Está en la página 1de 23

PREVENCION Y MUTUALIDADES

PREVENCION Y MUTUALIDADES

UNIDAD II: ACTIVIDADES ESPECIFICAS Y OBLIGATORIAS DE LAS


MUTUALES

www.iplacex.cl
SEMANA 4

Introducción
Los accidentes de trabajo siempre implican alguna pérdida, por eso el objetivo fundamental debe
ser la PREVENCIÓN. Prevenir es anticiparse a los hechos antes de que éstos ocurran y tomar
precauciones para evitar situaciones no deseadas. La propuesta es hacer de la prevención un
hábito cotidiano.

Los accidentes de trabajo se pueden evitar. Existen métodos y estrategias adecuadas para
actuar en forma eficaz y reducir los niveles de riesgo. Debemos tener presente que un accidente
no es sólo producto del descuido del trabajador y que, por lo tanto, su previsión es tarea de
todos.

Cuando una empresa lleva adelante planes de seguridad que involucran a toda la organización,
es posible prevenir la ocurrencia de accidentes.

Gran parte de los accidentes que ocurren a diario tienen lugar en el espacio de trabajo, que es el
lugar donde las personas pasan gran parte del día. Cada año, en el mundo, millones de
trabajadores sufren accidentes de trabajo que les producen lesiones de diversa gravedad e
incluso la muerte.

Ideas Fuerza
Una de las actividades que deberían realizar y tal vez la más importante de las
funciones de los Expertos en Prevención de Riesgos y Las Mutuales de
Seguridad, es realizar la investigación de los accidentes de trabajo en caso de
que ocurriere uno, dado que es una obligación legal que encomienda la
legislación chilena (D.S. 54, artículo 24).

La investigación de los accidentes es una actividad que no siempre se toma


con la debida seriedad que lo amerita, ya que es la única manera de identificar
las causas que generaron el accidente.

El principal objetivo que tiene el investigar accidentes y conocer las causas


que lo originaron, es saber qué medidas preventivas y acciones correctivas
integrar dentro del sistema o programa de prevención de riesgos de la
2 www.iplacex.cl
empresa, por ende, si no se realiza la investigación pertinente de los hechos,
hay una alta probabilidad de que vuelvan a ocurrir y además sean de mayor
magnitud.

Desarrollo

5. Accidente del trabajo, Trayecto, Enfermedad Profesional


Las Mutuales de Seguridad, administran el Seguro Obligatorio de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales y para esto cuenta con programas integrales de prevención de
riegos que permiten proteger la integridad física y salud de los trabajadores de sus empresas
adherentes, mejorando su calidad de vida y la de entorno familiar.

¿Qué es un accidente del trabajo?

Es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que le produzca
incapacidad o muerte.

¿Qué es enfermedad profesional?

3 www.iplacex.cl
Es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o el trabajo que realice una
persona y que le produzca incapacidad o muerte.

¿Qué debe hacer ante un accidente del trabajo?

Informar de inmediato por cualquier medio a su jefe directo quién coordinará su traslado o
rescate. Colaborar en la investigación a fin de determinar las causas. Seguir las instrucciones del
especialista y jefe directo.

¿Qué es un accidente de trayecto?

Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la habitación y el lugar del
trabajo, y aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque
correspondan a distintos empleadores.

¿Qué debe hacer ante un accidente de trayecto?

Dirigirse a un centro asistencial de la Mutual de Seguridad a que está afiliado, informar a su jefe
directo. De no ser posible lo anterior, dirigirse al centro asistencial o de atención médica más
cercano al lugar del accidente para su primera atención de urgencia.

¿Qué documentos debe presentar?

Cédula de identidad. Acreditar el hecho mediante: Parte de Carabineros o, certificado de


atención médica del centro asistencial que le otorgó la primera atención. Testigos si los hubiere,
o cualquier medio de prueba que certifique el hecho.

¿Dónde debo enviar los documentos solicitados por mi Mutual de Seguridad?

Estos pueden ser entregados en cualquier agencia de Mutual o bien al correo electrónico de la
respectiva mutual.

¿Cómo actuar ante un accidente grave o fatal?

4 www.iplacex.cl
¿Qué debe hacer ante un accidente de trayecto?

Dirigirse a un centro asistencial de la Mutual de Seguridad a que está afiliado, informar a su jefe
directo. De no ser posible lo anterior, dirigirse al centro asistencial o de atención médica más
cercano al lugar del accidente para su primera atención de urgencia.

¿Qué documentos debe presentar?

Cédula de identidad. Acreditar el hecho mediante: Parte de Carabineros o, certificado de


atención médica del centro asistencial que le otorgó la primera atención. Testigos si los hubiere,
o cualquier medio de prueba que certifique el hecho.

¿Dónde debo enviar los documentos solicitados por Mutual de Seguridad?

Estos pueden ser entregados en cualquier agencia su Mutual.

Declaración Individual de Accidente del Trabajo "DIAT"

¿Qué es la "DIAT"?

Es el documento oficial que la Ley de Accidentes del Trabajo y Enfermedades


Profesionales reconoce para denunciar la ocurrencia de un accidente del trabajo.

¿Cuál es su importancia?

5 www.iplacex.cl
Permite iniciar el otorgamiento de las prestaciones, de la Ley Nº 16.744 por un eventual
siniestro laboral, sin prejuicio de la calificación que en definitiva corresponda al
accidente como común o laboral.

¿Quién debe extenderla?

La DIAT se la proporciona su empleador. Ésta debe estar completa y debidamente


firmada por el empleador o por su representante. Si el empleador no ha efectuado la
denuncia, podrá hacerlo el propio trabajador accidentado y el médico tratante, entre
otros.

¿Cuándo debe extenderse?

La DIAT sólo debe ser extendida y enviada al CENTRO DE SALUD DE SU


MUTUALIDAD cuando el accidente ocurrido al trabajador sea posiblemente de origen
laboral; situación que será calificada por el Organismo Administrador del Seguro. En
caso contrario; es decir cuando el accidente no sea de origen laboral, el trabajador
deberá atenderse utilizando su Sistema de Salud, Isapre o Fonasa.

¿Puede enviarse por Fax?

Excepcionalmente se aceptará el envío de la DIAT por fax al CENTRO DE SALUD DE


SU MUTUALIDAD donde está siendo atendido el accidentado y posteriormente deberá
ser remitida, a ese mismo lugar, completa y firmada por el empleador, en original y con
todas sus copias.

¿Se puede enviarse electrónicamente?

Se aceptará el envío de "DIAT Electrónica" siendo esta proporcionada por el empleador


o quien cuente con acceso para emitirla, consultar alguna ya enviada o regularizar una
provisoria a través de cualquiera de los tres canales de la plataforma de atención
virtual: Internet, Call Center o los Centros de su Mutualidad.

DIAT: Es un documento legal mediante el cual se deben denunciar los accidentes


o enfermedades profesionales

Diat y Diep Empresa

Diat y Diep Trabajador

¿Qué es la DIAT

Es un documento legal mediante el cual se deben denunciar todos aquellos Accidentes


del Trabajo, ante el Organismo Administrador Ley 16.744 (Mutual).

6 www.iplacex.cl
¿Qué es la DIEP?

Es un documento legal, mediante el cual se deben denunciar todas aquellas


Enfermedades Profesionales presumiblemente laborales, ante el Organismo
Administrador Ley 16.744 (Mutual).

¿Cuál es su Importancia?

Tiene por objetivo poner en conocimiento de Mutual la ocurrencia de un siniestro


presumiblemente de origen laboral y de dar inicio al otorgamiento de las prestaciones
de la Ley Nº 16.744. Corresponderá a Mutual, determinar el origen laboral o común del
accidente.

¿Cuándo se debe emitir la DIAT a Mutual?

Articulo 71 Decreto Supremo N° 101

a) Los trabajadores que sufran un accidente del trabajo o de trayecto debe ser
enviados, para su atención, por la en Entidad empleadora, inmediatamente de tomar
conocimiento del siniestro, al establecimiento asistencial del organismo administrador
que le corresponda.

b) La entidad empleadora deberá presentar en el organismo administrador al que se


encuentra adherida o afiliada, la correspondiente “Denuncia Individual de Accidente del
Trabajo” (DIAT), debiendo mantener una copia de la misma.
Este documento deberá presentarse con la información que indica, su formato y
en un plazo no superior a 24 horas de conocido el accidente.

Protección Obligatoria de la Vista

Protección Obligatoria de la Cabeza

Protección Obligatoria del Oído

7 www.iplacex.cl
Protección Obligatoria de la Vías Respiratorias

Protección Obligatoria de los Pies

Protección Obligatoria de las Manos

Protección Obligatoria del Cuerpo

¿Cuándo se debe enviar la DIEP a Mutual?

Articulo 72 Letra C Decreto Supremo N° 101

“Si un trabajador manifiesta ante su entidad empleadora que padece de una


enfermedad o presenta síntomas que presumiblemente en un origen profesional, el
empleador deberá emitir la correspondiente “Denuncia Individual de Enfermedad
Profesional” (DIEP), a más tardar dentro del plazo de 24 horas y enviar al trabajador
inmediatamente de conocido el hecho, para su atención al establecimiento asistencial
del respectivo organismo administrador”.

8 www.iplacex.cl
¿Quiénes pueden denunciar los accidentes del trabajo o enfermedades
profesionales?

Además de las personas obligadas por ley, Articulo 76 de la Ley N°16.744 (entidad
empleadora, accidentado o enfermo o sus derecho habientes, médico tratante, Comité
Paritario de Higiene y Seguridad), también pueden denunciar un siniestro laboral
cualquier persona que haya tenido conocimiento de los hechos

6. Estructura de la Denuncia de Accidentes Laborales

1. Identificación del Empleador

2. Identificación del Trabajador

3. Datos del Accidente o Enfermedad

4. Identificación del Denunciante

DIAT: Declaración Individual de Accidente del Trabajo

9 www.iplacex.cl
DIEP: Denuncia de Enfermedad Profesional

10 www.iplacex.cl
¿Qué hacer en caso de accidente?

1. Pasos a seguir frente a un accidente-Por Mutual de Seguridad-Vigente

1. El trabajador deberá informar a su jefe directo o supervisor a cargo. Cualquiera de


ellos deberá coordinar el traslado del accidentado al centro asistencia de Mutual más
cercano.

2. Para coordinar el traslado del trabajador accidentado, deberá llamar al 600 301 2222
desde cualquier lugar del país, al 02-27794778 en la Región Metropolitana o desde
celulares y red ja al 1407. Si la empresa cuenta con los medios para realizar el traslado
del trabajador accidentado, lo puede realizar.
11 www.iplacex.cl
3. La empresa debe emitir la Declaración Individual de Accidente del Trabajo
(Formulario DIAT) con un plazo máximo de 24 horas desde que ocurre el accidente.
4. La DIAT deberá ser presentada personalmente en el centro de Mutual más cercano
o enviada por correo electrónico a recepcion.documentos@mutual.cl.
5. Si la empresa no ha enviado la DIAT a Mutual, el trabajador podrá presentarse y
recibir atención solo presentando su carnet de identidad.

2. Pasos a seguir frente a un accidente grave:

1. Se debe restringir el área, suspender el funcionamiento de maquinaria y/o faena


involucrada.
2. Informar de inmediato a los organismos fiscalizadores: SEREMI de Salud e
Inspección del Trabajo, de forma personal o telefónica, al 6004200022, número
habilitado para ambas reparticiones.
3. Llamar a la ambulancia de Mutual al fono nivel país 600 301 2222, en Región
Metropolitana al 02-27794778 o desde celulares y red ja al 1407.
4. Solo personal autorizado y capacitado podrá ingresar al lugar donde ocurrió el
accidente.
5. La empresa debe emitir la Declaración Individual de Accidente del Trabajo
(Formulario DIAT) con un plazo máximo de 24 horas desde que ocurre el accidente.
6. La DIAT deberá ser presentada personalmente al centro de Mutual más cercano, o
enviada por correo electrónico a recepcion.documentos@mutual.cl.
7. Si la empresa no ha enviado la DIAT a Mutual, el trabajador podrá presentarse y
recibir atención solo presentando su carnet de identidad.

3. Pasos a seguir ante un accidente de trayecto:

1. Informar a su jefatura o supervisor directo.


2. Dirigirse al centro asistencial de Mutual más cercano.
3. Si el accidente es grave, el trabajador podrá dirigirse al centro asistencial más
cercano para recibir atención médica de urgencia.
4. La empresa debe emitir la Declaración Individual de Accidente del Trabajo
(Formulario DIAT) con un plazo máximo de 24 horas desde que ocurre el accidente.
5. La DIAT deberá ser presentada personalmente en el centro de Mutual más cercano,
o enviada por correo electrónico a recepcion.documentos@mutual.cl.
6. Realizar la denuncia ante Carabineros para la obtención del parte policial.

4. Pasos a seguir en caso que el trabajador sufra pérdida de conciencia:

1. El testigo del accidente que no cuente con datos del trabajador deberá llamar al 133
de Carabineros.

12 www.iplacex.cl
2. Si la empresa está informada del accidente ocurrido, deberá llamar al número
telefónico de ambulancia Mutual nivel país 600 301 2222, en Región Metropolitana al
02-27794778 o desde celulares y red fija al 1407. Disponibles para rescate de lunes a
domingo, las 24 horas del día.

5. ¿Qué documentos debe presentar en caso de un accidente de trayecto en un


Centro asistencial o en Mutual?

1. Cédula de identidad.
2. Parte policial.
3. Certificado de atención médica del centro de asistencia donde se otorgó la primera
atención de urgencia.
4. Certificado de horario extendido por la empresa que establece la hora en que ocurrió
el accidente.
5. Testigos en caso de existir.
6. Cualquier medio de prueba que acredite el hecho.
7. Todos estos antecedentes, más la declaración del afectado ante Mutual, constituyen
los elementos necesarios para que se acredite si, conforme a la Ley 16.744,
corresponde a un accidente de trayecto.

IV.- Pensiones y Salud: Indemnizaciones, Pensiones, Salud

13 www.iplacex.cl
Pensión de Invalidez por Accidente y Enfermedad Laboral

¿En qué consiste?

Es el monto de dinero que se solicita pagar mensualmente al trabajador(a) que la


Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) ha resuelto que tiene una
incapacidad, igual o superior a un 40%, por causa u ocasión de un accidente del
trabajo o enfermedad profesional.

¿Quiénes pueden realizar el trámite?

Trabajador(a) dependiente.
Trabajador(a) independiente.
Un tercero con poder notarial del trabajador(a).

¿Cómo se puede realizar?

Presencialmente: En las sucursales del Instituto de Seguridad Laboral o en las oficinas


IPS- ChileAtiende.

Tenga en Cuenta

Si se concede la pensión de invalidez Ley 16744, esta será pagada de acuerdo a la


opción que el solicitante informó.
Funcionarios públicos que obtengan una pensión de invalidez Ley 16.744, deben
retirarse de la Administración Pública.
Todos(as) los que hayan obtenido una pensión de invalidez Ley N°16.744, puede
seguir desempeñando una labor remunerada con su capacidad residual de trabajo.
Los montos de las pensiones de invalidez Ley 16.744 se aumentarán en un 5% por
cada uno de los hijos que le causen Asignación Familiar, sobre dos cargas autorizadas.
En ningún caso, los aumentos de la pensión de invalidez podrán exceder del 50%,
100% o 140% del sueldo base, según sea por invalidez parcial, total o gran invalidez,
respectivamente. El monto de la pensión será disminuido o aumentado cada vez que
se extinga o nazca el derecho a los suplementos.
Las pensiones de invalidez de la Ley N°16.744 son incompatibles con Indemnizaciones
del Carbón y con Pensiones Previsionales de montos mínimos.
Las pensiones de invalidez Ley 16.744 están exentas de pago de impuesto a la renta.
Si usted es pensionado y se le descuenta el porcentaje correspondiente de salud a
Fonasa y tiene que acreditar que está afiliado a ese sistema público de salud, debe
acercarse a cualquier sucursal del Instituto de Seguridad Laboral para que el
funcionario le complete el formulario del asegurado. Ese formulario es el que debe
presentarlo en Fonasa para acreditar su afiliación y la de sus cargas si las tuviere.-

14 www.iplacex.cl
Descripción Detallada

Es el monto de dinero que se paga mensualmente un trabajador(a) que la Comisión de


Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN) ha resuelto que tiene una incapacidad, igual
o superior a un 40%, por causa u ocasión de un accidente del trabajo o enfermedad
profesional.

De acuerdo al grado de invalidez se pueden obtener:

Pensión de Invalidez Parcial por incapacidad, igual o mayor a 40% e inferior a 70%.
Pensión de Invalidez Total por incapacidad, igual o mayor a 70%.
Pensión de Gran Invalidez por incapacidad, igual o mayor a 70% y con el agravante de
que el trabajador(a) requiere del auxilio de terceras personas para realizar los actos
elementales de su vida.
La pensión de invalidez cesa en el momento que el trabajador(a) alcanza la edad para
pensionarse por la causal de vejez, en su respectivo régimen previsional (60 años si es
mujer y 65 años si es hombre).

¿A quiénes está dirigido?

Trabajador(a) dependiente.
Trabajador independiente registrado en el Instituto de Seguridad Laboral,
¿Cuáles son los documentos o antecedentes requeridos?

Resolución emitida por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (COMPIN), en


la cual se informa el grado de invalidez (se deben presentar todas las resoluciones de
la COMPIN, en caso de existir más de una).
Resolución de COMERE o dictamen de la Superintendencia de Seguridad Social
(SUSESO), si existen, relacionado con el porcentaje de invalidez (todas las
Resoluciones de la COMERE o dictámenes de la SUSESO, en caso de existir más de
una).
Denuncia Individual de Accidente del Trabajo (DIAT) o Denuncia Individual de
Enfermedad Profesional (DIEP), según corresponda.
Copia del Contrato de Trabajo y/o finiquito correspondiente al empleador bajo cuya
dependencia se decreta la incapacidad por enfermedad o acontece el accidente
laboral. Si es trabajador Independiente esto no aplica.
Certificado histórico de cotizaciones de la AFP respectiva (si se encuentra afiliado a
una AFP), por todo el periodo de su historia laboral.
Certificado de afiliación a isapre, si corresponde.
Certificado de subsidios de incapacidad laboral percibidos por efecto del accidente
laboral o de la enfermedad, según corresponda. En caso que el subsidio de
incapacidad laboral haya sido pagado por la COMPIN, el trabajador(a) debe solicitar el
certificado del subsidio pagado en ese organismo.

15 www.iplacex.cl
Si percibe pensión de un régimen distinto al del Instituto de Previsión Social (IPS) debe
acompañar antecedentes correspondientes (AFP, Mutual, CAPREDENA, DIPRECA,
etc.).
Si tiene más de dos hijos con autorización de carga familiar, presentar copia de la
autorización.
Historia Laboral (el solicitante debe firmar el formulario “Historia Laboral del
Trabajador”). La historia laboral se completa según formulario disponible en el Instituto
de Seguridad Laboral. Este documento es requerido sólo a causa de enfermedad
profesional.
Presentar antecedentes que acrediten historia laboral (contratos, finiquitos, avisos de
cesación de servicios y/o certificados de empleadores desde el 1 de mayo de 1968 o
desde la fecha de inicio de la actividad laboral, que respalden la historia laboral). Este
documento es requerido sólo a causa de enfermedad profesional.
Si trabaja en el sector público, se deben agregar los siguientes antecedentes:

Certificado de rentas emitido por el empleador para funcionario público,


correspondientes a los últimos seis meses anteriores a la fecha en que se decreta la
enfermedad o acontece el accidente laboral, debidamente desglosadas en cada una de
sus leyes y bonificaciones. Si el beneficio solicitado es una pensión total o gran
invalidez, se deberá informar además, la última remuneración percibida debidamente
desglosada en cada una de sus leyes y bonificaciones.

Decreto de vacancia del cargo debidamente tomado razón por la Contraloría General
de la República.
Si es funcionario del sector salud agregue la Resolución Anual de Turnos de
Emergencia (asignación de urgencias), Ley 19.264.

¿Cuál es el tiempo de realización?

60 días desde que se presenta la totalidad de los documentos requeridos.

¿Cómo realizo el trámite?

Presencialmente:

En las sucursales del Instituto de Seguridad Laboral o en las oficinas IPS- ChileAtiende.

Seguro ante Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales


Actualizado al 10 de junio de 2013

De acuerdo a lo que establece la Constitución Política de la República, en su artículo


19 N°9 “El Estado protege el libre e igualitario acceso a las acciones de promoción,
protección y recuperación de la salud y de rehabilitación del individuo”.

16 www.iplacex.cl
Para efectos de dar cumplimiento al mandato constitucional, el Estado ha
implementado un seguro para cubrir las contingencias sobrevinientes por enfermedad
común, administrado por el Fondo Nacional de Salud (FONASA) y las Instituciones de
Salud Previsional (ISAPRES).

Asimismo, cuando ocurre un accidente o enfermedad de origen laboral, existe un


Seguro Social contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades
Profesionales, cuyas prestaciones son otorgadas por los organismos administradores
de la ley 16.744 a la que se encuentra afiliada o adherida la empresa.

Funcionamiento Seguro Laboral

¿A quiénes protege?

Trabajadores/as por cuenta ajena, que presten servicios bajo subordinación y


dependencia, esto es bajo, un contrato de trabajo (escriturado o no), incluyendo a
los/as trabajadores/as de casa particular y los aprendices.
Los funcionarios públicos de la Administración Civil del Estado, municipales y de
instituciones administrativamente descentralizadas del Estado.
Los estudiantes que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso para
el respectivo plantel.
Los trabajadores independientes y los trabajadores familiares.
Los estudiantes de establecimientos municipalizados o particulares, por los accidentes
que sufran a causa o con ocasión de sus estudios o en la realización de su práctica
educacional (Decreto Supremo Nº 313, MINTRAB).

¿Quién lo paga y cuánto se cotiza?

Es de cargo del Empleador, por tanto corresponde que éste efectúe las cotizaciones
respectivas mensualmente: Un 0,93% de la remuneración imponible de cada
trabajador.
Una cotización adicional diferenciada en función de la actividad o riesgo presunto de la
entidad empleadora, la cual varía desde un 0,00% hasta un 3,4%. No obstante, si la
siniestralidad efectiva de la empresa sube, puede llegar a un 6,8% de la remuneración
imponible de cada trabajador(a)

¿Qué prestaciones comprende?

Este seguro contempla el otorgamiento de prestaciones preventivas, económicas,


médicas, de rehabilitación y reeducación.

Las preventivas se establecen como un conjunto de obligaciones para el Estado, la


Empresa y los Trabajadores en materia de SST.

17 www.iplacex.cl
7. Obligaciones del Estado

Supervigilancia y fiscalización de la prevención, higiene y seguridad de los lugares de


trabajo, a través de diferentes organismos fiscalizadores (Inspección del Trabajo y
SEREMIS de Salud).
Control por la Superintendencia de Seguridad Social del cumplimiento de las funciones
de los Organismos Administradores del Seguro de la ley 16.744 en relación con el
otorgamiento de las prestaciones establecidas en la Ley.
Control por SEREMIS de Salud de la correspondencia en el otorgamiento de las
prestaciones médicas otorgadas por las mutualidades.
Obligaciones del empleador (acciones mínimas):

Informar a cada trabajador sobre riesgos presentes en los lugares de trabajo, medidas
preventivas y métodos de trabajo correcto, una vez que éste se incorpore a sus labores
o cada vez que inicie una nueva labor.
Mantener al día el/los Reglamento/s Interno/s de Higiene y Seguridad.
Mantener en los lugares de trabajo las condiciones sanitarias y ambientales necesarias
para proteger la vida y salud de sus trabajadores(as).
Proporcionar equipos e implementos de protección necesarios para proteger la
seguridad de los trabajadores/as, los que deben ser entregados a estos en forma
gratuita.
Adoptar las medidas que prescriba el Organismo Administrador (ISL o Mutualidad).
Denunciar los accidentes del trabajo o enfermedades profesionales al Organismo
Administrador del seguro de la ley 16.744.
Informar a la Dirección del Trabajo y a la Seremi de Salud los accidentes graves y/o
fatales que ocurran en la empresa, obra o faena.
Suspender las faenas y, de ser necesario, evacuar a los trabajadores cuando ocurra un
accidente grave y/o fatal.

Constituir Comités Paritarios en faenas con más de 25 trabajadores.


Contar con un Departamento de Prevención de Riesgos Profesionales, dirigido por un
Experto en la materia, cuando la entidad empleadora ocupe más de 100 trabajadores,
cumpliendo con las medidas que éste prescriba.
Obligaciones de los Trabajadores

Cumplir con las estipulaciones indicadas en el Reglamento Interno de Higiene y


Seguridad.
Cumplir con las normas e instrucciones impartidas por el empleador, sus jefaturas, el
Departamento de Prevención de Riesgos y el Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Utilizar y cuidar los Elementos de Protección Personal, las señales de peligro, las
protecciones de maquinarias, equipos e instalaciones.
Acudir a exámenes médicos de control.
Participar activamente en actividades de prevención de riesgos, a través del Comité
Paritario.

18 www.iplacex.cl
Las Prestaciones Médicas se otorgan gratuitamente a los trabajadores que sufran
algún accidente del trabajo, trayecto o una enfermedad profesional, cubriendo
desde la atención médica primaria o de urgencia, hasta la rehabilitación completa
o mientras subsistan los síntomas de las secuelas y comprenden:

Atención médica, quirúrgica y dental.


Hospitalización si fuere necesario, a juicio del facultativo tratante.
Medicamentos y productos farmacéuticos.
Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación.
Rehabilitación física y síquica.
Reeducación profesional.
Los gastos de traslado y cualquier otro que sea necesario para el otorgamiento de
estas prestaciones.

Las Prestaciones Económicas se establecen con el objeto que el trabajador


lesionado mantenga su ingreso económico mientras dure el tratamiento y se
encuentre con licencia. Su porcentaje variará según el tipo de incapacidad que
haya experimentado (Pérdida de Capacidad de Ganancia). Las hay por:

Incapacidad temporal, derivadas de toda lesión que se origina por un accidente del
trabajo o enfermedad profesional y que, luego del tratamiento médico, permite la
recuperación total del trabajador y su reintegro al trabajo. Otorga el derecho al
trabajador para recibir un subsidio diario equivalente al 100% del promedio de las
remuneraciones mensuales que se hayan devengado en los tres meses calendario,
más próximos al mes en que se inicia la licencia. Se otorgan hasta por un período
máximo de 52 semanas, pudiendo extenderse como máximo a 104.
Incapacidad Permanente (Invalidez), derivadas de una lesión causada por el accidente
de trabajo o la enfermedad profesional produce consecuencias de carácter
permanente, afectando la capacidad de ganancia del trabajador, al quedar físicamente
disminuido. La incapacidad permanente se clasifica según la pérdida de la capacidad
de ganancia, de la siguiente forma:
Pérdida de Capacidad de Ganancia (Grado de Invalidez)
Tipo de Prestación Económica
Montos (Referidos a Sueldos Base)
Invalidez Parcial
Entre el 15% e inferior a 40% Entre el 40% e inferior a 70% Indemnización
Pensión Mensual Entre 1,5 hasta 15 35% (máximo 50%)
Invalidez Total
70% o más
Pensión Mensual 70% (máximo 100%)
Gran Invalidez
Necesita de Terceros para vivir
Pensión Mensual 100% (máximo 140%)

19 www.iplacex.cl
Muerte del trabajador/a, la cual da lugar a:
Asignación por muerte (cuota mortuoria), la cual se cancelará a la persona o institución
que acredite haberse hecho cargo de los gastos del funeral del trabajador. Considera
un monto máximo de 3 ingresos mínimos.
Pensión por supervivencia, cuyo monto no puede sobrepasar el 100% de la pensión
total a que habría tenido derecho el trabajador en caso de invalidez total, o de la
pensión que percibía al momento de la muerte.

20 www.iplacex.cl
21 www.iplacex.cl
Conclusiones
Mi afirmación es que un Plan de Seguridad Industrial es una herramienta eficaz que
permite la prevención contra cualquier riesgo tanto de los valores humanos como
físicos de la empresa, ayuda a cualquier compañía a llegar a obtener la excelencia en
la eliminación de riesgos y accidentes, obtención de beneficios por la reducción de
accidentes, mejora del clima laboral.

Las políticas de prevención de accidentes deben estar contempladas en el Plan de


Seguridad, con el fin de alcanzar los objetivos. Las políticas tienen como objetivo el
promover la seguridad como valores para la formación de una cultura preventiva que
permita reducir los riesgos, accidentes y daños a la salud que sean consecuencia del
trabajo

Bibliografía
1.- La Ley 16.744, que establece normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales
2.- Web Asociación de Mutuales de Chile
3.- Protocolo sobre Accidentes del Instituto de Seguridad Laboral
5.- Imágenes de página de Google.-

22 www.iplacex.cl
23 www.iplacex.cl

También podría gustarte