Está en la página 1de 26

Fútbol de salón mundial (2011)

Brayan Alberto Cadena Ruiz (2018218012)


Edwin Mauricio Rodríguez Sarmiento (2018218058)
Mayo 2020.

Universidad Pedagógica Nacional.


Licenciatura En Deportes.
Estadística Aplicada Al Deporte.
Tabla de Contenidos

Problemática
Introducción
Pregunta problema
Marco teórico
Objetivo general
Objetivo específico.
Metodología.
Socialización

Problemática

Para nosotros es importante realizar este proyecto, con esto nosotros podemos identificar
estas variables en nuestros estudiantes o deportistas, utilizando así una herramienta (excel)
que nos ayuda a crear y análisis datos lo cuales podemos usar cuando realicemos alguna
actividad competitiva o educativa a futuro, además de ello buscamos identificar las
cualidades tecnicas y tacticas de un equipo para efectuar un rendimiento en la competencia,
para nosotros es importante analizar las capacidades fisicas, tecnicas y tacticas que se dan en
un encuentro deportivo, para así a futuro poder implementar nuestra propia metodología para
el rendimiento de nuestros deportistas, y obtener un buen resultado en competición.

Introducción
En este trabajo daremos a conocer el rendimiento técnico y táctico de la selección Colombia
de fútbol de salón (mundial 2011), utilizando la estadística como herramienta, para así
obtener ciertos datos que nos ayuden a identificar cada una de las variables que en él se
plantean, pasando por variaciones tanto cuantitativas como cualitativas para su desarrollo

Pregunta problema

¿Qué factores intervienen para el bajo desempeño de la selección Colombia VS Argentina en


relación con el rendimiento desarrollado VS Paraguay?
Marco teórico

1. Futbol de salón

1.1 Rendimiento físico de los deportistas.


1.2 Universidad santo tomás (2019) realizó la investigación: Índices de potencia
anaeróbica en tren inferior, en selecciones universitarias jugadores de futbol vs
jugadores de la selección de fútbol de salón: En el siguiente texto se presentará la
metodología utilizada según, universidad santo tomás (2019) “Estudio descriptivo, con diseño
transversal, en el cual se evalúo a 18 jugadores de fútbol de la Escuela Colombiana de
Ingeniería Julio Garavito y 9 jugadores de fútbol sala de la Universidad Santo Tomás, a
través del test de RAST que mide potencia anaeróbica” en este podemos evidenciar las clase
de test que se utilizó para generalizar esta comparación. Presentaré los resultados previos
segundo la universidad santo tomás (2019) “Los jugadores de fútbol tienen una potencia
máxima de 514,62 watts lo que indica que es menor con relación a los jugadores de fútbol
sala los cuales tuvieron una potencia máxima de 694,91 watts. El resultado se debe a que los
jugadores de fútbol sala deben realizar Sprint de manera continua con periodos de descansos
muy cortos a diferencia de los jugadores de fútbol que deben realizar Sprint de acuerdo con
las situaciones de juego” en conclusión podemos decir que lo jugadores de fútbol de salón
van realizar movimientos constantes, los cuales generan una potencia anaeróbica más alta que
la de los jugadores de fútbol, relacionando esto con el proyecto es notable como podemos
evidenciar el ritmo de los jugadores más que todo en el partido contra Paraguay donde su
posesión y rendimiento son eficaces al momento de realizarlo, esto les a una ventaja clara
frente al rival.

1.3 Centro de Educación Física y Deporte, Brasil (2014): Demandas fisiológicas de la


competición de fútbol sala. Características físicas y fisiológicas de los jugadores
profesionales: para la investigación de estos textos la metodología según el centro de
educación física, Brasil (2014) “(...) así como el nivel competitivo de los atletas. Solo se
seleccionaron los artículos que presentaron atletas masculinos profesionales como muestra.
Los temas abordados y que definieron el número final de artículos a seleccionar fueron
aquellos que investigaron la demanda competitiva de fútbol sala, el análisis de
desplazamientos, las respuestas fisiológicas a la práctica del deporte, así como las
características físicas y fisiológicas de los sujetos (…)” según este artículo se realizaron unas
investigaciones de textos entre los años 1995 y 2012, para así obtener un resultado más
concreto sobre la investigación propuesta, el resultado que obtuvieron según el centro de
educación física, Brasil (2014) “ (...) Barbero y col. 4 reveló que 10 atletas profesionales de
un equipo que participa en la Liga Española de Fútbol Sala permanecen el 83% del tiempo de
juego por encima del 85% de FC máx. , y que el FC promedio fue del 90% de FC máx. , durante
los cuatro juegos de la competencia. Estos resultados corresponden a los obtenidos por
Rodríguez et al. 15 que analizaron a 14 atletas profesionales de un equipo que participaba en la
liga de fútbol sala de Brasil, en 13 partidos y descubrieron que la FC promedio fue de 86.4%
FC máx. .

Tessitore et al. 14 informaron que los atletas universitarios en Italia pasaron el 80% de su
tiempo en la cancha, con una FC por encima del 80% de la FC máxima , durante cuatro partidos
oficiales. Barbero y col. 12 informaron que la frecuencia cardíaca promedio (FC promedio ) fue
89.5% FC máx. para cinco juegos de la segunda división de la Liga de España. Castagna y col.
10
atletas observadores de la segunda división de la Liga española obtuvieron resultados
similares, sin embargo, en partidos de fútbol sala simulados, en los cuales el promedio de FC
de los atletas fue de 90% HR máx. , Con un 52% del tiempo restante en la cancha por encima
del 90% FC máx. (…)” como podemos observar la frecuencia cardiaca de algunos jugadores
profesionales de fútbol de salón varían mucho pero las comunes son entre 80% y 90% en
nuestro caso es imposible analizar las frecuencia de los deportista en los cuales estamos
realizando nuestra investigación, siendo ya presencial sería realizar unos análisis para realizar
esta investigación FCMAX, para analizar estos porcentajes en nuestros deportistas podemos
implementar un antes, durante y después de los encuentros oficiales, utilizando así la
ecuación de tanaka. Teniendo ya los resultado podemos analizar con esta ecuación, si los
deportistas están generando el esfuerzo máximo y cual su capacidad cardiaca.

1.4 José v. García - Juan L. Yuste (2010): Tasa de sudoración y niveles de


deshidratación en jugadores profesionales de fútbol sala durante competición oficial:
cómo podemos analizar en los encuentros hay varios deportistas que necesitan 2 o más
cambios para recomponerse un poco, un ejemplo claro que podemos analizar es el gasto
energético o la deshidratación del jugador Jhon Jairo Pinilla el cual necesita varios cambios
para poder seguir en la cancha, además de ello su resistencia física es muy baja, la cual le
hace perder el rendimiento. Según José V. García – Juan L. Yuste (2010) “Debido a las
características de los jugadores de campo en fútbol sala, se les presupone una mayor
exigencia física que a los porteros. En un estudio con jugadores profesionales de fútbol sala
durante un partido oficial, Hernández, calculó que los jugadores de campo recorrían más del
doble de la distancia que los porteros (6885,06 frente a 3030,71 metros). Los datos obtenidos
en dicho estudio, explicaban que los esfuerzos asociados a jugadores de campo eran
superiores en cuanto a duración e intensidad a los esfuerzos observados en los porteros, lo
cual, justificaría nuestro interés por conocer las estrategias de reposición hídrica en una
posición tan específica. En cualquier caso, e independientemente del puesto específico, el
fútbol sala jugado a nivel profesional demanda a los jugadores una elevada condición física
como consecuencia de las exigencias fisiológicas que implica la competición
(aproximadamente el 90% de la frecuencia cardiaca máxima)30. Para alcanzar un alto
rendimiento, los jugadores necesitan una excelente condición física para realizar ejercicio
intermitente de alta intensidad, así como una adecuada capacidad de recuperación durante las
actividades de baja intensidad. En este sentido, un correcto régimen de reposición de líquidos
es imprescindible para evitar una reducción del rendimiento” podemos analizar que, se ve
involucrada la frecuencia cardiaca de los deportistas, como se mencionaba al inicio a pesar de
su desgaste físico, los deportistas tiene un periodo de recuperación rápido el cual les permite
recomponer un poco su energía para seguir efectuando sus habilidades en el encuentro.

1.5 Sevillaguevara – Luis Alberto (2014): La velocidad explosiva influye en el


rendimiento deportivo de la selección de futsal del cantón baños de agua santa provincia
del Tungurahua: como bien sabemos en el fútbol de salón la velocidad del deportista es
importante en los encuentros deportivos, esto debido a que le facilita la rotación grupal y
además de ello el deportista buscará la manera efectiva de desgastar físicamente al rival, por
lo tanto la velocidad es algo que la selección Colombia no implementa tanto debido a que sus
rotaciones son cortas y dado al caso para avanzar utilizan los pases filtrados los cuales quizá
se realizan a corta o larga distancia, para estos casos de velocidad tenemos que tener en
cuenta la resistencia física con la que cuenta el deportista, además el ambiente en el que se te
trabajando debido a que la altura y la humedad afectan notablemente al deportista, la
selección Colombia se caracteriza por tener un armador eficaz el cual tener la percepción
cognitiva de generar sus asistencias efectiva, el conjunto colombiano en los dos partidos, se
puede analizar que tuvo más control de encuentro contra Paraguay que contra argentina, para
ello generamos un análisis de posesión de balón, el cual nos ayuda a verificar que sucedió o
cuál fue el motivo del bajo rendimiento en el encuentro contra argentina. Para los deportistas
el término de velocidad es muy importante al momento de participar en una jugada colectiva
para generar el gol.

2.1 Rendimiento técnico y táctico de los deportistas.

2.2 Cesar Dominguez (2017): Análisis de la eficacia del portero como jugador de campo
en los momentos críticos de las competiciones de futsal a través del software
Astrofutsal: “El portero-jugador es un procedimiento táctico que permite la utilización del
portero actuando como jugador de campo para obtener una ventaja numérica del ataque sobre
la defensa oponente, estando muy implantada su utilización en el futsal, pero siendo todavía
muy poco estudiada su teórica ventaja (Vicente-Vila & Lago-Peñas, 2016)” en ambos
encuentros podemos observar que el portero de la selección colombia no participa en las
jugadas en conjunto con su equipo, la participación en estas jugadas es muy poca en ambos
encuentros, según, César Domínguez (2017) “Las conclusiones de ambos estudios apuntan en
la dirección de que un diagnóstico apropiado de la utilización del procedimiento, basado en
los datos derivados de la investigación, aunque no garantiza nunca la llegada del gol, podría
minimizar los riesgos de recibir gol en caso de jugar con portero jugador, y optimizar los
momentos clave de su utilización. Esto puede suceder con una anticipación del MC a cargo
de los entrenadores, y también por una modificación de su pensamiento a la hora de encontrar
utilidad en el portero jugador, que pasaría por dejar de ser considerado un último recurso o
solución de emergencia, y convertirse a través de un adecuado entrenamiento desde la base,
en una alternativa al juego de simetría (Ganef, Pereira, De Almeida, & Coppi, 2009;Newton-
Ribeiro, 2011), lo que significa entenderlo como una posible ventaja que otorga el reglamento” en algunos
casos podemos observar como el portero se convierte en el jugador número 5 en el equipo,
para ello analizamos las indicaciones del entrenador, el cual busca una forma eficaz de juego,
ya que el portero debe tener unas capacidades tecnicas y tacticas para poder armar el juego
desde atrás, esto lo podemos observar muy pocas veces en el partido de colombia vs
argentina, en donde colombia quizá solo juega con el portero en situaciones de peligro, lo
cual obliga a salir al portero y convertirse en el 5 jugador, lo que hace un poco más eficaz y
progresivo el juego para colombia, debido a que el arquero puede realizar jugadas desde el
arco e intentar filtrar el balón es una de sus labores.

2.3 Universidad de zaragoza (2019) El gol como unidad de medida de rendimiento en


futsal: como podemos observar en todo el torneo mundial, colombia obtuvo una gran
diferencia de goles en todos sus partidos, teniendo en cuenta que al finalizar el torneo el
jugador Jhon Jairo Pinilla fue el goleador del mundial obteniendo 17 goles anotados, según
Universidad de zaragoza (2019) “ El gol es el mejor indicador del rendimiento y de la
clasificación final. Existe relación entre los goles y la clasificación final, encontrando
diferencias significativas tanto en los goles anotados como en los recibidos y su diferencia,
siendo en estas dos últimas de .000 por lo que serán mejores predictores de la clasificación
final que únicamente los goles anotados” se mencionan una gran diferencia de goles y de
goles anotados, colombia solo obtuvo en cuartos de final hasta la final 6 goles en contra,
haciendo la comparación de los goles anotados en cuartos de final hasta la final, fueron 15
goles, en este caso se puede deducir que el rendimiento de colombia fue superior en el torneo
mundial, teniendo en cuenta el artículo.

2.4 Javier molinuevo & Jaime bermejo (2012) El efecto de marcar primero y la ventaja
de jugar en casa en la liga de fútbol y en la liga de fútbol sala de España: En el futbol de
salon marcar el primero gol da cierta ventaja en el momento de competición, esto se debe a
que los resultados de la tecnica y tactica de los deportistas esta fluyendo de manera correcta y
asi se ejecutan de manera efectiva, cuando anotamos un gol tenemos que tener la capacidad
cognitiva para no confiarse, la mayor parte de los deportistas cuando creen tener el dominio
del partido por un gol claramente son las personas que no están concentrados en el. también
la ventaja de estar en casa influye en la concentración emocional de los deportistas por que en
ella ya saben relativamente los espacios que hay, según Javier Molinuevo & Jaime bermejo
(2012) “Los resultados muestran la existencia de ventaja de jugar en casa tanto en la liga de
fútbol como en la liga de fútbol sala, con valores próximos superiores al 50% y que se sitúan
próximos al valor medio mundial de 61.5% dado por Pollard (2006b) para el fútbol. Esta
ventaja que obtienen los equipos cuando disputan los encuentros en su estadio puede estar
relacionada con diversos factores, entre los que destacan: público, viajes, entorno de juego,
arbitraje, aspectos tácticos de juego, aspectos de territorialidad y efectos psicológicos
(Pollard, 2006a). Respecto a la influencia real del público, diferentes estudios existentes no
presentan conclusiones consistentes” como podemos observar hay algunos factores que
influyen mucho en este tipo de competición, teniendo en cuenta que el año del mundial fue el
2011 un año donde el microfútbol era muy conocido en colombia, la realización del mundial
fue en colombia, además de ello el público en general podemos observar el apoyo que le
daban a la selección en su participación, para nosotros esto influye demasiado en la
participación ya que puede ser un distractor negativo o un distractor positivo.

2.5 Universidad d´Alacant (2019) Análisis de patrón gol en competición de fútbol sala:
para este análisis debemos tener en cuenta que lo goles realizados por la selección colombia
se dan en determinados tiempos, los cuales según Universitat d´Alacant (2019) “0-10 min:
cuando el gol se efectúa en los primeros diez minutos; 10-20 min: cuando el gol se efectúa
una vez transcurridos diez minutos de juego y hasta el fin de la primera parte; 20-30 min:
cuando el gol se efectúa en los primeros diez minutos de la segunda parte; 30-40 min: cuando
el gol se efectúa una vez transcurridos diez minutos de la segunda parte y hasta el final del
partido” según la variable que utilizamos damos estos mismos estudios por minuto de juego,
en la cual podemos analizar que, el periodo de gol para la selección colombia fue de 10 a 20
min, siendo el minuto 18 la realización del primer gol contra el conjunto Argentino,
haciendo una comparación con el partido final contra paraguay, siendo una final de mundial
colombia logra realizar 3 goles en los primeros 10 minutos de juego el cual le genera una
ventaja favorable. teniendo en cuenta que el partido con Argentina fue un poco complejo
cabe la duda de ¿fue por cuestión de resistencia física que perdieron? según la universidad d
´Alacant (2019)” Esto puede ser debido a que las defensas presentan mayor grado de fatiga al
final de cada mitad y por ello son más vulnerables a encajar goles” ahora bien si analizamos
el partido vs paraguay, no creo que esto haya afectado, porque según nuestra variable el gol
inicial de la selección colombia fue en el minuto número 2. Podemos analizar que al terminar
el partido de colombia vs Argentina, en los últimos minutos el conjunto argentino
implementa las jugadas con el portero el cual realiza remates a puerta intentando buscar el
gol, quizá este fue otro elemento por el cual perdió Argentina debido a que el último gol fue
realizado de contraataque por ej jugador jorge cuervo del conjunto colombiano y según la
universidad d'Alacant (2019) “Otro motivo de estos resultados puede ser debido a que,
normalmente, en los minutos finales el equipo que va perdiendo, suele jugar de cinco
(portero-jugador) y esto provoca que la mayoría de las pérdidas del equipo atacante sean
aprovechadas por la defensa para rematar a puerta vacía (...) La situación de juego más
determinante para la consecución de un gol es la recuperación, seguido del ataque posicional.
Las acciones a balón parado también ocupan un lugar importante en la consecución de los
goles” en algunos casos esto puede ser un error que se puede cometer, al intentar obtener la
ventaja del partido, lo único que genera son espacios para que el rival tenga la oportunidad de
anotar y dejar al rival indefenso. según la universidad d'Alacant (2019) “A medida que
transcurren los minutos de un partido, los equipos disponen de más situaciones de gol. Los
últimos 10 minutos de la segunda parte registran el mayor número de goles durante el
partido” y esto lo podemos evidenciar en los dos encuentros donde el mayor número de goles
a favor resalta.

2.6 Universidad de murcia, vol 2 (junio) Relación entre cohesión y liderazgo en equipos
deportivos del departamento de Boyacá – Colombia: ahora bien sabemos que en este
deporte la comunicación y participación de todos es muy grande pero siempre habrá una
persona que lidere el grupo y esta misma pueda guiar al grupo hacia la victoria.

En este caso podemos analizar como el jugador Jhon Jairo pinilla es la persona que motiva al
grupo también en el caso del partido contra argentina a pesar de los cambios realizados por
fatiga de este jugador el sigue ahi apoyando desde la banca a sus compañeros, podemos ver el
desequilibrio que se forma por unos minutos cuando al jugador pinilla le sacan tarjeta azul (la
tarjeta de color azul quiere decir que el jugador tiene que realizar un cambio obligatorio y no
puede ingresar de nuevo al campo de juego), el entrenador siempre tiene de referente al
jugador pinilla debido a sus capacidades técnico tácticas en la cancha, podemos observar
como otro jugador es líder cuando pinilla no está y es el jugador William Estupiñan, ya que
estos dos jugadores son los más antiguos de la selección tienden a tener un liderazgo muy
fuerte en la selección, el apoyo que se brindan entre sí es grande, además de todo el apoyo y
talento que tienen los demás jugadores de la selección.
Objetivo general

Identificar por medio de la herramienta Excel, el rendimiento táctico y técnico, tanto grupal
como individual de la selección Colombia de fútbol de salón /mundial 2011), por medio de
unas variables propuestas, para así, realizar una investigación cualitativa y cuantitativa de
estas variables, y así analizar los partidos contra argentina (semifinal) y Paraguay (final).

Variables Cualitativas:

1. Jugadas individuales efectivas: esta variable la usaremos para identificar los


deportistas que realizan jugadas individuales para generar un gol o un pase que
beneficie el resultado en equipo.
2. Pases filtrados y pases hacia adelante: usaremos esta variable para identificar los
jugadores que tienen la habilidad de anticipar los movimientos rivales para generar
dichos pases.
3. Fair play por minuto de juego: esta variable la usaremos para identificar los
deportistas que generan más faltas o realizan discusiones innecesarias con el árbitro,
generó un ambiente de discusión y mal juego.

Variables cuantitativas:
1. Pases efectivos por minuto de juego: esta variable nos permite analizar el tiempo de
posesión del balón por minuto de juego.
2. Remates al arco: esta variable nos ayuda a analizar las posibilidades de goles que
pudieron ser efectivos por minuto de juego.
3. Posesión de balón: con esta variable podemos identificar el tiempo de dominio,
posesión y estabilidad del juego por minuto de juego.
4. Faltas cometidas: en esta variable podemos identificar qué equipo comete más faltas
y amonestaciones dadas en el partido, para así llegar a la conclusión de cuál es el
equipo que tiene mejor desempeño en el fair play.
5. Goles por minuto de juego: esta variable la usamos para identificar el minuto de gol
para así obtener un resultado total en el partido, además para observar que tanto se
demora un equipo para poder anotar un gol.

Objetivos específicos.

1. Identificar y determinar la posesión de balón de los dos equipos,


2. Analizar las capacidades técnicas y tácticas grupales como individuales de la
selección Colombia.
3. Identificar cómo influye el fair play en el desarrollo del juego
4. Evidenciar el rendimiento de los jugadores de la selección a través de las distintas
variables
5. Hallar el factor común de las fallas como grupo.
Metodología

Nosotros elegimos comparar estos dos partidos debido al rendimiento y buen resultado que
obtuvo la selección Colombia en el mundial del 2011. Lo que nosotros intentamos trabajar al
inicio solo fue un partido el de Paraguay, al ver que este no cumplía con los requerimientos
propuestos por el profesor, decidimos agregar la semifinal de Colombia vs argentina, al
observar este encuentro decidimos realizar una comparación, en la cual podemos observar
que a Colombia le costó ganar el partido contra argentina, en cambio le resultó muy fácil
obtener el triunfo contra Paraguay.

Para realizar y empezar con este análisis, decidimos guiarnos con 8 variables, 5 de las cuales
son cuantitativas y 3 cualitativas las cuales son:

Cuantitativas:

6. Pases efectivos por minuto de juego: esta variable nos permite analizar el tiempo de
posesión del balón por minuto de juego.
7. Remates al arco: esta variable nos ayuda a analizar las posibilidades de goles que
pudieron ser efectivos por minuto de juego.
8. Posesión de balón: con esta variable podemos identificar el tiempo de dominio,
posesión y estabilidad del juego por minuto de juego.
9. Faltas cometidas: en esta variable podemos identificar qué equipo comete más faltas
y amonestaciones dadas en el partido, para así llegar a la conclusión de cuál es el
equipo que tiene mejor desempeño en el fair play.
10. Goles por minuto de juego: esta variable la usamos para identificar el minuto de gol
para así obtener un resultado total en el partido, además para observar que tanto se
demora un equipo para poder anotar un gol.
Cualitativas:

4. Jugadas individuales efectivas: esta variable la usaremos para identificar los


deportistas que realizan jugadas individuales para generar un gol o un pase que
beneficie el resultado en equipo.
5. Pases filtrados y pases hacia adelante: usaremos esta variable para identificar los
jugadores que tienen la habilidad de anticipar los movimientos rivales para generar
dichos pases.
6. Fair play por minuto de juego: esta variable la usaremos para identificar los
deportistas que generan más faltas o realizan discusiones innecesarias con el árbitro,
generó un ambiente de discusión y mal juego.

Teniendo ya estas variables podemos analizar cómo puede ser el rendimiento tanto grupal,
como individual.

Luego de haber realizado estas variables, mi compañero y yo analizamos cada instante del
partido para poder obtener unos datos para así poder hacer uso de la herramienta Excel, para
ello nos dividimos el trabajo por equipo, analizamos estas 8 variables y añadimos lo datos a
nuestras tablas de Excel.

Después de haber introducido estos datos, empezamos a realizar unas gráficas en las cuales
observamos cuales han sido los resultados hasta el momento de dichas variables.

Usamos en las variables cuantitativas los grupos completos (equipo de 5 personas), en


cambio en las cualitativas sólo usamos al conjunto colombiano, de ellos salieron 8 jugadores
los cuales son:

1. Jon Jairo pinilla (9)


2. Jon Fredy Celis (3)
3. William Estupiñán (7)
4. Jorge cuervo (11)
5. Camilo Gómez (10)
6. Andrés murillo (6)
7. Edgar Gualdrón (port)
8. Santofimio (port)
Gráficas y su explicación

Argentina vs Colombia.

Variables cuantitativas:

Grafica 1.
Variables Colombia vs Argentina.

Claramente podemos observar que en todas las variables Colombia (color amarillo) obtuvo el
mejor resultado posible, analizando cada una de las variables Colombia en pocas palabras
tuvo el dominio del partido en el segundo y en el primer tiempo.
Variables cualitativas:

Grafica 2.
Jugadas individuales Colombia.

.En jugadas individuales, las dos personas que pusieron su marca individual para generar una
asistencia o gol, fue John Jairo pinilla y Jorge cuervo estos dos jugadores se destacaron en los
minutos de juego que participaron, además de ello camilo Gómez también obtuvo un buen
resultado generando sus jugadas individuales.

Grafica 3.
Pases filtrados Colombia.
En estos pases filtrados y pases hacia adelante, resalta un jugador el cual es William
Estupiñán, esta persona posee la habilidad de anticipar los movimientos del adversario
además que este jugador la mayor parte de juego, lo hace hacia adelante, es un jugador con
una buena salida, y el otro jugador que resulta en segundo lugar es Jorge cuervo el cual tiene
la habilidad individual de generar jugadas y también de realizar pases efectivos filtrados.

Grafica 4
Fairplay Colombia.

En esta variable damos a conocer la persona que quizá cometió muchas faltas o realizo un
gesto o vocabulario innecesario contra el árbitro o algún rival, la persona que cometió más
faltas y fallas al fair play fue John Jairo pinilla, esto genera una duda la cual sería ¿por eso se
desequilibró el partido?, esta duda debido a que el jugador recibió una tarjeta de color azul la
cual significa cambio obligatorio, obteniendo esta tarjeta el jugador no puede ingresar más a
este encuentro.

Colombia vs Paraguay

Variables cuantitativas:

Grafica 1.
Variables Paraguay vs Colombia.

En esta grafica podemos observar que Colombia (color gris) obtuvo el mejor resultado
posible en todas las variables trabajadas, analizando las mismas Colombia tuvo un dominio
total del juego tanto en el primer, como en el segundo tiempo.

Variables cualitativas:

Grafica 2.
Jugadas individuales.
Analizando las jugadas individuales, al igual que en la semifinal destacamos la participación
de John Jairo Pinilla, Camilo Gómez y Jorge Cuervo, en el momento en que ellos
participaron se tuvo mayor superioridad en elaboración, avance, goles y asistencias.

Grafica 3.
Pases filtrados Colombia.

Analizando la gráfica, pases filtrados y pases hacia adelante, podemos ver que el jugador
Camilo Gómez, tiene la habilidad de anticipar los movimientos de tanto sus compañeros
como de sus rivales, dándole una ventaja sobre los demás, y llevando a la selección Colombia
hacia adelante para generar situaciones claras de gol. También se destaca John pinilla, quien a
pesar de tener niveles altos de jugadas individuales y finalización, también participo de
manera activa en el avance del equipo.

Grafica 4.
Fairplay Colombia.
Esta gráfica la utilizamos para identificar al jugador que cometió más faltas o realizo un gesto
o vocabulario innecesario contra los jueces o algún rival, en este partido fue Camilo Gómez
aunque al verificar el promedio de todos los jugadores en este partido podemos ver una gran
disminución en la cantidad total de acciones antirreglamentarias, esto podemos explicarlo
desde la tranquilidad que dio a los jugadores la ventaja en el marcador

Socialización

Explicación del proceso que han venido desarrollando, teorización con referencias de donde han
sacado la información

Nuestro trabajo inicia a base de analizar distintas variables de la selección Colombia de futbol de
salón del año 2011, en el partido disputado vs argentina en la semifinal, y vs Paraguay en la final,
del campeonato mundial de futbol de salón realizado en Colombia.

Iniciamos analizando una serie de variables cuantitativas, para ir desmenuzando como fue la
participación colectiva e individual de los jugadores; después se añaden variables cualitativas,
con el fin de llegar más a fondo en este análisis.

Posteriormente se procede a determinar variables, como promedio y moda, y la creación de


gráficas. Esto con el fin de poder llevar estos datos a una explicación más coherente, en la que
podamos determinar la importancia y la posible solución a la pregunta problema ( ¿A qué se debe
el bajo desempeño de la selección Colombia vs argentina (semifinal), comparándolo con su
alto rendimiento vs Paraguay (final)?).

Basamos nuestras explicaciones del trabajo en el pensamiento de Ruiz (Albert Ruiz pujo
2002) en el que identificamos algunas descripciones importantes para su desarrollo:
● Dominio de balón

- Propósito: medir la habilidad del jugador para dominar el balón.

- Ejecución: conducir el balón con una o las dos pierna por encima y entre las vallas hasta la
meta. El jugador avanza por un lado de las vallas pasando el balón por encima y recibiendo
por el lado antes de caer al suelo.
- Reglas:
A. El ejercicio concluye cuando el balón cae al suelo o es tocado con otra parte que no sea la
pierna
B. Si el balón no pasa por encima de una valla, el jugador debe ser advertido por el examinador
con la frase “no ha pasado sobre la valla “para que retroceda y lo haga. Pero el balón no podrá
ser detenido ni podrá caer al suelo por que concluye el intento.
C. Se permite una práctica sobre 3 vallas.
D. Se conceden dos intentos.

4. Anotación: es el total de puntos alcanzados determinador por el lugar de caída de balón,


acreditando el mejor de los dos intentos, la puntuación en el intento es la anterior al lugar donde cae el
balón.

● AUTOPASE Y TIRO

Propósito: Medir la habilidad del jugador para controlar y tirar a meta un balón desde una distancia
entre 18 y 20 metros.

Material: Balones oficiales y una portería dividida en tres partes de 2,44 metros cada una por
cámaras de bicicleta o cuerdas que se fijan al poste superior y quedan extendidas verticalmente por
algún peso que las lleven hasta el suelo. Área marcada frente a la portería como se indica en el
dibujo.

Ejecución: El jugador a un solo golpe envía el balón hacia la zona de tiro corriendo tras él para tirar a
meta desde dentro de la referida zona de tiro

Reglas:

1. Se cuenta como intento pero no se concede punto alguno sí el balón :


1. Es “chutado” fuera de la zona de tiro
2. Se para antes de la zona de tiro
3. Se le golpea más de una vez para que alcance la zona de tiro.
4. Es detenido por el jugador en la zona de tiro
2. Se permite un tiro de práctica con cada pierna
3. Se conceden 5 tiros con cada pierna.

Anotación: Se conceden:

○ 5 puntos por cada tiro directo que entre por los extremos
○ 3 puntos por cada tiro que después de botar en el suelo entre por los extremos.
○ 2 puntos por cada tiro directo que entre por el centro
○ 1 punto por cada tiro que después de botar en el suelo entre por el centro.

● CONDUCCION

Propósito: Medir la habilidad del jugador para conducir el balón rápidamente en línea recta, en curva
y en cambio de dirección.

Material: Balones oficiales, círculo del centro del terreno, 5 banderolas de 1,50 mts de altura y
cronómetro.

Ejecución: El jugador se sitúa en el lugar de partida con el balón en el suelo. A la señal del
examinador de “listo” – “ya” conduce el balón hacia el centro del círculo, da la vuelta a la banderola
allí colocada (1), regresa a la línea de partida pasando por detrás de la banderola 3 por el lado exterior
y se dirige a la 1 para hacer lo mismo, regresando a la 3 para reiniciar la vuelta al círculo. Así
continúa hasta que concluye el ejercicio al detener el balón (con uno o ambos pies) pasada la línea
media del círculo, después de darle la vuelta completa al círculo.

Reglas:

1. No se puede tocar el balón con las manos, ni tumbar una banderola, ni tocar con el
balón la línea del círculo cuando se conduce alrededor de éste. Cada infracción se
sanciona añadiendo 2 segundos al tiempo total.
2. Si el balón es conducido por delante de una banderola (lado interior) se anula el
intento.
3. El cronómetro se pone en marcha cuando el jugador golpea el balón por primera vez
y se detiene cuando completa la vuelta y para el balón después de pasar la línea
media.
4. Se conceden dos intentos con algún descanso entre ellos después de una breve
práctica.

Anotación: Se anotan los dos intentos en segundos y décimas, acreditando el mejor de los dos.

● SAQUE DE ESQUINA

Propósito: Medir la habilidad del jugador para realizar el saque de esquina.

Material: Balones oficiales y una portería.

Ejecución: Con el balón colocado sobre la línea de fondo y a 25 metros del centro de la portería, el
jugador dispara hacía la meta, tratando de que el balón entre por el aire.

Dos jugadores actúan alternadamente, uno a cada lado, cambiando posiciones al concluir los saques
con una pierna.

Reglas:

1. Se permite un saque de práctica con cada pierna


2. Se conceden 5 saques con cada pierna.

Anotación: La anotación es el total de puntos alcanzados según la forma de entrada del balón a la
meta:

■ 5 puntos por cada saque que entre directamente (de aire)


■ 3 puntos por cada saque que entre después de botar una vez en el suelo.
■ 1 punto por cada saque que entre después de botar más de una vez en el
suelo.

● AUTOPASE Y CONDUCCION

Propósito: Medir la habilidad del jugador para realizar el autopase y conducción inmediata y
rápidamente del balón

Material: Balones oficiales, área de meta y cronómetro.

Ejecución: El jugador se sitúa detrás de la línea de meta con el balón en las manos. A la señal del
examinador de “listo” – “ya” chuta el balón dirigiéndolo de aire más allá de la línea de 5,50 metros.
Corre detrás del mismo para tratar de pararlo tras el primer bote. Una vez parado lo conduce hacia el
punto de partida donde lo detiene con los pies (uno o ambos) pasada la línea de meta. Ya detenido, lo
recoge (con las manos) para iniciar la acción nuevamente y repetir cinco veces.

Reglas:

1. Si el balón no pasa de aire la línea de 5,50 más al ser chutado es preciso recomenzar y
la acción no cuenta aunque el cronómetro siga en marcha.
2. Si no es posible detener el balón en el primer bote, puede hacerse en el siguiente o en
cualquier otro.
3. Un intento concluye si el balón es recogido antes de haber pasado la línea de meta, o
habiendo pasado ésta no es detenido con los pies (uno o ambos) antes de ser recogido.
4. El cronómetro se pone en marcha cuando el jugador golpea el balón por primera vez
y se detiene cuando la acción completa se realiza 5 veces.
5. Se conceden 2 intentos después de una acción de práctica.

Anotación: Se anotan los dos intentos en segundos y décimas, acreditando el mejor de los dos.

● GOLPES REPETIDOS
Propósito: Medir la habilidad del jugador para tirar a meta repetida y rápidamente desde una
distancia de 5.50 metros.

Material: Balones oficiales, cronómetro y superficie nivelada con una pared libre de obstáculos. La
superficie y la pared marcadas como se indica en el dibujo.

Ejecución: El jugador se sitúa detrás de la línea restrictiva con el balón junto a sus pies. A la señal
del examinador de “listo” – “ya” golpea (con el pie) el balón hacia el blanco. Al rebotar el balón,
trata de golpearlo de nuevo hacia el blanco tan rápidamente como pueda y así continúa hasta que el
examinador lo detiene con la palabra “alto”.

Reglas:

1. Para que un golpeo sea válido es necesario que sea realizado desde detrás de la línea
restrictiva y que pegue en el blanco. Las líneas del blanco se consideran partes del
mismo.
2. Si el balón se escapa puede recobrarlo (inclusive con las manos) y continuar el
ejercicio. Si lo recobra con las manos debe colocarlo detrás de la línea restrictiva
antes de volver a golpearlo. Si juzga a que la distancia a que el balón se escapa es
considerable puede sustituirlo con uno de los de reserva situados a 5,50 metros de la
línea restrictiva.
3. Los golpeos realizados pisando o desde delante de la línea restrictiva no se cuentan y
el jugador debe ser advertido cada vez que lo haga con la frase “pisando la línea”.
4. El cronómetro se pone en marcha cuando el jugador golpea el balón por primera vez
y se detiene al transcurrir 1 minuto.
5. Se concede un intento después de algunas prácticas.

Anotación: La anotación es el total de golpeos válidos realizados en 1 minuto.

● REMATE DE CABEZA

Propósito: Medir la habilidad del jugador para golpear el balón con la cabeza.

Material: Balones oficiales y área marcada como se indica en el dibujo.

Ejecución: El jugador con el balón en las manos lo lanza hacia arriba y lo golpea con la cabeza hacia
el área marcada tratando de alcanzar la mayor distancia posible.

Reglas:

1. El balón debe botar de aire en el área marcada.


2. Puede tomar o no impulso.
3. Se anula cualquier intento en que el balón es golpeado mientras el jugador pisa la
línea restrictiva o uno de sus pies se encuentra delante de dicha línea.
4. Se permiten dos golpeos de práctica.
5. Se conceden 3 intentos.

Anotación: Se anotan en metros (al ½ metro inferior) los golpeos válidos que caigan en el área
marcada y se acredita el mejor de los tres.
● DESPEJE MAXIMO

Propósito: Medir la habilidad del jugador para realizar un despeje máximo

Material: Balones oficiales y área marcada como se indica en el dibujo.

Ejecución: El jugador con el balón en el suelo dispara tratando de alcanzar la mayor distancia posible
y que el balón caiga en el área marcada.

Reglas:

1. El balón debe salir y llegar de aire al área marcada


2. Se permiten dos prácticas.
3. Se conceden 3 intentos.

Anotación: Se anotan en metros (al metro inferior) los despejes que boten de aire en el área marcada
y se acredita el mejor de los tres.

● TIROS DE PENALTI

Propósito: Medir la habilidad del jugador para tirar el penalti.

Material: Balones oficiales y una portería dividida en tres partes de 2,44 metros cada una por
cámaras de bicicleta o cuerdas que se fijan al poste superior y quedan extendidas verticalmente por
algún peso que las lleven hasta el suelo.

Ejecución: El jugador tira con el pie que desee pero tiene que hacerlo alternativamente a cada
extremo de la portería.

Reglas:

1. Los tiros se realizarán alternativamente a cada extremo de la portería.


2. Sólo puntean los tiros directos (de aire)
3. Se permite un tiro de práctica
4. Se conceden 10 tiros

Anotación: La anotación es el total de puntos alcanzados según la forma de entrada del balón a la
meta:

■ 5 puntos por cada tiro que golpee el tubo que soporta la portería.
■ 4 puntos por cada tiro que pase entre un poste vertical y el tubo (de ese lado)
que soporta la portería.
■ 3 puntos por cada tiro que entre por los extremos.
■ 1 punto por cada tiro directo que entre por el centro.

● CIRCUITO
Esta prueba se deja abierta para que el examinador trabaje aspectos técnicos como pase, conducción,
regates, fintas, amagues, recepción, etc.

Dependiendo del tipo de circuito, así podrá generar el puntaje por cada aspecto a evaluar

REFERENCIAS

 Barbero Álvarez JC (2002). Características de la actividad física del jugador de fútbol sala y
exigencias fisiológicas durante la competición. Libro de Actas, Curso "Orientaciones
innovadoras para el rendimiento en el fútbol sala”

Grosser M (1991). Entrenamiento de la velocidad. Barcelona: Martinez Roca,

 AAVV (1992). Test Europeo de aptitud física. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid

Ruiz Pujo A (2002).

También podría gustarte