staparece : (0, Si precisa a ca Ft dps areata feos ones) y Hg ~~ Eco-cardio ax de lorax Wnts | ep we sae | Stes wii ¥ Te AB maasiael I See ~~ YC swecidammnen |. . [wo a] coca |e vata Yat = ¥ 2 _ ft ‘Seguir watamiento médi- Preparar para. sl co pautado ‘cardioversion [0 } i? (ado) fence ¥ Sede pace guna || ewartatties ate oe ee [ace °Verspantio Explicavie ta Weeniea y sedarto + Ditlazen en u + Amdo Y [Seiad ac ate “oe or ee © On Filan auievlr Regt de constants ECG de 12 derradones J ite Hage hercindni? si] Buena respuesta? No t fespoat si t ‘Preparer pa carvers TRATAMENTO FARMACOLOGICO (Choque alt. sererizado no! 1004 <—— PROCANAMIA (io) 200 (to de 507mg, cin 310 ‘nds. gohipoTA) Y [AWOOARONA (argos (Goss carga: 180 6300 m9 Plea de coneincia? Ge rce aan i (Gets de 60 9,90 9. en ico ee S65 Craton 2) ¥ v FLECAIIOA (pacar) LS] = bet Te ¥ ¥ peas 0105 nah) Prearar mescacn y mal “rane ‘al para intubacion Buena respuesta? SS eS (ules TET y regio sign sedate NO si soe engi enernora ‘sh ¥ J “hetagnas él aio bs enter (Tene puso? ‘eitar vation ‘madco + oes + Amdsrona Buona respesta? ve [3] *Procanama — ‘Segue ratamino ico a respeatna? si re Propararmateriat Properinar una Yy mbicscin pare igenacnadecwada ‘bacn ¥ Vga posescompicaiones rmenaicasy espiaionas ‘ilar os. ej ong ade enemas fg rert d biuBiu Yeu ue Cardioversion ovid Moneén Mara «iene Rubi Aka « Bech Ynee Oto *Dotinicion ibrilacién, es la administeacién de hoque eléctrico en un determinado nto del ciclo cardiaco, Para ello ¥ seliva la opcién de sincronizacién del or-desfibrilador con lo cual éste ‘wr tas diferentes ondas R del elec- widiograma (ECG) y descargaré la te justo antes del comienzo de la Icon lo que se evita el riesgo de paricidn de fibrilaci6n ventricular Auleaciones empre y cuando estas arritmias no ‘vaya respondido a tratamiento farmaco- Aipieo * Taquicardia ventricular. + Taquicardia auricular paroxistica. + Fluter auricular. + Fibrilacién auricular, *Actividades enfermera Debido a su cardcter de no urgente se- 14 un procedimiento electivo en el cual w le informard al paciente y se solicitaré ‘4 petmiso. ‘A continuaci6n, se le inserta una via periférica 0 se comprobaré que es {erieable la que tiene. Mientras se proce ‘le 1a monitorizacién de constantes vitales ((veevencia cardiaea -FC-, tensi6n arterial - (A, saturacin de oxigeno ~SatO,-). En es- te mounento se deben retirar los parches de ‘utroglicerina y.objetos metélicos que porte, Jos evitar pasibles dafos por quemadura. Posteriormente, se inicia la adminis- -_ tracién de un sedante o anestésico, si su nivel de conciencia lo precisa (propofol- midazolam), segiin pauta médica, Se le mantendré ta via aérea permea- ble y se le ventilaré con la pieza en T/ba- I6n de reanimacién, conectado a oxigeno, Se procede a colocar el monitor-des- fibrilador en 1a eabecera del paciente, conectindolo a red. A continuacién se ccolocan las derivaciones ECG del desfi- brilador al paciente y se enciende ef apa- ato. En este momento se selecciona ta funcién de sincronizacién. Es importante cl buscar una derivacién que identifique bien las ondas R y aumentarlas de tama- fio para que el desfibrlador las detecte Se activa la funcién de carga inicial, segtin prescripcion médica (50-200 J). Se untan las palas con gel conductor 6, en su defecto, compresas humedecidas con solucin salina o las placas adhesivas disefiadas a tal efecto. Es de destacar que nunca se debe utilizar el gel empleado para ultrasonidos. Con ello se evitarén quemaduras en la piel del paciente y se favorecerd la transmisién de la corriente eléctrica. Las palas se colocarén una a la de- recha del estemnén a nivel paraesternal, zona infraclavicular y la otra en el épex fo parte lateral inferior del térax. También pueden colocarse en posicién anteropos- terior. Se aplicaré una presin de aprox: madamente 12 kg para asegurar un buen ‘contacto sobre Ia piel. Es fundamental indicaren vor alta que se va a producir la descarga para asegurar el procedimiento y evita ricagos de des- cargas clécticas, por conduccién, al per sonal que participa en el mismo. Se inicia la descarga y se valora, después de cada descarga, al paciente y el ritmo cardiaco sin separar las palas del mismo (por si es necesaria una nueva descarga). Si persis te la arvitmia el médico puede solicitar el aumento del nivel de energia y se repetica el procedimiento, Por ditimo, anotar las observaciones en la grifica/historia de enfermeria Inconscienle Loe Estaie 1 + Posctndecittosupno + Explear pocedieno al paciente + Rela obflos mens y prt dental * Moniioiar TA, FC, FA, SPO, T* “ Asegurar prmeatiad via vensa o canara, si procede + Admnestar sedacin,seginpauta méea + Pemeaiiza via 3608 { Prepaarequpo de inubacn aque “ Colabrar en a tubacionendoraqusl, si precisa ~ Conectar el desfbvlador are * Monitaizar FC en el destioriador ‘Rela arches de logic yobs de metal “Aaa a ela do scrniae 1 Seleccionar carga (les) sogin pata mécca * Atv tela do carga “Alea ol conductor aa plas 0 plcas adhasives * Colca plas en el pale ‘visa ante dea dscargn {Descargar y alco, Repl st precisa ble La desfibrilacién es wn procedimien- to de emergencia y el Unico teatamiento cfectivo contra la fibitaci6n veotriculr, CConsste en una descarga intense de elec- teieidad sobre las eélulas miocérdicas 10 {que produce una despolarizacion de todas tllas aetivindase nuevamente el nodo si- ‘nusal como mareapasos fisiol6gico. cnet se haba de dessin precncomo cic sop Wil con (osc ene torndo el ode des Aolsdoressemiutomsicos eens tno que no hy peaonl santa. Actividades enfermeras, . Una ver vlindo el pcienycofi nando que no ete esis. presents Um ler de fibacgn venir {Fv otaquicarta upravenicaar persis tet (TSVP) se pred 3 desi + Colocar el desfibrilador a ta eabecera del paciente. + Conectarlo, de nuevo, a Ia red. Es necesario que este aparato permanezca sieanpre conectado a ted eléetrica como medida para asegurar la carga de las baterfas internas después de su uso. + Eneenderlo y seleccionar carga (200 J inicialmente). + Untar las palas de gel conductor 0 cen su defecto compresas con solucién salina 0 utilizando las placas adhesivas ond et Me ti Ae Bet ie Quan especificas para ello, pero nunca el gel usado para ultrsonidos. Con ello fe evitarin quemaduras en la piel del pacientey se favoreceré Ia transmisin Ge la corienteeléerica. + Las palas se colocarén una 2 fa dere cha del esternén, 200a infraclavieular & hivel paraestemal, y la otra en el §pex (V4) 0 parte lateral inferior izquierda del t6eax. Se aplicard una presién de fproximadamente 12 kg para asegurar ‘un buen contacto sobre 1a piel. + Confirmar en” voz alta que se! va a producir la descarga para que no haya Contacto de ninguna persona con el paciente ni con Ia cama. + Tniciae la descarga con una secuencia de 200 J, 200 3 y 360 J + Valorar después de cada descarga el ritmo del paciente sin separar las palas del mismo, por si es necesario repetir las descargas. Si después de las descar- gas no se logra que se instaure! ritmo sinusal, se deben iniciar de manera inmediata ciclos de resucitacin cardio- pulmonar (RCP). + Anotar en la gréficafhistoria de enfer- ‘meria las observaciones. Consideraciones ‘Antes de proceder a la descarga hay ‘que retirar los parches de nitroglicerina y los objetos metélicos que pudiera portar el paciente, asf como no realizar la des- carga sobre los generadores de marcapa- sos implantados. ‘enna | yo ae aria (oni) ‘Compobar puso Sirs. Slavic Pe Coreg y QO come DESFIBRILAR ¥ * Posin deed supine + Montorizacinsignos wists Felrar arches oe niogiceina Cone estado a are No ectar la func de sncroniacn z * Seleccionar earga de 2004) + Apicar gat en as pals yeagar * Apcaias sobre el ticax el pacene aplcando una presi de 12g + visar da ta descarga, no tocar al pacintey apart eccarga \VALORAR AL PAGIENTE. Preserasma Susy puso? st Observaciony + Segui socvencia do destivniaein talanieno + Coninuar con 200 J a water [Garin ibjinolisis pDefinicion La fibelaolisis 0 trombolisis es una terapia con férmacos fibrinolitices que se administra via intravenosa (IV) y que tiene como objetivo principal disolver el tcombo intracoronario causante del infarto agudo de miocardio (IAM) para reestablecer la perfusi6n sanguinea. Se pretende con ello minimizar el tamaio del infarto, mejorar la funcién ventri- cular y reducic la mortalidad, El bene- ficio mayor de la terapia se obtiene en las dos-tres primeras horas siguientes al evento cardiaco y hasta las doce horas después puede todavia el paciente bene- ficiarse de la trombolisis. La respuesta a la terapia se manifiesta mediante des- censo del segmento ST y la desaparicién del dolor toricico. CContraindicacionesabsolutas a esta terapia + Hemorraga intracraneal preva. + Lesién vascular cerebral estructural co- nocida [Neoplasia maligna intracraneal conocida Tetus isquémico en los tres meses pre- vio. + Sospecha de diseccién aértica + Hemorragia activa 0 didtesis bemorrs- « Froumatismo cranal facial cerado importante en los tres meses previos. Férmacostcomboltcos més usados, dosis y forma de administraciin + Esireptoquinasa (cadena polipeptidica simple derivada de estreptococos beta- hemoltics): se administran 1.500.000 ULen 60 minutos m nl abo Aa» Doi Moda Mara « Bea Yor Quinoa + LPA (Alteplasa) (activador recombinan- | te del plasmindgeno tsular): se adminis tra bolo LV 15 mg y 0,75 mgykg en 30 minutos, seguido de 0,50 mg/kg en 60 minutos. Dosis maxima de 100 mg, + rt-PA (Reteplasa) (activador del plas- rminégeno tisular): se administran dos bolos de 10 mg LV separados de 30 minutos, “TNK-UPA (Tenecteplase): variante del {-PA obtenido por técnicas de ingenie- tia genética. . Bolo IV en 10 6 15 segundos de: = 30 mg si peso < 60 kg. = 35 mg si peso entre 60-69 kg. = 40 mg si peso entre 70-79 kg. = 45 mg si peso entre 80-89 kg, = 50 mg si peso > 90 ke, ‘Complicaciones + Sangrado en los lugares de punci6a, +, Hemorragia intracraneal + lteraciones del ritino cardiaco debidas | a la reperfusién brusca (FV/TV). Recepeién del paciente: traslado a ca- rma de UCI y recogida de informaci6n a través del enfermero. + Monitorizacién: ECG continuo, PA no | invasiva (colocar manguito en brazo | opuesto a infusién del trambolit ' anticoagulantes), pulsioximeteo (admi- nistrar Op). ‘Tener preparados desfibrilador y carro de parada con marcapasos transitorio. La reperfusién brusca puede ocasio- nar arritmias potencialmente letales (IVF), + Tomar constantes del paciente. + Asegurar la permeabilidad de las vias venosas (dos como minimo). Aprove- char la de mayor calibre para la extrac- ci6n de muestras sanguineas. + Realizar ECG 12 derivaciones (seriar ca- da seis horas), monitorizar enzimas car- diacas cada seis horas y si se administra heparina s6dica en perfusién monitorizar APTT cada seis horas para mantener el valor dos veces por encima del control + Evitar las punciones vasculares, sobre todo la punci6n arterial y la venosa central dificil de comprimir. + Si hemorragia importante suspender el fibrinolitico o la heparina sédica, _UCanaeiacones? ¥ bs NO y ‘ead en prnaas os es Peas was aM see Postion sons Fer * Mentraar ECC, PA, S10, WP dos rio, us pra extract ‘arocos cels as + Ev punanesvasculores + EOG 12 demacunns, APT y marcadores Y * Adicio dt mace rembaico + Admin macospoenindors: ‘Aeioactisacico VO. Clpitroge VO “Hepana no acceradn pation eed st ist Voter aia vas repos, ¥ Tene prepara camo dpa y itor eperusion + goss clore mire * eoss NTC anise sbciimab contin vratamenoy canes nase (Eten? Fevasclrizacén pacts ¥ No Revascunzncin quire Preparapare coronarogralia gente —__ —_—_ eS SF SS 2 &3 &* {ntervencionismo coronario percuténeo Mee ie Aa Bei Vets Do! an at pDefinicion La diatacisn con bal 0 angioplstia. y 18 implantacién de endoprétess (stent) 400 Ios tatamientos més comunes en el intervencionismo coronario percutdneo (ICP), Con estas téenicas se consigue brie ls arterias coronarias ocluidas 0 anuy estrechas y, de esta forma, recupe- rar 0 mejorar el lyjo de sangre que lega hastavel misculo cardiaco. La interven- cidn coronaria percuténea (ICP) se utili 2a en la revascvlarizacién de un amplio spectro de pacientes con cardiopatia isquémica y que va desde la cardiopatia isquémica asintomética o-estable hasta la iis severa 0 inestable (incluso en pre- seni de shock cardiogénico) Prfeticamente todo tipo de lesiones coronarias, menos las oclusiones eréni- cas, Son susceptible de ser tratadas de forma percuténea. Con la tecnologia sc- tual; y sabre todo con el uso de los stents liberadores de férmacos, existen menos reservas ala hora de trata alos pacientes complejos, como los pacientes diabéticos con enfermedad maltivasoy los pacientes con lesiones del tronco comin izquierdo, que antes derivaban a la cirugta cardiaca direciamente. Debido también « que cada vex se tratan pacientes més complejos y graves, muchos de ellos precisanatencién continuada en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCD de cardiotogia | manejo de este tipo de pacientes es- lari relacionado basicamente con aspec- {os relativos a * Dolor tordcico con o sin modificacién © * del segmento ST y control de os bi smareadores cardiacos. + Complicaciones relacionadas con ta administaciOn de anticoagutantes. * Complicaciones del acceso vascular. + Complicaciones relacionadas con el j eontraste administrado durante el pro- cedimiento >Actividades enfermeras "+ Posici6n de semi-Fowler y mantener en teposo el miembro afeto por la ICP. + MonitorizaciGn del electrocardiograma (ECG), Las derivaciones que se deben mmonitorizar son aquéllas en las que, previamente a a ICP, se encontraba elevado el segmento ST. Si se produce reelevacién del segmento ST durante las seis horas siguientes al procedi- imiento puede ser debido a la eoclusién de a arteria coronaria tratada Monitorizaciéu de la presi6n arterial (PA). Si el paciente esté estable serd suficiente la utilizacién del mangui- to de presin arterial no invasiva. En cambio, si est inestable o lo recomien- da el médico intensivista, se usaré el introductor arterial para monitorizar la presin de forma invasiva Monitorizacién de la frecuencia ces- piratoria y dela Sa1O, perférica para valorar las necesidades de O, suple- rmentaras Monitorizacién de Ia diuresis y especial 2. urea y creatinina (bioguimi- ca en sangre) ya que la eliminacién del contrast se ealiza através del rifén, Revisar los puntos de puncién y la per- reabilidad de las vis venosas. ferme efi + Conexién de la sueroterapiay a tracién de la medicaciOn que presse. + Si el paciente no Hlevs introductorar- terial, revisar el vendaje compresivo. ‘Cuando se retira el acceso vascular, se realiza habitualmente con dispositivos de cierre percutineo (Angioseal®, Per- close®) que son bastante seguros,pet- miten al paciente la movilizacién pre- coz y ahorran el trabajo de la hemos- tasia con compresi6n manual. Sin em- bargo, debido a Ia anticoagulacién y 2 Ja posibilidad de punci6n arterial fallida y tepetida (no limpia), pueden produ- cirse hematomas y sangrado que deben ser vigilados para actuar cuanto antes ‘Ante su presencia, debe informarse al médico, descubrir el vendaje 0 apésito y realizar compresi6n manual por ¢n- Gima del punto de puncién durante el tiempo necesario para controlar Ia he- morragia. Una vez conseguido, aplicar tun peso para reducir el hematoma, Es Stil marcar el contorno del hematoma con rotulador para monitorizar su evo- Iucién, También habré que monitorizar el hemograma y eventualmente, prepa rar al paciente para el escéner (hemato~ ‘ma retroperitoneal). Inicialmente realizar BCG de 12 deri vaciones y extracci6n de sangre a tea- vés de una de las vias venosas para una analitica completa (bioquimica, hemo~ ‘gcama y coagulacién), después ECG y biomareadores cardiacos cada 6 horas durante las primeras 24 horas. Efectuae Rx de t6rax con porttil ‘Tomar constantes vitales y valorar la presencia de dotor. Permitie ata familia la visita del pacicn- te una vez acomodado y efectuadas las tareas de enfermerfa, Aprovechar para ‘dar informacién sobre las horas de visi- tay normas de la unidad. + Poscin sem-Fowley, mantener mle alecto fn repo%o + Montizain: PA, ECG, S10 FA, dures Vias venosas,minimo 2, permeabiiiod * Pies: ECG 12 drvacones, Pix de rx, ana- Ica completa y mareadorescardiocos y {El pacinte est stable? si NO + Monorzar PA no invasiva + Silva inveduetr, conectarransuetor (PA * Tomar corstanis wales levasiva) + Aamiistar meicacén y 0, suplementario suerlerapia + Tamar consanles ales ch * Nirogiceina IV si precisa * Catecolaminas si precisa * Balin de cortrapusacin si precisa + Viglancia ECG en busca reevacion ST * Administra sedo-analgesasidooc ‘ Administar medeaci (Reape) Wy ee Na ee Moora Elevacin ST Fetcar vendajey compe por dolor tvdces ‘encima de punto de poco mare verbie, maa ‘ onto del hematoma y eo alate beta rata ata Montodzarhemograma nieces V ¥ “ama cl Preparar para evo Hemograma esable | | Olsminucin brusca hemoglobin Pindia ‘Verda irpio “ Transusn de sangre + Proparar para esaines {escarar hematoma reo- pertoneal) + Proparr para crugia Seq conics

También podría gustarte