Está en la página 1de 33

Revista del CLAD Reforma y Democracia

ISSN: 1315-2378
cedai@clad.org
Centro Latinoamericano de Administración
para el Desarrollo
Venezuela

Cubillo-Guevara, Ana Patricia; Hidalgo-Capitán, Antonio Luis; Domínguez-Gómez, José Andrés


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo, el socialismo y el posdesarrollismo
Revista del CLAD Reforma y Democracia, núm. 60, octubre, 2014, pp. 27-58
Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo
Caracas, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357533692002

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
El pensamiento sobre el Buen Vivir.
Entre el indigenismo, el socialismo y el
posdesarrollismo

Ana Patricia Cubillo-Guevara,


Antonio Luis Hidalgo-Capitán y
José Andrés Domínguez-Gómez
Ana Patricia Cubillo-Guevara
Licenciada en Ciencias Políticas, Máster en Ciencias
Políticas en Iberoamérica, Máster en Intervención
Social con Mujeres; estudios de posgrado en
Dirección Estratégica de Universidades y de
doctorado en Geografía e Historia y Sociología. Ha
sido Secretaria-Coordinadora del Foro de Consejos
Sociales de las Universidades Públicas Andaluzas,
Jefa de Gabinete de la Consejería de Medio
Ambiente y Viceconsejera de Medio Ambiente de
la Junta de Andalucía. Es miembro del equipo de
investigación del proyecto “Pensamiento sobre el
Buen Vivir y mediciones alternativas” (2013-2015).

Antonio Luis Hidalgo-Capitán


Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales,
Máster en Desarrollo Económico en América Latina
y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales.
Es Profesor Titular de la Universidad de Huelva
y forma parte del Centro de Investigación de
las Migraciones de dicha universidad. Ha sido
Subdirector de la Sede Iberoamericana Santa María
de La Rábida de la Universidad Internacional de
Andalucía, Secretario de la Revista de Economía
Mundial, Investigador Visitante en la De Montfort
University (Reino Unido) y Profesor Invitado
en varias universidades. Coordina el equipo de
investigación del proyecto “Pensamiento sobre el
Buen Vivir y mediciones alternativas” (2013-2015).

José Andrés Domínguez-Gómez


Licenciado en Sociología y Ciencias Políticas,
Máster en Prevención de Riesgos Laborales y
Doctor en Sociología. Es profesor de la Universidad
de Huelva y Director del Máster en Estudios e
Intervención Social en Migraciones, Desarrollo y
Grupos Vulnerables de dicha universidad; forma
parte del Centro de Investigación del Espacio y
las Organizaciones de la Universidade do Algarve
(Portugal). Ha sido Profesor Invitado en las
Universidades de Puerto Rico, Londrina (Brasil),
Panamá, Algarve (Portugal), Kent (Reino Unido),
Virgin Islands (EE.UU.) y Heidelberg (Alemania).

Las comunicaciones con los autores pueden dirigirse a:


E-mails: anapcubillo@telefonica.net
alhc@uhu.es
andres@uhu.es
Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014, pp. 27-58, ISSN 1315-2378

La concepción
indígena del
El pensamiento sobre el Buen Vivir.
Buen Vivir Entre el indigenismo, el socialismo y el
fue calando
en el discurso posdesarrollismo*
político de
los partidos y
movimientos
sociales
progresistas Introducción
de la región
andina y ter- El Buen Vivir o Vivir Bien (Sumak Kawsay en kichwa y Suma
minó incorpo- Qamaña en aymara) puede definirse como una forma de vida y con-
rándose como
precepto en las vivencia en armonía con la naturaleza y con otros seres humanos.
constituciones Este concepto está inspirado en la cultura ancestral de los pueblos
de Ecuador y
Bolivia en 2008 indígenas andinos (quechuas y aymaras, especialmente), se apoya
y 2009, respec-
tivamente.
en los principios de equidad social y sustentabilidad ambiental y
aspira a convertirse en una alternativa andina frente a la noción
de desarrollo de la civilización occidental (Acosta, 2010b; Ramírez,
2010; Dávalos, 2011…).
Dicho concepto ha impactado en los últimos años en el ámbito
académico de la Economía Política del Desarrollo (Walsh, 2010; Hi-
dalgo-Capitán, 2011; Radcliffe, 2012; Merino, 2012; Mejido-Costoya,
2013) y está permitiendo conformar una Economía Política del Buen
Vivir como una propuesta alternativa al desarrollo, de carácter pos-
neoliberal y surgida desde el pensamiento ancestral de los pueblos
originarios andinos.
Sin embargo, los primeros documentos que recogen una reflexión
sobre el concepto del Buen Vivir datan de comienzos de la década del
2000 y son una serie de trabajos divulgados por intelectuales indíge-
nas ecuatorianos, bolivianos y peruanos sobre Sumak Kawsay (Viteri,
2002), Suma Qamaña (Yampara, 2001) y Allin Kawsay (Rengifo,
2002). Dichos trabajos recogen la existencia y persistencia de una
concepción andina de la forma deseable de vida, que se contrapone
a la concepción occidental de desarrollo económico.

Recibido: 11-07-2013. Aceptado: 01-07-2014.

(*) Esta investigación se incardina dentro del proyecto de investigación “El pen-
samiento sobre el Buen Vivir y mediciones alternativas”, coordinado por el Pro-
fesor Antonio Luis Hidalgo-Capitán. Dicho proyecto forma parte del Proyecto de
Cooperación Interuniversitaria entre la Universidad de Huelva y la Universidad
de Cuenca (Ecuador) para el “Fortalecimiento institucional de la Universidad de
Cuenca en materia de Buen Vivir y movilidad humana” (FIUCUHU), financiado
por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID)
(2013-2015).

29
El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

Esta concepción indígena del Buen Vivir fue calando en el dis-


curso político de los partidos y movimientos sociales progresistas de
la región andina (indigenistas, socialistas, ecologistas…) y terminó
incorporándose como precepto en las constituciones de Ecuador y
Bolivia en 2008 y 2009, respectivamente. Dichas fechas constituyen el
momento histórico en el que confluyeron el fracaso del neoliberalismo
como estrategia de desarrollo, la aparición de una nueva izquierda
revolucionaria en América Latina, el auge de los movimientos in-
digenistas andinos y el aumento de la preocupación social por las
cuestiones ambientales. En este sentido, estas constituciones han
pretendido integrar las reivindicaciones económicas, ambientales
y culturales de los diferentes movimientos sociales ecuatorianos y
bolivianos.
A partir de dicho momento se produjo la gran eclosión del pensa-
miento sobre el Buen Vivir, con un aumento exponencial de los tra-
bajos divulgados que tienen como autores a diferentes intelectuales
andinos (Ramírez, 2010; García-Linera, 2010; Acosta, 2010a; Albó,
2010; Macas, 2010a; Chancosa, 2010; Choquehuanca, 2010a y 2010b;
Huanacuni, 2010; Dávalos, 2011; Oviedo, 2011; Lajo, 2011; Quija-
no, 2011…), a otros intelectuales latinoamericanos (Escobar, 2009;
Esteva, 2009; Boff, 2009; Harnecker, 2010; Borón, 2010; Gudynas,
2011a; Lander, 2013…) e, incluso, a intelectuales europeos (Tortosa,
2009; Santos, 2010; Houtart, 2010…).
Como resultado de la proliferación de estos trabajos, el espectro
intelectual del Buen Vivir se ha ido haciendo más complejo y ello
amerita que se arroje luz sobre el mismo, ya que no parece que
exista un mainstream sobre el Buen Vivir; de hecho, muchas de las
aportaciones sobre el Buen Vivir responden a lógicas de pensamiento
muy diferentes (Hidalgo-Capitán, 2012). Precisamente, dados los
diferentes enfoques de la concepción del Buen Vivir, hemos definido
como nuestro objeto de estudio el pensamiento sobre el Buen Vivir,
centrándonos en el análisis de sus diferentes corrientes.
Sobre dicho objeto delimitado de estudio nos hemos formulado la
siguiente pregunta de investigación: ¿cuáles son las diferentes con-
cepciones que pueden identificarse dentro del pensamiento sobre el
Buen Vivir? Para responder a dicha pregunta nos hemos planteado,
como objetivo general, explorar la diversidad del pensamiento sobre
el Buen Vivir. Y hemos hecho esto partiendo de la hipótesis de que
el pensamiento sobre el Buen Vivir se articula en varias corrientes
diferentes.

30 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

El objetivo general de este trabajo es pues explorar la diversidad


del pensamiento sobre el Buen Vivir. Sin embargo, hemos optado
por descomponer el mismo en dos objetivos más específicos, a saber:
i) elaborar una tipología de corrientes de pensamiento sobre el Buen
Vivir; y ii) constatar la existencia de dichas corrientes por medio de
la elaboración y el análisis de los mapas cognitivos de tres de los
principales referentes intelectuales sobre dicho tema.
Para elaborar la tipología de corrientes de pensamiento nos hemos
basado en el enfoque de los “paradigmas competitivos” (Hunt, 1989),
en lugar de optar por la clasificación dicotómica de ortodoxia y hetero-
doxia (Bustelo, 1998). Entendemos que los paradigmas competitivos
se articulan en torno a planteamientos metodológicos e ideológicos
diferenciados (Hidalgo-Capitán, 1998). Así, se ha realizado una inten-
sa labor de recopilación de más de 400 referencias bibliográficas de
la literatura sobre el Buen Vivir. Para ello se ha aplicado la técnica
de la bibliografía recursiva, filtrando los resultados por medio de la
técnica de las referencias cruzadas. Además, una vez localizados los
principales referentes intelectuales del pensamiento sobre el Buen
Vivir (autores, centros, revistas y editoriales), se han revisado sus
principales contribuciones y se han extraído de ellas las principales
aportaciones. De dicho trabajo han emergido tres corrientes de pen-
samiento: la indigenista, la socialista y la posdesarrollista.
La constatación de la existencia de la citada tipología parte de la
premisa de que el pensamiento sobre el Buen Vivir puede ser consi-
derado como un fenómeno que se manifiesta ante nosotros y que, por
tanto, puede ser captado por medio de la elaboración y el análisis de
los mapas cognitivos de los pensadores (Axelrod, 1976; Doryan, 1990;
Kim, 2005). Así, hemos captado el pensamiento de tres intelectuales
representativos de las tres corrientes del Buen Vivir identificadas:
Pablo Dávalos (indigenista), René Ramírez (socialista) y Alberto
Acosta (posdesarrollista).
Un mapa cognitivo puede definirse como una representación
gráfica del sistema de creencias de un sujeto en relación con un de-
terminado tema, que pretende captar la estructura de las relaciones
causales que forman parte del pensamiento de dicho sujeto y generar
las consecuencias que se derivan de esa estructura. Cuando dicho
asunto es de naturaleza política, el mapa cognitivo expresa creencias
e intenciones políticas del sujeto, por lo que dicha técnica ha sido

31 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

Partiendo de utilizada, entre otras cosas, para captar las estrategias de desarrollo
que existen
diferentes económico de diferentes líderes políticos (Doryan, 1990: 132-134)1.
corrientes de Los mapas cognitivos del pensamiento sobre el Buen Vivir han
pensamiento
sobre el Buen sido elaborados a partir de los textos de las transcripciones parciales
Vivir se pue- de tres entrevistas semiestandarizadas, con matices de entrevistas
den clasificar
los trabajos a expertos, con preguntas abiertas, de confrontación y guiadas por
en tres grupos
diferenciados,
la teoría; estas últimas basadas en los criterios de caracterización
a modo de de las escuelas de la Economía Política del Desarrollo (Hidalgo-
paradigmas
competitivos: Capitán, 2011: 285-287). La elección de una misma entrevista, en
el indigenis- lugar de un texto redactado por cada autor, nos permitió disponer de
mo, el socia-
lismo y el pos- unos documentos de partida relativamente homogéneos de los que
desarrollismo. captar mejor las diferencias del pensamiento de dichos autores. La
selección de los autores, todos ecuatorianos, se debió a que se trata
de tres de los autores más citados por la literatura sobre el tema, y
a que en Ecuador se identifican claramente las tres corrientes de
pensamiento que se van a estudiar. No obstante, si bien los mapas
cognitivos han sido elaborados a partir de dichas entrevistas, se
han utilizado también los documentos más citados de dichos autores
como referencias para determinar la relevancia de determinados
conceptos.
Respecto del análisis comparado (Sartori y Morlino, 1991) de las
corrientes de pensamiento a partir de los mapas cognitivos, se han
identificado semejanzas y diferencias entre el pensamiento de los
tres intelectuales. Ello nos ha permitido constatar que la pertenencia
de aquellos a las diferentes corrientes identificadas en la tipología
produce concepciones diferenciadas sobre el Buen Vivir.

Una tipología de corrientes de pensamiento sobre el


Buen Vivir
Partiendo de nuestra hipótesis de que existen diferentes corrientes
de pensamiento sobre el Buen Vivir, y a partir de las diferencias
ideológicas y metodológicas de las aportaciones teóricas analizadas,
se clasificarán dichos trabajos en tres grupos diferenciados, a modo de
paradigmas competitivos. Dichos paradigmas serían el indigenismo,
el socialismo y el posdesarrollismo.

a) La corriente indigenista del Buen Vivir


La corriente indigenista se caracteriza por la relevancia que sus
autores le dan a la autodeterminación de los pueblos indígenas en la

32 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

construcción del Buen Vivir, así como a los elementos espirituales de


la cosmovisión andina (la Pachamama y otras divinidades, espíritus,
mitos y ritos de las culturas indígenas…). Hablan del Sumak Kawsay
(o Suma Qamaña) y no del Buen Vivir, por entender que este último
concepto ha sido despojado de la dimensión espiritual que tiene el
Sumak Kawsay (Macas, 2010b; Maldonado, 2010) y ha sido además
aderezado con aportaciones occidentales que nada tienen que ver
con las culturas ancestrales (Oviedo, 2011: 174-6). Aspiran a “(re)
crear” (Dávalos, 2008b) en el siglo XXI las condiciones armónicas
de vida de los pueblos originarios basadas en un sistema socioeco-
nómico comunitario (Simbaña, 2011) o de “comunismo primitivo”
(Oviedo, 2011: 203; Chuji, 2010). Dicha corriente estaría vinculada
con el pensamiento indígena tradicional (ancestral, originario o pre-
moderno). Entre sus principales representantes estarían los líderes
indigenistas kichwas ecuatorianos, aymaras bolivianos, quechuas
peruanos y algunos intelectuales indigenistas mestizos y blancos
(Viteri, 2002; Yampara, 2001; Medina, 2001; Rengifo, 2002; Pacari,
2009; Albó, 2010; Macas, 2010a; Chancosoa, 2010; Choquehuanca,
2010a y 2010b; Huanacuni, 2010; Dávalos, 2011; Oviedo, 2011; Lajo,
2011; Simbaña, 2011…).
Para los indigenistas, el Sumak Kawsay es y debe ser una filosofía
de vida basada en las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas,
es decir, es y debe ser parte de la cosmovisión andina (Macas, 2010a;
Maldonado, 2010; Oviedo, 2011). Esto coloca al Sumak Kawsay en
un marco de referencia cultural que ya existía antes de la aparición
del modernismo en la cultura occidental y que podríamos denominar
como “premoderno” (ancestral, originario, andino, indígena…). Dicho
marco se caracteriza, entre otras cosas, por conceder una gran im-
portancia a los elementos espirituales de la vida y del conocimiento
(por ejemplo, Estermann, 2006).
La mayoría de los intelectuales de la corriente indigenista coinciden
en señalar que la traducción de Sumak Kawsay como Buen Vivir es
incorrecta, ya que si bien sumak significa “lo bueno” y “lo que está
bien”, también significa “lo pleno” y “lo completo”, por lo que la traduc-
ción más correcta de Sumak Kawsay sería la de “Vida Plena” o “Vida
en Plenitud”. De hecho, algunos autores (Macas, 2010b; Maldonado,
2010) sostienen que el Buen Vivir es el equivalente de la expresión
kichwa “Alli Kawsay” ya que alli tiene el significado de “lo bueno”,
pero no de “lo pleno”; por eso, asocian el Buen Vivir con una forma

33 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

Para los de vida a la que se le ha cercenado la dimensión espiritual, propia


intelectuales
indigenistas, de la cultura indígena, asociando así dicho concepto a un bienestar
el Sumak material (Oviedo, 2011: 177).
Kawsay es una
“alternativa Para los intelectuales indigenistas, el Sumak Kawsay es clara-
al desarrollo”, mente una “alternativa al desarrollo” (Viteri, 2003), porque parten
porque parten
del rechazo al del rechazo al modernismo como marco cultural de referencia, y el
modernismo desarrollo es un elemento del modernismo. El concepto de desarrollo
como marco
cultural de no existe en la cosmovisión andina (Viteri, 2002), por lo que el Sumak
referencia, y Kawsay no puede ser una variante indígena del desarrollo, sino un
el desarrollo
es un elemento concepto alternativo a este.
del modernis-
mo. El con-
cepto de b) La corriente socialista del Buen Vivir
desarrollo no
existe en la
La corriente socialista se caracteriza por la relevancia que sus au-
cosmovisión tores le dan a la gestión política estatal del Buen Vivir, así como a
andina.
los elementos relativos a la equidad social, dejando en un segundo
plano las cuestiones ambientales, culturales e identitarias. Hablan
de “Socialismo del Sumak Kawsay” (Ramírez, 2010; SENPLADES,
2010) y del “Socialismo Comunitario Andino” (García-Linera, 2010),
más que de Buen Vivir, como una variante andina del socialismo,
y entienden que este concepto va más allá de un planteamiento
indígena y debe ser completado con aportaciones del pensamiento
neomarxista, tales como el Socialismo del Siglo XXI (Dieterich, 2002),
Revolución Ciudadana (Alianza PAÍS, 2006), Revolución Bolivariana
(Izarra …[et al], 2004), Economía Social y Solidaria (Coraggio, 2007),
resistencia a la globalización (Amín y Houtart, 2002)… Aspiran a
construir, tras controlar el Estado, un “biosocialismo republicano” o
“bioigualitarismo ciudadano” (Ramírez, 2010), o un “socialismo comu-
nitario” (García-Linera, 2010), como un nuevo sistema socioeconómico
poscapitalista. Dicha corriente estaría vinculada con el pensamiento
neomarxista moderno. Entre sus principales representantes estarían
intelectuales latinoamericanos y europeos de tradición neomarxista y
políticos socialistas de los gobiernos de Ecuador y Bolivia (Coraggio,
2007; García-Linera, 2010; Ramírez, 2010; Páez, 2010; Patiño, 2010;
Harnecker, 2010; Borón, 2010; Santos, 2010; Houtart, 2010; Pomar,
2010; SENPLADES, 2009 y 2011…).
Para la mayoría de los intelectuales socialistas que han re-
flexionado sobre el Buen Vivir, esta es una propuesta racional de
transformación social que busca, sobre todo, la equidad, aunque
manteniendo la armonía con la naturaleza (Ramírez, 2010; Patiño,
2010; Harnecker, 2010). Y esto coloca el Buen Vivir en un marco

34 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

Para los cultural de referencia occidental y moderno; es decir, lo coloca dentro


intelectuales
socialistas, del modernismo. Dicho marco se caracteriza por el uso de la razón
el Buen Vivir como elemento central del comportamiento humano y del conoci-
es un modelo
de desarrollo miento (por ejemplo, Habermas, 1985).
alternativo De hecho, la corriente socialista asocia el Buen Vivir con un au-
al neolibe-
ralismo y al mento del “bienestar subjetivo de carácter tangible” e “intangible”
capitalismo
(posneoliberal (“satisfacción de necesidades”, “calidad de vida”, “florecimiento sa-
y poscapita- ludable en paz y armonía con la naturaleza”…) (Ramírez, 2010: 21)
lista) que
busca revita- y, en cierto modo, lo relaciona con la vida buena griega (socrática,
lizar la opción platónica y aristotélica) (Oviedo, 2011: 181-182). Ello es consustan-
moderna del
desarrollo cial a un socialismo que aspira a la equidad y a la erradicación de
neomarxista la pobreza a partir de políticas redistributivas; sin embargo, hay
(Socialismo
del Siglo XXI, quienes consideran que dicha preocupación, lejos de plantear una
Socialismo
del Sumak alternativa al desarrollo, o ir más allá del desarrollo, no es más que
Kawsay, un “desarrollismo senil” (Martínez-Allier, 2010).
Socialismo
Comuni- Para los intelectuales socialistas, el Buen Vivir es claramente un
tario…). modelo de desarrollo alternativo al neoliberalismo y al capitalismo
(posneoliberal y poscapitalista) (Ramírez, 2010; SENPLADES, 2010)
que busca revitalizar la opción moderna del desarrollo neomarxista
(Socialismo del Siglo XXI, Socialismo del Sumak Kawsay, Socialismo
Comunitario…). El Buen Vivir, así entendido, ha sido catalogado
como “desarrollismo” por sus críticos, en su mayoría ecologistas y
posdesarrollistas (Martínez-Allier, 2010; Svampa, 2011), pero tam-
bién anarquistas (Rodríguez, 2011).

c) La corriente posdesarrollista del Buen Vivir 2


La corriente posdesarrollista se caracteriza por la relevancia que sus
autores le dan a la preservación de la naturaleza y a la construcción
participativa del Buen Vivir, con la inclusión de aportes diversos
procedentes de los diferentes movimientos sociales. Hablan del
Buen Vivir, más que del Sumak Kawsay, y lo entienden como una
propuesta que va “más allá del desarrollo” (Lang y Mokrani, 2011) y
como una “utopía por (re)construir” (Acosta, 2010a), asumiendo que
la participación de los ciudadanos no solo debe darse en la imple-
mentación del Buen Vivir, sino también en la definición del propio
concepto (Acosta, 2010b); concepto que se conforma como un collage
posmoderno de concepciones indígenas, campesinas, sindicalistas,
cooperativistas, solidarias, feministas, pacifistas, ecologistas, socia-
listas, teólogo-liberacionistas, descolonialistas… Aspiran a construir

35 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

Al igual que los múltiples sociedades que vivan cada una bajo un Buen Vivir propio,
intelectuales
indigenistas, que cobraría significado solo en el seno de cada sociedad. Dicha
los posdesa- corriente estaría vinculada con el pensamiento constructivista
rrollistas tam-
bién niegan posmoderno. Entre sus principales representantes estarían intelec-
el desarrollo.
No quieren ya tuales progresistas latinoamericanos y europeos vinculados con el
otro desarrollo ecologismo y con otros movimientos sociales (León, 2008; Tortosa,
más, sino múl-
tiples estrate- 2009; Escobar, 2009; Esteva, 2009; Carpio, 2009; Quintero, 2009;
gias de futuro
emanadas Quirola, 2009; Gudynas, 2009a, 2009b, 2011a y 2011b; Acosta,
de la propia 2010a, 2010b, 2011 y 2012; Boff, 2009; Quijano, 2011; Lang, 2011;
visión de cada
pueblo. Prada, 2011; Svampa, 2011; Aguinaga…[et al], 2011; Vega, 2011;
Vega, 2012; Lander, 2013…).
Para la mayoría de los intelectuales posdesarrollistas que han
reflexionado sobre el Buen Vivir (Escobar, 2009; Esteva, 2009;
Acosta, 2010b; Gudynas, 2011a y 2011b) esta es una propuesta por
construir de manera participativa con aportaciones intelectuales de
marcos de referencias muy diversos, unos premodernos (como las
tradiciones ancestrales indígenas), otros modernos (como el socialis-
mo neomarxista) y otros posmodernos (como el ecologismo profundo
o el feminismo posmoderno), conformando una suerte de collage
posmoderno (Oviedo, 2011: 237-238); collage en el que todo cabe y en
el que el tiempo y el espacio pueden comprimirse a discreción, en un
marco virtual, para crear significados. Esto coloca el Buen Vivir en
un marco cultural de referencia occidental y posmoderno; es decir,
lo coloca dentro del posmodernismo. Dicho marco se caracteriza
por el rechazo de los metarrelatos y de la autoridad intelectual y
científica y por la defensa de la hibridación y de la cultura popular,
lo que implícitamente supone el cuestionamiento de la racionalidad
y la aceptación de la irracionalidad (las creencias, los sentimientos,
la magia, el más allá…) (por ejemplo, Lyotard ,1979).
Los teóricos de la corriente posdesarrollista prefieren usar la
expresión Buen Vivir en lugar de Sumak Kawsay, como una forma
de apropiación de este concepto indígena, que hacen suyo en su
acepción básica y que tratan de llenarlo de significado por medio de
un proceso participativo de “(re)construcción” de una “utopía” (Acos-
ta, 2010a) “en el camino del post-desarrollo” (Acosta, 2010b). Dicho
proceso, si bien desvirtúa la esencia indígena y ancestral del Buen
Vivir, lo dota de una mayor riqueza conceptual y lo hace aceptable

36 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

para otros ciudadanos, que, aunque respetan los postulados y las


creencias indígenas, no desean renunciar a los suyos propios; es
decir, no desean ser indigenizados.
Al igual que los intelectuales indigenistas, los posdesarrollistas
también niegan el desarrollo. Como posmodernistas, rechazan los
metarrelatos y las verdades y recetas universales, y el concepto de
desarrollo lleva implícito el metarrelato universalizante del desa-
rrollo como camino y destino que deben seguir y alcanzar todos los
países. No quieren ya otro desarrollo más, sino múltiples estrategias
de futuro emanadas de la propia visión de cada pueblo; y una de
esas estrategias sería el Buen Vivir, que se configura así como una
“alternativa al desarrollo” (Acosta, 2010b y 2012) y como un camino
que conduce “más allá del desarrollo” (Lang y Mokrani, 2011).

Tres mapas cognitivos del pensamiento sobre el Buen


Vivir
Para constatar la consistencia de la tipología de corrientes ela-
borada, a continuación se presentan los mapas cognitivos de un
intelectual indigenista (Pablo Dávalos, Gráfico 1), un intelectual
socialista (René Ramírez, Gráfico 2) y un intelectual posdesarro-
llista (Alberto Acosta, Gráfico 3), precedidos de su correspondiente
leyenda (Tabla 1). Posteriormente se describen dichos mapas en
el contexto del pensamiento de cada intelectual y se analizan de
manera comparada.

Tabla 1
Leyenda de los mapas cognitivos

Fuente: elaboración propia.

37 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo, el...

Mapa cognitivo de Pablo Dávalos sobre el Buen Vivir


Gráfico 1

Fuente: elaboración propia.

38 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez
Mapa cognitivo de René Ramírez sobre el Buen Vivir
Gráfico 2

Fuente: elaboración propia.

39 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...
Mapa cognitivo de Alberto Acosta sobre el Buen Vivir
Gráfico 3

Fuente: elaboración propia.

40 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

a) Pablo Dávalos y su mapa cognitivo


Pablo Dávalos Aguilar es un economista y político progresista ecuato-
riano, nacido en Quito en 1963. Profesor de la Pontificia Universidad
Católica de Ecuador (desde 2000). Fue Subsecretario General de
Economía (2005)3 cuando Rafael Correa era Ministro de esa cartera
durante el Gobierno de Alfredo Palacio. Ha sido también asesor de la
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE),
asesor científico del Instituto Científico de Culturas Indígenas (ICCI)
y de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos In-
dígenas “Amawtay Wasi” (UIAW), y coordinador del grupo de trabajo
“Movimientos Indígenas en América Latina” del Consejo Latinoame-
ricano de Ciencias Sociales (CLACSO). Asesoró a la CONAIE en sus
propuestas a la Asamblea Constituyente en 2007 y 2008, entre las
que se incluía el Buen Vivir. Pese a no ser indígena, es un mestizo
indigenizado y es uno de los referentes intelectuales del movimiento
indígena ecuatoriano.
Entre sus publicaciones sobre el Buen Vivir (Dávalos, 2008a, 2008b
y 2011) destaca el capítulo del libro denominado “Sumak Kawsay
(La Vida en Plenitud)” (Dávalos, 2011), del que se puede extraer la
siguiente cita como representativa de su pensamiento: “La noción
de Sumak Kawsay (o Suma Qamaña, en aymara), forma parte del
discurso político de los movimientos indígenas del continente, en
especial del movimiento indígena de Ecuador y de Bolivia, y, en tal
virtud, forma parte de su proyecto político e histórico. Esta noción
que ha sido traducida como ‘Buen Vivir’, pero cuya acepción más per-
tinente sería ‘Vida en plenitud’, ha sido retomada y recreada desde la
confirmación de las vivencias ancestrales de los pueblos indígenas y
de su forma de construir tanto su socialidad como su relación con la
naturaleza. En la recuperación de sus formas ancestrales de conviven-
cia, los pueblos indígenas han encontrado, de una parte, las formas
políticas de resistencia al capitalismo y a la modernidad y, de otra,
las alternativas a ese mismo sistema capitalista” (Dávalos 2011: 201).
El mapa cognitivo de Pablo Dávalos (Gráfico 1) aparece articulado
en dos grandes bloques: el diagnóstico de la situación socioeconó-
mica nacional y la propuesta política del Buen Vivir. Bloques que
se encuentran vinculados por la oposición que se establece entre el
concepto de desarrollo económico (extractivismo) y el concepto de
Buen Vivir (Sumak Kawsay).
Dávalos parte de un diagnóstico de la situación socioeconómica
nacional (aplicable al Ecuador, pero también a otros países andinos)

41 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

que se fundamenta en la cosmovisión occidental, de la que deriva la


modernidad como marco cultural de referencia. Modernidad que se
concreta en el Estado-nación, el capitalismo (economía de mercado),
el racionalismo y la democracia. El Estado-nación terminó generando
el colonialismo sobre los pueblos indígenas. El capitalismo propició
la aplicación de políticas neoliberales que permitieron la inserción
nacional en el mercado mundial, generando con ello un proceso de
crecimiento económico, que a su vez es fundamento del modelo de
desarrollo económico denominado extractivismo (basado en la extrac-
ción de recursos naturales). El racionalismo, por su parte, aplicado
a otras culturas, generó violencia epistemológica, la cual terminó
propiciando la invisibilización ontológica de los pueblos indígenas. Por
su parte, la democracia generó la ciudadanía política (basada en el
ejercicio del derecho al voto y en la toma de decisiones por mayoría).
Todos estos elementos, colonialismo, extractivismo, invisibilización
ontológica y ejercicio de ciudadanía política, terminaron generando
la marginación de una parte de la sociedad nacional (en particular de
los pueblos indígenas) e innumerables conflictos sociales. Marginación
y conflicto que desembocaron en la crisis de la modernidad, la cual
perjudica la utilidad nacional y la utilidad universal.
Por oposición a este diagnóstico, Dávalos articula su propuesta
política fundamentada en la cosmovisión andina, de la que derivan
las tradiciones ancestrales indígenas. Tradiciones que se concretan en
el Estado plurinacional, en la economía comunitaria (comunitarismo),
en el holismo y en el consenso. El desarrollo del Estado plurinacional
obliga a aplicar un pacto de convivencia entre los diferentes pueblos
de dicho Estado. La economía comunitaria permite la aplicación de
instituciones ancestrales, que a su vez favorecen la gestión local del
territorio, generando con ello armonía con la naturaleza y armonía
con la comunidad (la sociedad). El holismo, por su parte, permite el
respeto a la diversidad cultural, que a su vez permite la visibilización
ontológica de los pueblos indígenas. Mientras que el consenso contri-
buye a la participación política de todos los individuos en un plano
de igualdad. Así, pacto de convivencia, armonía con la naturaleza,
armonía con la comunidad, visibilización ontológica y participación
política terminan configurando el Buen Vivir (Sumak Kawsay). Y la
implementación del Buen Vivir implica un cambio social, un cambio
político y un cambio económico. Cambios que, a su vez, terminarán
generando un cambio civilizatorio que beneficiará la utilidad nacional
y la utilidad universal.

42 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

b) René Ramírez y su mapa cognitivo


René Ramírez Gallegos es un economista (Maestro en Economía) y
político progresista ecuatoriano, nacido en Quito en 1975. Profesor
de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (1998-2000) y de
FLACSO - Ecuador (2005-2006). Es uno de los fundadores y miembro
del Movimiento Alianza PAÍS (desde 2006). Ha sido Subsecretario
General de Planificación y Desarrollo (2001-2008), Secretario Nacio-
nal de Planificación y Desarrollo (2008-2011) y Secretario Nacional
de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (2011-
2013), bajo la Presidencia de Rafael Correa. Fue el inspirador y el
coordinador del equipo que redactó el Plan Nacional para el Buen
Vivir (2009-2013). Está considerado como el ideólogo principal de
la Revolución Ciudadana del Ecuador liderada por Rafael Correa.
Entre sus publicaciones sobre el Buen Vivir (Ramírez, 2008, 2010
y 2012) destaca su breve libro Socialismo del Sumak Kawsay o bioso-
cialismo republicano (Ramírez, 2010), del que extraemos la siguiente
cita como representativa de su pensamiento:
“En el caso ecuatoriano, si pensamos en momentos históricos, po-
dríamos especular que primero es necesario construir una sociedad
posneoliberal -primera etapa que están intentando vivir algunos
países de América Latina-, luego un capitalismo popular o socialismo
de mercado y finalmente un biosocialismo republicano” (Ramírez,
2010: 23).
“El nuevo pacto de convivencia de la Constitución de 2008, el
socialismo del sumak kawsay o biosocialismo republicano, recupera
una ética de convivencia (…). En este sentido, una primera arista
de la propuesta es reducir tales brechas a través de procesos de (re)
distribución de los beneficios del desarrollo, asumiendo la falsedad
de la “tesis de la abundancia”, mediante el reconocimiento de la jus-
ticia intergeneracional y considerando como sujeto de derecho a la
naturaleza” (Ramírez, 2010: 43).
El mapa cognitivo de René Ramírez (Gráfico 2) se articula en tres
bloques: el diagnóstico de la situación socioeconómica nacional; la
propuesta política de Buen Vivir; y las fases de la transición hacia
el Buen Vivir.
El diagnóstico de Ramírez se basa en el individualismo egoísta, la
inequidad social, la explotación de la naturaleza (insustentabilidad
ambiental), la híper-acumulación y el racismo y la xenofobia, los
cuales han terminado generando un maldesarrollo, que perjudica la
utilidad nacional y la utilidad universal.

43 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

Para corregir esa situación, Ramírez formula una propuesta po-


lítica inspirada en el Socialismo del Siglo XXI. Bajo este marco de
referencia, propone combinar elementos de economía comunitaria (co-
munitarismo), economía ecológica (ecologismo), economía de mercado
(capitalismo), economía social y solidaria, y economía de los cuidados
(feminismo), para generar un proceso de construcción colectiva que
contribuya a un pacto de convivencia. Dicho pacto de convivencia,
junto con la voluntad política del Estado (derivada del Socialismo
del Siglo XXI), contribuirá a la implementación del Buen Vivir
(Sumak Kawsay); el cual permitirá la armonía con la naturaleza, la
producción de bienes y servicios, la producción de bienes relacionales
(amistad, amor, participación, cultura, muerte digna…) y el respeto
a la diversidad. La producción de bienes y servicios contribuirá a
la satisfacción de necesidades materiales. La producción de bienes
relacionales contribuirá a la eudaimonía (felicidad). Mientras que
el respeto a la diversidad contribuirá a la conformación del Estado
plurinacional. Así, las políticas de armonía con la naturaleza, la
satisfacción de necesidades materiales, la eudaimonía y el Estado
plurinacional contribuirán a la construcción del biosocialismo, el cual
beneficiará la utilidad nacional y la utilidad universal.
Para Ramírez, dicho biosocialismo es equivalente al socialismo
del Sumak Kawsay, que será la cuarta fase de un proceso evolutivo
que parte del neoliberalismo y continúa con el posneoliberalismo,
tras el cual vendría una fase de capitalismo de Estado (socialismo de
mercado) previa al citado socialismo del Sumak Kawsay.

c) Alberto Acosta y su mapa cognitivo


Alberto Acosta Espinosa es un economista y político progresista
ecuatoriano, nacido en Quito en 1948. Profesor-investigador de
FLACSO - Ecuador (1996-2000 y desde 2008). Fue uno de los fundado-
res y principales dirigentes del Movimiento Alianza PAÍS (2006-2009),
Ministro de Energía y Minas (2007) en el primer gobierno de Rafael
Correa, Asambleísta Constituyente por Acuerdo PAÍS (2007-2008),
Presidente de la Asamblea Constituyente del Ecuador (2007-2008)4 y
candidato a la Presidencia de la República del Ecuador por la Unidad
Plurinacional (MPD - Pachakutik) (2013). Bajo su impulso, como
Presidente de la Asamblea Constituyente, tuvieron lugar los debates
que permitieron incluir el Buen Vivir como precepto constitucional.
Está considerado como el intelectual de referencia de los movimientos
sociales de izquierda en Ecuador.

44 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

Entre sus publicaciones sobre el Buen Vivir (Acosta, 2010a, 2010b,


2011 y 2012) destaca su breve libro El Buen Vivir en el camino del
post-desarrollo (Acosta, 2011), del que se ha extraído la siguiente
cita como representativa de su pensamiento: “El Buen Vivir, en
tanto propuesta en construcción, cuestiona el concepto occidental de
bienestar, y en tanto propuesta de lucha, enfrenta la colonialidad
del poder. Entonces, sin minimizar este aporte desde los margina-
dos, hay que aceptar que la visión andina no es la única fuente de
inspiración para impulsar el Buen Vivir. Incluso desde círculos de la
cultura occidental se han levantado, y ya desde tiempo atrás, muchas
voces que podrían estar de alguna manera en sintonía con esta visión
indígena y viceversa. El concepto del Buen Vivir no solo tiene un an-
claje histórico en el mundo indígena, se sustenta también en algunos
principios filosóficos universales: aristotélicos, marxistas, ecológicos,
feministas, cooperativistas, humanistas... (Acosta, 2011: 13).
El mapa cognitivo de Alberto Acosta (Gráfico 3) se articula en
tres bloques: el diagnóstico de la situación socioeconómica nacional;
la propuesta política del Buen Vivir; y los riesgos que amenazan el
Buen Vivir.
Para Acosta, modernidad, capitalismo (economía de mercado) y
antropocentrismo están en la base de su diagnóstico de la situación
socioeconómica nacional. De la combinación del capitalismo (econo-
mía de mercado) y el antropocentrismo surgió el extractivismo (como
modelo de desarrollo económico). Y así, capitalismo y extractivismo
generaron inequidad social, por un lado; mientras que antropocen-
trismo y extractivismo generaron explotación de la naturaleza (insus-
tentabilidad ambiental), por otro lado; al tiempo que la modernidad
generó el colonialismo. Y colonialismo, inequidad social y explotación
de la naturaleza generaron el maldesarrollo que perjudicó tanto a la
utilidad nacional como la utilidad universal.
La propuesta política de Acosta parte del posmodernismo como
marco cultural de referencia, del que se derivan la inexistencia de
recetas universales, la posibilidad de aplicación de instituciones
ancestrales, la propuesta del decrecimiento y otros aportes occiden-
tales, la resistencia al colonialismo y al neoliberalismo y el aumento
de la participación política. La inexistencia de recetas universales
contribuye a la búsqueda de particularidades (soluciones específicas
para cada territorio). La aplicación de instituciones ancestrales an-
dinas permite la reconstrucción de formas de vida tradicionales. El

45 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

decrecimiento y otros aportes occidentales favorecen la utilización


de una gran diversidad de aportes. La resistencia al colonialismo y
al neoliberalismo contribuye a la búsqueda de una utopía. Mientras
que la participación política favorece un proceso de construcción co-
lectiva. Así, las particularidades territoriales, la reconstrucción de
formas de vida tradicionales, la diversidad de aportes, la búsqueda
de una utopía y la construcción colectiva se combinarían para im-
plementar la estrategia política del Buen Vivir (Sumak Kawsay). De
dicha estrategia se derivarían políticas de armonía con uno mismo,
de armonía con la comunidad (con la sociedad) y de armonía con la
naturaleza. La armonía con uno mismo permitiría el respeto a la
diversidad cultural, la que conduciría a un Estado plurinacional. La
armonía con la comunidad contribuiría a la equidad social, de la que
se derivaría el poscapitalismo (sociedad poscapitalista). Y la armo-
nía con la naturaleza favorecería la sustentabilidad ambiental, que
contribuiría al biocentrismo (sociedad biocéntrica). Y tanto el Estado
plurinacional, como el poscapitalismo y el biocentrismo favorecen la
utilidad nacional y la utilidad universal.
Acosta también advierte sobre los peligros que acechan al Buen
Vivir. Así, el Buen Vivir podría convertirse en un membrete (vacío de
contenido), podría sufrir un proceso de ventriloquia (ser llenado de
contenido por agentes ajenos a la realidad social de donde surge), caer
en un fundamentalismo milenarista (pachamamismo) o ser imple-
mentado de forma incoherente. Todos estos riesgos podrían conducir
a una tergiversación del sentido del Buen Vivir, perjudicando con ello
tanto la utilidad nacional como la utilidad universal.

d) Análisis comparado de los tres mapas cognitivos


Pese a tratarse de tres mapas cognitivos elaborados a partir de una
misma entrevista a tres pensadores sobre el Buen Vivir, y pese al
perfil similar de dichos intelectuales (los tres son economistas, los
tres son políticos, los tres son académicos, los tres son ideológica-
mente progresistas, los tres han sido colaboradores muy cercanos del
Presidente ecuatoriano Rafael Correa…), los citados mapas reflejan
profundas diferencias entre sí. Dichas diferencias son más acentua-
das entre Dávalos y los otros dos, que entre Ramírez y Acosta, cuyos
planteamientos presentan más similitudes; debe tenerse en cuenta
que, mientras Dávalos nunca formó parte de Alianza PAÍS, Ramí-
rez y Acosta habían sido dos de los fundadores de dicha coalición y

46 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

redactores del Plan de Gobierno del Movimiento PAÍS en 2006, en el


que se incluían ya referencias al Buen Vivir.
Téngase en cuenta también que durante el período de elaboración
de la Constitución de Ecuador (2007-2008), cuando el Buen Vivir
irrumpe en el debate político ecuatoriano, se había conformado una
gran coalición bajo las siglas de Acuerdo PAÍS, que a su vez mantenía
una alianza política con el Pachakutik, principal partido indigenista
ecuatoriano. Así, el proceso constituyente ecuatoriano propició una
confluencia de intereses entre los principales líderes del movimiento
indígena, de otros movimientos sociales (ecologistas, feministas, paci-
fistas, sindicalistas, cristianos de base…) y de partidos tradicionales
de izquierda (socialistas, comunistas…). Luego, durante el período
constituyente, o al menos durante los primeros meses, los tres pensa-
dores entrevistados se encontraban ideológicamente muy próximos;
aunque al finalizar la redacción de la Constitución las distancias se
habían hecho mayores, al igual que las del movimiento indigenista,
el movimiento Alianza PAÍS y otros movimientos sociales alineados
con el posdesarrollismo.
El mapa cognitivo de Pablo Dávalos nos muestra claramente que
su pensamiento se corresponde con la corriente indigenista del Buen
Vivir (Sumak Kawsay). Desde una perspectiva occidental, su mapa
cognitivo es relativamente complejo porque su pensamiento está
parcialmente inspirado en un marco epistemológico indígena; toma
la cosmovisión andina como variable de gran diseño; refleja una
concepción del Buen Vivir (como propuesta política) por oposición al
desarrollo económico5, identificado con el extractivismo (como diag-
nóstico); y plantea como objetivo principal un cambio civilizatorio.
Dicho mapa refleja además el perfil intelectual de su autor como
académico (violencia epistemológica, invisibilización ontológica…).
El mapa cognitivo de René Ramírez nos muestra claramente
que su pensamiento se corresponde con la corriente socialista del
Buen Vivir. Desde una perspectiva occidental, su mapa cognitivo es
de fácil comprensión porque su pensamiento está inspirado en un
marco epistemológico occidental; toma el Socialismo del Siglo XXI
como variable de gran diseño; refleja una concepción del Buen Vivir
(como propuesta política) opuesta al maldesarrollo (como diagnósti-
co); y plantea como objetivo principal la consecución del socialismo
del Sumak Kawsay o biosocialismo. Dicho mapa refleja el perfil
institucional de su autor como gestor público (pacto de convivencia,
voluntad política del Estado…).

47 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

Para los El mapa cognitivo de Alberto Acosta nos muestra claramente que
indigenistas,
el Buen Vivir su pensamiento se corresponde con la corriente posdesarrollista del
es un ideal Buen Vivir. Desde una perspectiva occidental, su mapa cognitivo
de vida (vida
en plenitud) también es de fácil comprensión porque su pensamiento está ins-
inherente a su pirado igualmente en un marco epistemológico occidental; toma el
cosmovisión,
mientras que posmodernismo como variable de gran diseño; refleja una concepción
para los socia- del Buen Vivir (como propuesta política) opuesta al maldesarrollo
listas y pos-
desarrollistas (como diagnóstico); y plantea varios objetivos principales, tales como
pasa a ser un el Estado plurinacional, el poscapitalismo y el biocentrismo. Dicho
instrumento
para la acción mapa refleja el perfil social del autor como líder de movimientos
política desde sociales (construcción colectiva, diversidad de aportes…).
su institucio-
nalización Las principales semejanzas entre los tres mapas radica en que
como precepto
constitucional.
en todos aparece un diagnóstico de la situación socioeconómica de la
nación de referencia (en este caso Ecuador) sobre el que se constru-
ye la propuesta del Buen Vivir. Los tres hablan de armonía con la
naturaleza, de respeto a la diversidad, de Estado plurinacional y de
economía de mercado (o capitalismo). En líneas generales, los tres
destacan el origen indígena del concepto del Buen Vivir y la impor-
tancia de la equidad social y la sostenibilidad ambiental (que son los
fundamentos del Buen Vivir). A fin de cuentas, estos tres pensadores
representan diversas variantes de un pensamiento de izquierda sobre
el Buen Vivir, sobre el que tienen ideas coincidentes y divergentes.
Así, el Buen Vivir (Sumak Kawsay) es, para Dávalos, un objetivo
intermedio a alcanzar para un cambio civilizatorio, mientras que, para
los otros dos, es una variable política al servicio de la consecución
del biosocialismo, en el caso de Ramírez, o del Estado plurinacional,
el poscapitalismo y el biocentrismo, en el caso de Acosta. Esta dife-
rencia se debe a que para los indigenistas, el Buen Vivir es un ideal
de vida (vida en plenitud) inherente a su cosmovisión, mientras que
para los socialistas y posdesarrollistas pasa a ser un instrumento
para la acción política desde su institucionalización como precepto
constitucional.
Respecto del diagnóstico de la situación socioeconómica nacional y
global, para Dávalos el perjuicio para la utilidad nacional y univer-
sal deriva de la crisis de la Modernidad, que tiene entre sus raíces
el desarrollo económico (o extractivismo), junto con el colonialismo,
la invisibilización ontológica y la ciudadanía política; mientras que
Ramírez y Acosta coinciden en identificar el maldesarrollo como el
principal perjuicio para la utilidad nacional y universal; aunque
este diagnóstico está algo menos desarrollado en el pensamiento de

48 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

Ramírez que en el de Acosta, en el cual se incluye el extractivismo


(desarrollo económico) como una de las causas de dicho maldesarrollo.
Por otro lado, para Ramírez, como gestor público, es muy im-
portante el proceso de transición desde el neoliberalismo hasta el
biosocialismo, y destaca las diferentes fases de la evolución de una
sociedad nacional en dicho proceso. Mientras que para Acosta, como
líder social y opositor al Gobierno, sus preocupaciones se centran en
la tergiversación del Buen Vivir por parte del Gobierno (incoherencia
en la implementación del Buen Vivir, Buen Vivir como membrete,
ventriloquia del Buen Vivir) y de los indigenistas (fundamentalismo
milenarista).

Conclusiones
Llegados a este punto, podemos afirmar que el pensamiento sobre
el Buen Vivir se articula en tres corrientes bien diferenciadas: la
indigenista, la socialista y la posdesarrollista. Dichas corrientes se
corresponden con tres marcos epistemológicos diferentes: la cosmo-
visión andina (o pensamiento indígena ancestral), el modernismo (o
pensamiento de la Modernidad) y el posmodernismo (o pensamiento
de la Posmodernidad), tal y como hemos constatado por medio de la
elaboración y análisis de mapas cognitivos.
Dado que tanto el modernismo como el posmodernismo son marcos
de referencia propios de la cultura occidental, las similitudes entre el
Buen Vivir socialista (moderno) y el Buen Vivir posdesarrollista (pos-
moderno) son mayores que con el Buen Vivir indigenista (ancestral),
cuyo marco de referencia, la cosmovisión andina, no es occidental. No
obstante, dichas corrientes son todas variantes de un pensamiento
de izquierda (en términos occidentales) sobre el Buen Vivir.
A la luz del debate político que se está dando en la actualidad en
Ecuador y Bolivia, y en América Latina en general, y a partir de la
tipología presentada, es posible afirmar que las tres corrientes man-
tienen un enfrentamiento dialéctico con duras críticas a tres bandas.
Así, los indigenistas acusan a los socialistas de haber desvirtuado el
verdadero sentido del Sumak Kawsay, para convertirlo en una forma
de socialismo del bienestar, eliminando así la dimensión espiritual
del concepto; mientras que a los posdesarrollistas los acusan de haber
vaciado de contenido el Sumak Kawsay para llenarlo con elementos
ajenos a la cultura indígena, tales como el feminismo, el ecologismo,
el sindicalismo, etc.

49 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

A la luz del Los socialistas, por su parte, acusan a los indigenistas de tener un
debate político
que se está planteamiento sobre el Buen Vivir propio de un indigenismo infantil,
dando en la excesivamente idealista y carente de pragmatismo, que no es útil
actualidad
en Ecuador para afrontar los problemas de una economía del siglo XXI; mientras
y Bolivia, y que, por otra parte, acusan a los posdesarrollistas de adoptar una
en América
Latina en posición sobre el Buen Vivir propia de un izquierdismo y un ecologis-
general, y mo infantil, que antepone la conservación del medio ambiente a la
a partir de
la tipología satisfacción de las necesidades materiales y lucha contra la pobreza.
presentada, Y los posdesarrollistas, por otro lado, acusan a los indigenistas de
es posible
afirmar tener un planteamiento sobre el Buen Vivir cercano al pachamamis-
que las tres mo6 y de estar demasiado próximos a un fundamentalismo milenaris-
corrientes
mantienen ta, que o bien impide una verdadera transformación social o aleja a
un enfrenta-
miento dialéc-
otros sectores de la sociedad del Buen Vivir, al no sentirse partícipes
tico con duras de dichos planteamientos y considerarlos como regresivos; mientras
críticas a tres
bandas. que a los socialistas los acusan de tener una concepción neodesarro-
llista del Buen Vivir, que subordina el respeto a la naturaleza a la
consecución de ingresos con los que financiar una transición hacia
el socialismo, transición que además no cuenta con mecanismos de
participación de la sociedad civil.
Esta polémica sobre el pensamiento del Buen Vivir y sobre cómo
hacerlo realidad, amenaza con impedir que, en la práctica, pueda
consolidarse el Buen Vivir como una forma de vida y convivencia en
armonía con la naturaleza y con los demás seres humanos, tal y como
recogen las Constituciones de Ecuador y Bolivia.
No obstante, pese a ello, o en parte gracias a ello, el Buen Vivir
ha irrumpido con fuerza en el debate político y académico latinoa-
mericano sobre el desarrollo. Y ello hace que en la actualidad nos
encontremos en un momento histórico de relevancia similar a los
vividos en América Latina durante los años cincuenta y sesenta del
siglo XX con la emergencia del estructuralismo latinoamericano o
con los debates de la teoría de la dependencia.

Notas
(1) Los mapas cognitivos, como técnica de generación de estructuras
de pensamiento, fueron desarrollados para captar el pensamiento de los
individuos que conforman las élites políticas (Axelrod, 1976; Hart, 1977;
Eden, 1988; Doryan, 1990; Kim, 2005; Aligica, 2006; Kim …[et al], 2009);
posteriormente se utilizaron para captar el pensamiento de organizaciones
colectivas (Weick y Bougon, 1986; Carley, 1997; Matchant, 1999; Tegarden
y Sheetz, 2003). Los mapas cognitivos pueden ser considerados como una

50 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

variante específica de los mapas conceptuales orientados a la captación


del pensamiento de un sujeto. La técnica del “mapa cognitivo” es utilizada
también en otras disciplinas, como la Pedagogía y la Psicología, como una
variante del “mapa conceptual” (Llinares, 1992; Novak, 1998); también
se utiliza en otras disciplinas, tales como la Arquitectura y la Geografía,
como representaciones subjetivas del espacio bajo el término de “mapa
mental” (Lynch, 1960; Gould, 1966); sin embargo, su forma de elaboración
es diferente de la propuesta por Axelrod (1976) para las Ciencias Políticas,
que es la que seguimos en este trabajo.
(2) El posdesarrollismo, como ideología que rechaza el desarrollo como
propuesta política, puede considerarse como uno de los componentes del
pensamiento de la posmodernidad o posmodernismo.
(3) Dávalos fue cesado por el entonces ministro de Economía, Rafael
Correa, por discrepancias entre ambos.
(4) Acosta dimitió como Presidente de la Asamblea Constituyente antes
de que se aprobase la Constitución, por diferencias con el Presidente de la
República, Rafael Correa.
(5) Para Dávalos, el desarrollo económico (identificado también como
extractivismo) termina generando perjuicios para la utilidad nacional y
global.
(6) El pachamamismo ha sido definido desde posiciones de izquierda
como una “defensa retórica de la Madre-Tierra mediante apelaciones
morales y metafísicas ‘ancestrales’, a fin de evitar una reflexión en torno
a cómo emprender un auténtico proceso de descolonización mental, eco-
nómica y cultural” (Rodríguez, 2011: 1). El término se suele utilizar como
un sinónimo despectivo de indigenista.

Bibliografía

Acosta, Alberto (2010a), “El de la misma maldición”, en


Buen (con)Vivir, una utopía Más allá del desarrollo, Miriam
por (re)construir”, en Retos del Lang y Dunia Monkrani (eds.),
Buen Vivir, Alejandro Guillén Quito, Abya Yala, pp. 83-118.
(ed.), Cuenca, PYDLOS, __________ (2012), Buen
pp. 21-52. Vivir: Sumak Kawsay, una
__________ (2010b), El Buen oportunidad para imaginar
Vivir en el camino del otros mundos, Quito, Abya
post-desarrollo, Quito, Yala.
Fundación Friedrich Aguinaga, Margarita …[et
Ebert. al] (2011), “Pensar desde
__________ (2011), “Extractivismo el feminismo: críticas y
y neoextractivismo: dos caras alternativas al desarrollo”,

51 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

en Más allá del desarrollo, Carley, Kathleen M. (1997),


Miriam Lang y Dunia “Extracting Team Mental
Monkrani (eds.), Quito, Models through Textual
Abya Yala, pp. 55-82. Analysis”, en Journal of
Albó, Xabier (2010), “Suma Organizational Behavior
Qamaña, Convivir Bien: Management, Nº 18,
¿cómo medirlo?”, en Diálogos, pp. 533-558.
Año 1 Nº 0, pp. 54-64. Carpio, Patricio (2009), “El
Alianza PAÍS (2006), Plan de Buen Vivir, más allá del
Gobierno de Alianza PAÍS desarrollo”, en El Buen Vivir:
2007-2011, Quito, Alianza una vía para el desarrollo,
PAÍS. Alberto Acosta y Esperanza
Aligica, Paul D. (2006), Martínez (eds.), Quito,

“Institutional and Stakeholder Abya Yala, pp. 115-148.


Chancosa, Blanca (2010), “El
Mapping: Frameworks
Sumak Kawsay desde la
for Policy Analysis and
visión de la mujer”,
Institutional Change”, en
en América Latina en
Public Organization Review,
Movimiento, Nº 453, pp. 6-9.
Vol. 6 N° 1, pp. 79-90.
Choquehuanca, David (2010a),
Amin, Samir y Houtart, François
“El Buen Vivir / Suma
(2002), Globalización de
Qamaña: 25 postulados para
las resistencias, Barcelona,
entender el Buen Vivir”,
Icaria.
en La Razón, 03-02-2010,
Axelrod, Robert (1976), Structure
http://indigenaslibertarios.
of Decision: the Cognitive
blogcindario.com, 14-06-2013.
Maps of Political Elites,
Choquehuanca, David (2010b),
Princeton, Princeton
“Hacia la reconstrucción del
University Press. Buen Vivir”, América Latina
Boff, Leonardo (2009), “¿Vivir en Movimiento, Nº 452,
mejor o el Buen Vivir?”, Quito, pp. 8-13.
Agencia Latinoamericana de Chuji, Mónica (2010), “Sumak
Información, http://alainet.org, Kawsay versus desarrollo”,
14-06-2013. documento presentado en la
Borón, Atilio (2010), “El Conferencia en la Universidad
socialismo del siglo XXI: de Oviedo, 6 de noviembre,
notas para su discusión”, en http://www.miradoriu.org,
Socialismo y Sumak Kawsay, 14-06-2013.
SENPLADES (ed.), Quito, Coraggio, José Luis (2007), “La
SENPLADES, pp. 109-131. economía social y la búsqueda
Bustelo, Pablo (1998), Teorías de un programa socialista
contemporáneas del desarrollo para el siglo XXI”, en Foro,
económico, Madrid, Síntesis. Nº 62, pp. 37-54.

52 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

Dávalos, Pablo (2008a), “El Latina en Movimiento,


Sumak Kawsay (Buen Vivir) Nº 445, pp. 1-5.
y las cesuras del desarrollo”, García-Linera, Álvaro (2010),
en Boletín ICCI, Nos. 110 y “El Socialismo Comunitario”,
111, http://icci.nativeweb.org, en Revista de Análisis,
14-05-2013. Vol. 5 N° 3.
__________ (2008b), “Reflexiones Gould, Peter (1966), “On
sobre el Sumak Kawsay Mental Maps”, Michigan
(el Buen Vivir) y las Interuniversity Community
teorías del desarrollo”, of Mathematical Geographers
en Boletín ICCI, Nº 113, (Discussion Paper; Nº 9).
http://icci.nativeweb.org, Gudynas, Eduardo (2009a), El
14-05-2013. mandato ecológico, Quito,
__________ (2011), “Sumak Abya Yala.
Kawsay (La Vida en __________ (2009b), “La dimensión
Plenitud)”, en Convivir para ecológica del Buen Vivir:
perdurar, Santiago Álvarez entre el fantasma de la
(ed.), Barcelona, Icaria, modernidad y el desafío
pp. 201-214. biocéntrico”, en Obets,
Dieterich, Heinz (2002), El Nº 4, pp. 49-53.
Socialismo del Siglo XXI, __________ (2011a), “Buen Vivir:
Bilbao, Baigorri. germinando alternativas
Doryan, Eduardo (1990), De al desarrollo”, en América
la abolición del ejército al Latina en Movimiento,
Premio Nobel de la Paz, Nº 462, pp. 1-20.
San José, Editorial __________ (2011b), “Buen
Universidad de Costa Rica. Vivir: Today’s Tomorrow”, en
Eden, Colin (1988), “Cognitive Development Journal, Vol. 54
Mapping: a Review”, en N° 4, pp. 441-447.
European Journal of Habermas, Jürgen (1985),
Operational Research, Der Philosophische Diskurs
Vol. 36 N° 1, pp. 1-13. der Moderne, Frankfurt,
Escobar, Arturo (2009), “Una Suhrkamo Verlag.
minga para el posdesarrollo”, Harnecker, Martha (2010), “El
en América Latina en nuevo modelo económico del
Movimiento, Nº 445, Socialismo del Siglo XXI”,
pp. 26-30. en Socialismo y Sumak
Estermann, Joseph (2006), Kawsay, SENPLADES
Filosofía andina, La Paz, (ed.), Quito, SENPLADES,
SEAT. pp. 77-89.
Esteva, Gustavo (2009), “Más Hart, Jeffrey A. (1977), “Cognitive
allá del desarrollo: la Maps of Three Latin
buena vida”, en América American Policy Makers”, en

53 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

World Politics, Vol. 30 Nº 1, Hunt, Diana (1989), Economic


pp. 115-140. Theories of Development:
Hidalgo-Capitán, Antonio Luis Analysis of Competing
(1998), El pensamiento sobre Paradigms, London,
el desarrollo: de los Harvester Wheatsheaf.
mercantilistas al PNUD, Izarra, William; Medina,
Huelva, Servicio de Arístides; y Velásquez,
Publicaciones de la Gaspar (2004), “Orígenes y
Universidad de Huelva. fundamentos ideológicos de
__________ (2011), “Economía la Revolución Bolivariana”,
Política del Desarrollo: la en Para comprender la
construcción retrospectiva de Revolución Bolivariana,
una especialidad académica”, Haiman El Troudi (ed.),
en Revista de Economía Caracas, Presidencia de la
República, pp. 9-66.
Mundial, Nº 28, pp. 279-320.
Kim, Dong-Kwan (2005),
__________ (2012), “El Buen
“Cognitive Maps of Policy
Vivir ecuatoriano en el
Makers in Financial Crises of
contexto de la Economía
South Korea and Malaysia:
Política del Desarrollo”,
a Comparative Study”,
en Actas del I Congreso
en International Review
Internacional de Estudios
of Public Administration,
del Desarrollo, Rafael
Vol. 9 N° 2, pp. 49-56.
Domínguez y Sergio
Kim, Dong-Hwan …[et al] (2009),
Tezanos (eds.), Santander,
“Cognitive Map Analysis of
Red Española de
President Lee on the Policy
Estudios del Desarrollo,
of Green Growth”, en Korean
Universidad de Cantabria,
System Dynamics Review,
http://congresoreedes.unican. Vol. 10 N° 4, pp. 39-51.
es, 14-06-2013. Lajo, Javier (2011), “Un modelo
Houtart, François (2010), “La Sumaq Kawsay de gobierno”,
crisis del modelo de desarrollo en Red Voltaire, 29 de agosto,
y la filosofía del Sumak http://www.voltairenet.org,
Kawsay”, en Socialismo y 14-06-2013.
Sumak Kawsay, SENPLADES Lander, Edgardo (2013),
(ed.), Quito, SENPLADES, “Crisis civilizatoria, límites
pp. 91-97. del planeta, asaltos a la
Huanacuni, Fernando (2010), democracia y pueblos en
Buen Vivir / Vivir Bien: resistencia”, en Alternativas
filosofía, políticas, estrategias al capitalismo/colonialismo
y experiencias regionales del siglo XXI, Miriam Lang,
andinas, Lima, Coordinadora Claudia López y Alejandra
Andina de Organizaciones Santillana (eds.), Quito, Abya
Indígenas. Yala, pp. 27-62.

54 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

Lang, Miriam (2011), “Crisis Maldonado, Luis (2010), “El


civilizatoria y desafíos para Sumak Kawsay / Buen Vivir /
las izquierdas”, en Más allá Vivir Bien: la experiencia de la
del desarrollo, Miriam Lang y República del Ecuador”, Quito,
Dunia Mokrani (eds.), Quito, Escuela de Gestión Pública
Abya Yala, pp. 7-18. Plurinacional de Bolivia,
Lang, Miriam y Mokrani, http://www.egpp.gob.bo,
Dunia (eds.) (2011), Más 14-06-2013.
allá del desarrollo, Quito, Martínez-Allier, Joan (2010),
Abya Yala. “No sé si hay un ecologismo
León, Magdalena (2008), “Después infantil pero sí creo que hay
del ‘desarrollo’: ‘el buen vivir’ un desarrollismo senil”, en
y las perspectivas feministas Le Monde Diplomatique, 14 de
para otro modelo en América febrero, http://www.rebelion.
Latina”, en Umbrales, Nº 18, org, 14-06-2013.
pp. 35-44. Matchant, Thierry (1999),
Lynch, Kevin (1960), The Image “Cognitive Maps and Fuzzy
of the City, Cambridge, MIT Implications”, en European
Press. Journal on Operational
Lyotard, Jean-François (1979), Research, Vol. 114 N° 3,
La condition postmoderne: pp. 626-637.
rapport sur le savoir, Paris, Medina, Javier (ed.) (2001), Suma
Éditions de Minuit. Qamaña: la comprensión
Llinares, Salvador (1992), indígena de la Buena Vida,
“Los mapas cognitivos como La Paz, GTZ.
instrumentos para investigar Mejido-Costoya, Manuel (2013),
las creencias epistemológicas “Latin American Post-
de los profesores”, en La Neoliberal Development
investigación sobre la Thinking: the Bolivian ‘Turn’
formación del profesorado: toward Suma Qamaña”,
métodos de investigación en European Journal of
y análisis de datos, Carlos Development Research, Vol. 25
Marcelo (ed.), Buenos Aires, N° 2, pp. 213-229.
Cincel, pp. 50-57. Merino, Roger (2012), “What
Macas, Luis (2010a), “Sumak is ‘Post’ in Post-Neoliberal
Kawsay: la vida en plenitud”, Political Economy? Indigenous
en América Latina en Land Rights and the Extractive
Movimiento, Nº 452, Industry in Peru, Bolivia and
pp. 14-16. Ecuador”, Rochester, Social
__________ (2010b), “Sumak Science Research Network
Kawsay”, en Yachaykuna, (SSRN Working Papers Series),
Nº 13, pp. 13-39. http://ssrn.com, 14-06-2013.

55 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

Novak, Joseph D. (1998), Estado y modelo económico”,


Learning, Creating and en Más allá del desarrollo,
Using Knowledge: Concept Miriam Lang y Dunia
Maps as Facilitative Tools in Monkrani (eds.), Quito, Abya
Schools and Corporations, Yala, pp. 159-184.
Quijano, Aníbal (2011), “Bien
Mahwah, Lawrence Erlbaum
Vivir: entre el desarrollo y la
Associates.
des/colonialidad del poder”,
Oviedo, Atawallpa (2011), Qué
en Ecuador Debate, Nº 84,
es el Sumakawsay, Quito,
pp. 77-88.
Sumak. Quintero, Rafael (2009), “Las
Pacari, Nina (2009), “Naturaleza innovaciones conceptuales
y territorio desde la mirada de la Constitución de 2008
de los pueblos indígenas”, en y el Sumak Kawsay”, en
Derechos de la naturaleza, El Buen Vivir: una vía para
Alberto Acosta y Esperanza el desarrollo, Alberto Acosta
Martínez (eds.), Quito, Abya y Esperanza Martínez (eds.),
Yala, pp. 31-37. Quito, Abya Yala, pp. 75-91.
Páez, Pedro (2010), “Crisis, nueva Quirola, Diana (2009), “Sumak
arquitectura financiera y Kawsay: hacia un nuevo
pacto social en armonía con la
Buen Vivir”, en Socialismo y
naturaleza”, en El Buen Vivir:
Sumak Kawsay, SENPLADES
una vía para el desarrollo,
(ed.), Quito, SENPLADES,
Alberto Acosta y Esperanza
pp. 189-198.
Martínez (eds.), Quito, Abya
Patiño, Ricardo (2010), Yala, pp. 103-114.
“Diferencias entre el Radcliffe, Sarah A. (2012),
Socialismo del Siglo XX y el “Development for a
Socialismo del Siglo XXI: la Postneoliberal Era? Sumak
democracia participativa y el Kawsay, Living Well and
nuevo sujeto revolucionario”, the Limits to Decolonisation
en Socialismo y Sumak in Ecuador”, en Geoforum,
Kawsay, SENPLADES Vol. 43 N° 2, pp. 240-249.
(ed.), Quito, SENPLADES, Ramírez, René (2008), Igualmente
pp. 133-140. pobres, desigualmente ricos,
Quito, PNUD, Ariel.
Pomar, Valter (2010) “Algunas
__________ (2010), Socialismo
ideas sobre la lucha por el
del Sumak Kawsay o
Socialismo en el Siglo XXI”, en
biosocialismo republicano,
Socialismo y Sumak Kawsay,
Quito, SENPLADES.
SENPLADES (ed.), Quito, __________ (2012), “La vida
SENPLADES, pp. 141-146. buena como ‘riqueza’ de las
Prada, Raúl (2011), “El vivir naciones”, en Revista Ciencias
bien como alternativa Sociales, Nos. 135-136,
civilizatoria: modelo de pp. 237-249.

56 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


Ana Cubillo, Antonio Hidalgo y José Domínguez

Rengifo, Grimaldo (2002), Allin Tegarden, David P. y Sheetz,


Kawsay: el bienestar en la Steven D. (2003), “Group
concepción andino amazónica, Cognitive Mapping: a
Lima, Proyecto Andino de Methodology and System for
Tecnologías Campesinas. Capturing and Evaluating
Rodríguez, Huáscar Managerial and Organization
(2011), Bolivia: entre el Cognition”, en Omega: the
desarrollismo y la demagogia International Journal of
pachamamista, 6 de octubre, Management Science, Vol. 31
http://old.kaosenlared.net, N° 2, pp. 113-125.
14-06-2013. Tortosa, José María (2009),
Santos, Boaventura de Souza “Sumak Kawsay, Suma
(2010), “La difícil construcción Qamaña, Buen Vivir”, en
de la plurinacionalidad”, en Aportes Andinos, Nº 28,
Socialismo y Sumak Kawsay, http://www.uasb.edu.ec,
SENPLADES (ed.), Quito, 14-06-2013.
SENPLADES, pp. 149-154. Vega, Elisa (2011), “Descolonizar
Sartori, Giovanni y Morlino, y despatriarcalizar para
Leonardo (1991), La vivir bien”, en Más allá del
comparazione nelle scienze desarrollo, Miriam Lang y
sociali, Bolonia, Il Mulio. Dunia Mokrani (eds.), Quito,
SENPLADES (2009), Plan Abya Yala, pp. 257-264.
Nacional del Buen Vivir Vega, Fernando (2012), “Teología
2009-2013, Quito, de la Liberación y Buen
SENPLADES. Vivir”, en Construyendo
__________ (2010), Socialismo el Buen Vivir, Alejandro
y Sumak Kawsay, Quito, Guillén y Mauricio Phélan
SENPLADES. (eds.), Cuenca, Programa de
__________ (2011), Recuperación Población y Desarrollo Local
del Estado para el Buen Vivir, Sustentable, pp. 115-136.
Quito, SENPLADES. Viteri, Carlos (2002), “Visión
Simbaña, Floresmilo (2011), “El indígena del desarrollo en
Sumak Kawsay como proyecto la Amazonía”, en Polis,
político”, en Más allá del Nº 3, http://polis.revues.org,
desarrollo, Miriam Lang y 14-06-2013.
Dunia Mokrani (eds.), Quito, __________ (2003), “Súmak
Abya Yala, pp. 219-226. Káusai, una respuesta viable al
Svampa, Maristella (2011), desarrollo”, Quito, Universidad
“Extractivismo neodesarrollista Politécnica Salesiana del
y movimientos sociales”, Ecuador. Tesis de Licenciatura
en Más allá de desarrollo, en Antropología Aplicada.
Miriam Lang y Dunia Mokrani Walsh, Catherine (2010),
(eds.), Quito, Abya Yala, “Development as Buen
pp. 185-217. Vivir: Institutional

57 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014


El pensamiento sobre el Buen Vivir. Entre el indigenismo...

Arrangements and (De) Organization: Dymanics of


Colonial Entanglements”, en Organization Social Cognition,
Development Journal, Vol. 53 H. P. Sims y D. Gioia (eds.),
N° 1, pp. 15-21. San Francisco, Jossey-Bass, pp.
Weick, Karl E. y Bougon, Michel 102-135.
(1986), “Organizations Yampara, Simón (2001), El ayllu y
as Cognitive Maps: in la territorialidad en los Andes:
Charting Ways of Success and una aproximación a Chambi
Failure”, en The Thinking Grande, La Paz, CADA.

58 Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 60, Oct. 2014

También podría gustarte