Está en la página 1de 12

FILOSOFIA

NOMBRE Y APELLIDO: JHORDAN IRVIN MARTINEZ


FLORES
CODIGO: 2012155596

CURSO: FILOSOFIA

ESCUELA PROFESIONAL: ING.CIVIL

AÑO:2020

UAP
UAP
COD 2012155596
ASPECTOS IMPORTANTES

Tales de Mileto

 Fue el iniciador de la escuela de Mileto  a la que pertenecieron también


Anaximandro  (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo del anterior). En la
antigüedad se le consideraba uno de los Siete sabios de Grecia No se conserva
ningún texto suyo y es probable que no dejara ningún escrito a su muerte. Desde
el siglo V a. C., se le atribuyen importantes aportaciones en el terreno de la
filosofía, la matemática, la astronomía, física. etc.; así como un activo papel como
legislador en su ciudad natal. haber adquirido conocimientos matemáticos, que los
egipcios habían desarrollado a un nivel práctico con el fin de medir y delimitar las
parcelas de tierra cuyos límites solían borrarse con las continuas crecidas del río
Nilo.
Anaximandro

Anaximandro  fue un filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Discípulo y


continuador de Tales y además compañero y maestro de Anaxímenes, consideró
que el principio de todas las cosas.

Se le atribuye solo un libro, conocido con el título Sobre la Naturaleza. El libro se


ha perdido y su palabra ha llegado a la actualidad mediante
comentarios doxograficos de otros autores. Se le atribuye también una carta
terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio de un gnomon,
trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación de
que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del universo.

El pensamiento de Anaximandro se centra en el principio de todas las cosas lo


cual quiere decir indefinido, lo indeterminado. Este ápeiron es inmortal e
indestructible, ingénito e imperecedero, pero que de él se engendran todas las
cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él se
separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando prevalece la una
sobre la otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio según la
necesidad, pues se pagan mutua pena y retribución por su injusticia según la
disposición del tiempo.
Anaxímenes

Coincidió con Anaximandro en que el principio de todas las cosas (y también el


substrato que permanece invariable ante todos los cambios y el fin, o telos al que
todo vuelve) es infinito; aunque, a diferencia del apeiron de su mentor, habla de un
elemento concreto: el aire. Esta sustancia, afirmaba, se transforma en las demás
cosas a través de la rarefacción y la condensación. La rarefacción genera el fuego,
mientras que la condensación, el viento, las nubes, el agua, la tierra y las piedras;
a partir de estas sustancias, se crean el resto de las cosas.

Podría explicarse el cambio de estado del aire mediante el flujo entre dos polos, lo
frío y lo caliente; pero varios fragmentos muestran que Anaxímenes pensaba de
forma inversa, y creía que lo caliente y lo frío eran consecuencia y no causa de la
rarefacción y la condensación respectivamente.

Pitágoras

Pitágoras (en griego antiguo; Samos, Metaponto, c. 475 a. C.) fue un filósofo


y matemático griego considerado el primer matemático puro. Contribuyó de
manera significativa en el avance de la matemática helénica, la geometría,
la aritmética, derivadas particularmente de las relaciones numéricas, y aplicadas
por ejemplo a la teoría de pesos y medidas, a la teoría de la música o a la
astronomía. Respecto a la música, sus conceptos de I, IV y V, fueron los pilares
fundamentales en la armonización griega, y son los utilizados hoy en día. Es el
fundador de la Escuela pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza
predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología,
filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló principios
que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más general, en
el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional en Occidente.

No se ha conservado escrito original alguno de Pitágoras. Sus discípulos los


pitagóricos— invariablemente justificaban sus doctrinas citando la autoridad del
maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta difícil distinguir entre los
hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se le atribuye a Pitágoras la teoría
de la significación funcional de los números en el mundo objetivo y en la música;
otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad de la diagonal de un
cuadrado de lado mensurable o el teorema de Pitágoras para los triángulos
rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la Escuela pitagórica.
Heráclito de Éfeso 

Heráclito de Éfeso  conocido también como El Oscuro de Éfeso y El filósofo


llorón,4 fue un filósofo griego.

Era natural de Éfeso, ciudad de Jonia, en la costa occidental del Asia


Menor (actual Turquía). Como de los demás filósofos griegos anteriores a Platón,
no quedan más que fragmentos de sus obras, y en gran parte se conocen sus
aportes gracias a testimonios posteriores. Diógenes Laercio atribuye a Teofrasto la
teoría de que Heráclito no completó algunas de sus obras debido a la melancolía.

Heráclito era famoso por su insistencia en el cambio, con su firme compromiso con
la unidad de los contrarios, a diferencia de Parménides, quien declaraba que "lo
que es, no puede no ser", negando así el cambio. Por esta razón, Parménides y
Heráclito se consideran como dos de los fundadores de la dialéctica y en parte de
la metafísica y moral.

 Diógenes relata que Heráclito era un misántropo. Creía


que Hesíodo, Pitágoras, Jenófanes y Hecateo no sabían nada y
que Homero y Arquíloco merecían ser derrotados.13 Diógenes Laercio relata que
cuando Heráclito era niño había dicho que "no sabía nada", pero luego afirmó que
"sabía todo".14  Odiaba a los atenienses y a sus compañeros efesios, deseando a
estos últimos riquezas en castigo por sus malos caminos y que se ahorcasen por
desterrar a su líder más destacado.

Parménides de Elea 

Parménides de Elea fue un filósofo griego. Nació entre el 530 a. C. y el 515 a. C.


en la ciudad de Elea, colonia griega de Magna Grecia (sur de Italia).

Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual
nos han llegado únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros
autores. Los especialistas consideran que la integridad de lo que conservamos es
notablemente mayor en comparación con lo que nos ha llegado de las obras de
casi todos los restantes filósofos presocráticos, y por ello su doctrina puede ser
reconstruida con mayor precisión.

Por lo que podemos deducir a partir de los testimonios conservados, el poema de


Parménides representa una revelación divina dividida en dos partes:

 La vía de la verdad, donde se ocupa de «lo que es» o «ente», y expone varios
argumentos que demuestran sus atributos: es ajeno a la generación y la
corrupción y por lo tanto es inengendrado e indestructible, es lo único que
verdaderamente existe —con lo que niega la existencia de la nada— es
homogéneo, inmóvil y perfecto.
 La vía de las opiniones de los mortales, donde trata de asuntos como la
constitución y ubicación de los astros, diversos fenómenos meteorológicos y
geográficos, y el origen del hombre, construyendo una doctrina cosmológica
completa.

Mientras que el contenido de la vía de la opinión se asemeja a las especulaciones


físicas de los pensadores anteriores, como los jonios y los pitagóricos, la vía de la
verdad contiene una reflexión completamente nueva que modifica radicalmente el
curso de la filosofía antigua: se considera que Zenón de Elea y Meliso de
Samos aceptaron sus premisas y continuaron su pensamiento. Su filosofía se
compara con la doctrina de Heráclito del flujo universal (panta reí). Los físicos
posteriores, como Empédocles, Anaxágoras y los atomistas, buscaron alternativas
para superar la crisis en la que había sido arrojado el conocimiento de lo sensible.
Incluso la sofística de Gorgias acusa una enorme influencia de Parménides en su
forma argumentativa.

Tanto la doctrina platónica de las formas como la metafísica aristotélica guardan


una deuda incalculable con vía de la verdad de Parménides. Por esto es por lo que
muchos filósofos y filólogos consideran que Parménides es el fundador de
la metafísica occidental. Compite con Aristóteles por el título del "padre de
la lógica" por emplear argumentos deductivos1 y formular el principio lógico de
identidad y de no contradicción.
Filosofía presocrática

Qué es Filosofía presocrática:


La filosofía presocrática reúne una serie de doctrinas concebidas por un grupo de
pensadores griegos, anteriores a Sócrates, que estaban preocupados por
comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que les rodeaba.
Los presocráticos más destacados fueron Tales de Mileto, Pitágoras,
Anaximandro, Anaxímedes, Heráclito, Protágoras, entre otros que, incluso, fueron
contemporáneos o posteriores a Sócrates, como Demócrito, y que continuaron con
la misma tendencia de pensamiento presocráticos.

En este sentido, el término filosofía presocrática se emplea como una clasificación


cronológica de los pensadores que siguieron las tendencias de los filósofos de los
siglos VI y V a.C, previa a la restructuración del pensamiento filosófico que
presentó Sócrates posteriormente.

La filosofía presocrática se caracteriza en que los pensadores griegos comenzaron


a desarrollar una serie de reflexiones racionales o logos, acerca de cuál era el
principio de las cosas.
Es decir, la filosofía presocrática nace de la crítica y de la curiosidad de un grupo
de individuos que se preocupó por conocer mejor la naturaleza y sus fenómenos,
así como, el origen de las cosas materiales no hechas por el hombre, pero no
desde la mitología sino desde el pensamiento reflexivo y racional.

Por tanto, la filosofía presocrática surgió como una especulación libre y no se basó


en una serie de textos sagrados, por ello se le reconoce como la etapa de la
cosmología.
Los fundamentos de la filosofía presocrática fueron concebidos tanto por filósofos,
cosmólogos, matemáticos, físicos y demás sabios de ese momento histórico y
social en particular.

Lamentablemente, las obras de los presocráticos se han hallado de manera


fragmentada en citas o menciones que han hecho otros autores posteriores en
fuentes secundarias. Por esta razón no se cuenta con un registro completo de las
obras y doctrinas filosóficas presocráticas.

Tales de Mileto es considero como el principal filósofo presocrático. Fue un


matemático, físico y legislador griego, quien partió del pensamiento racional y
reflexivo para responder sus dudas acerca del origen de todas las cosas. Dichas
reflexiones lo impulsaron a determinar que todo se originaba a partir del agua.

A Tales de Mileto le siguieron otros filósofos como Anaxímenes, quien afirmaba


que el origen de las cosas era el aire. Para Heráclito era el fuego, y para
Anaximandro era el apeirón o lo infinito.

Sin embargo, a pesar de sus diferentes hipótesis todos coincidían en creer en la


existencia de un principio u origen único de la naturaleza y de las cosas
materiales, excepto de aquello que era creado por el ser humano.

Características de la filosofía presocrática


Las principales características de la filosofía presocrática son las siguientes:

 Los filósofos presocráticos iniciaron el llamado paso del mito al logos, es decir,
iniciaron el pensamiento racional.
 Es una filosofía que busca conocer cuál es el origen de la naturaleza y sus
fenómenos, así como, de todo aquello que no es hecho por la mano del hombre.

 Fueron los primeros pensadores en romper con el esquema del pensamiento


mitológico.

 Se carece de fuentes primarias de los pensamientos y teorías desarrolladas por


los filósofos presocráticos. Solo se cuenta con las citas halladas en fuentes
secundarias.

 En algunos filósofos presocráticos se puede apreciar la influencia del pensamiento


oriental, fundamentalmente de Egipto y Persia.

 Los filósofos presocráticos desarrollaron la cosmología explicada a partir de la


naturaleza (physis) y el cosmos.

 Buscaban una verdadera teoría que explique sus dudas.

 Los filósofos presocráticos vivían, principalmente, en las poblaciones griegas


ubicadas en Asia Menor, por ejemplo, Jonia.

También podría gustarte