Está en la página 1de 12

PROBABILIDAD

Pre-Tarea – Reconocimiento contenidos del curso

Alumno:
GILBERTO FARID RODRÍGUEZ ESCOBAR
Código: 93437028

Grupo: 100402_256

Tutor:
FRANCISCO JAVIER PEREIRA LÓPEZ

Escuela ECBTI 55
Septiembre 3 de 2019
Introducción

En la unidad de reconocimiento del curso de probabilidad adentraremos a la


identificación de factores determinantes que nos permitirán medir el grado
de fiabilidad o error de algunos datos estadísticos tomados de algún tema o
experimento, y poder obtener uso resultados con unas conclusiones
obtenidas mediante inferencia estadística, y que además mide o cuantifica
la incertidumbre que tenemos sobre el resultado de un experimento
determinado.
Objetivos.

 Identificar nuevos términos y conceptos acerca del curso de


probabilidad como referente en el entendimiento de los mismos.

 Conocer como factores tangibles e intangibles pueden ser medidos y


promediados determinando además como pueden influir estos datos
en los resultados de un determinado estudio.

 Aprender a la aplicación de diferentes fórmulas matemáticas


necesarias para la estadística de los factores medidos.

 Determinar cómo influye la estadística en los resultados y en el


análisis de un determinado estudio.
ejercicio 1
Los habitantes de la Ciudad de Bogotá destinan mucho tiempo a
desplazarse de su casa a su lugar de trabajo. Una persona registró durante
13 días el tiempo (en minutos) que hacía en auto de la zona del Aeropuerto
a la Candelaria, si salía a las 6:15 am. Los resultados son los siguientes:

33 45 50
140 43 75
83 90 105
55 65
70 72

Medidas de tendencia central

Media aritmética
¿k
∑ x ¡ f ( x ¡)
¡=1
La media es : ⎺ x=
n

Tabla 1

x¡ f ( x ¡)
33 1
140 1
83 1
55 1
70 1
45 1
43 1
90 1
65 1
72 1
50 1
75 1
105 1

x = 33+140+83+55+70+45+43+90+65+72+50+75+105 = 926 = 71.23

13 13

R/

Donde Según la interpretación de los datos quiere decir que una persona
para movilizarse de su lugar de residencia a su trabajo gasta un tiempo
promedio de 71,23 minutos en el desplazamiento.

Mediana

De donde se obtienen según la tabla 1 que la mediana es el valor


intermedio entre todos los que se poseen.

33, 43, 45, 50, 55, 65, 70, 72, 75, 83,90,

105 y 140.

R/

Lo que significa que el valor correspondiente a la mediana es el valor


medio correspondiente a todas las unidades registradas, en el caso
correspondiente según los datos sería el valor 70, lo que significaría que la
persona en cuestión gasta 70 minutos en trasladarse de su casa al
trabajo.
Moda
R/
Corresponde a un dato o elemento que se repita en la muestra en mayor
número de veces, para el caso no hay repetición de datos, por tanto, no se
tiene este registro

Medidas de Dispersión o Variabilidad

Se realiza mediante la interpretación de la siguiente expresión de rangos


Xmax-Xmin.
R/

que para el caso correspondería 140-33 = 107, siendo este resultado la


diferencia entre el dato mayor y el menor, registrando un valor de 107
minutos de desplazamiento de la casa al lugar de trabajo.

Varianza

La varianza es una medida de dispersión que representa la variabilidad de


una serie de datos respecto a su media, la cual se calcula como la suma de
los residuos al cuadrado divididos entre el total de observaciones.

También se puede calcular como la desviación típica al cuadrado. Dicho sea


de paso, entendemos como residuo a la diferencia entre el valor de una
variable en un momento y el valor medio de toda la variable

Formula
¿k
∑ ( x ¡− X ) ² f ( x ¡)
¡=1
σ=
n−1
Tabla 2

X f (X ¡ (x ¡−X ) ( x ¡−X ) ² ∑ ( x ¡−X ) ² f (x ¡)


¡
)
33 1 33-71.23= -38,23 -38,23*-38,23=1461,5329 1461,5329
140 1 140-71.23= 68,77 68,77*68,77=4729,3129 4729,3129
83 1 83-71.23= 11,77 11,77*11,77=138,5329 138,5329
55 1 55-71.23= -16,23 -16,23*-16,23=263,4129 263,4129
70 1 70-71.23= -1,23 -1,23*-1,23=1,5129 1,5129
45 1 45-71.23= -26,23 -26,23*-26,23=688,0129 688,0129
43 1 43-71.23= -28,23 -28,23*-28,23=796,9329 796,9329
90 1 90-71.23= 18,77 18,77*18,77=352,3129 352,3129
65 1 65-71.23= -6,23 -6,23*-6,23=38,8129 38,8129
72 1 72-71.23= 0,77 0,77*0,77=0,5929 0,5929
50 1 50-71.23= -21,23 -21,23*-21,23=450,7129 450,7129
75 1 75-71.23= 3,77 3,77*3,77=14,2129 14,2129
105 1 105-71.23= 33,77 33,77*33,77=1140,4129 1140,4129
Total 10076,3077

¿
R/ 10076 ,3077 = 839,7
13−1

Lo que corresponde a 839,7 como resultado de la variable varianza para


el caso en particular.
Desviación estándar

Formula
Desviacion estandar=s= √ s2

D esviacion estandar= √839,7 2

R/ 28,97

Lo que significa que la desviación de la muestra es de 28,97 y se


interpreta que este dato podría ser un término del tiempo que se podría
gastar el individuo en recorrer el trayecto de su casa a su trabajo más o
menos, comparado con el tiempo promedio.

¿Cómo es la forma de la distribución de los datos?

 Distribución frecuencial de datos agrupados o también llamdo


tabla con datos agrupados se emplea si las variables toman un
número grande de valores o la variable es continua. ... La
marca de clase es el punto medio de cada intervalo y es el
valor que representa a todo el intervalo para el cálculo de
algunos parámetros

 La distribución de frecuencia para datos no agrupados es
aquella distribución que indica las frecuencias con que aparecen
los datos estadísticos, desde el menor de ellos hasta el mayor
de ese conjunto sin que haya hecho modificación al tamaño de
las unidades originales.
Expón cuáles son los principales problemas de tránsito en las
ciudades, si crees que el transporte público es eficiente y seguro,
y qué soluciones propones frente a este problema.

Principales problemas de Posibles soluciones propones


tránsito en las ciudades frente a este problema
 Crecimiento demográfico Proyectar expansión de las ciudades
exponencial de acuerdo a su crecimiento y
sistemas de transporte tipo masivo
de última generación.
 Vías precarias y en mal Crear autopistas 4g para permitir
estado mayor flujo vehicular y menor
riesgo de accidentalidad.
 Sistemas públicos de Crear sistemas masivos de
transporte insuficientes oferta transporte de acuerdo a sus índices
Vs demanda poblacionales.
 Mal estado de vehículos que Vehículos inteligentes y con altos
prestan servicio público. estándares de seguridad según latín
ncap .
 Contaminación Sistemas de transporte amigables
con el medio ambiente en lo posible
con energía eléctrica para reducir
las emisiones
 Señalización Señalización visible y en colores
resaltantes para mayor visibilidad
 Intolerancia, irrespeto hacia Tener la completa disposición de
la autoridad y demás manejar y de calma frente a
ocupantes de las vías. posibles situaciones que se puedan
presentar como trancones, estrello,
etc, y respetar la vida humana y
animal. presentan grandes
trancones
 Inseguridad e irrespeto. Que se realicen mas controles
contra delincuentes al momento de
ingresar a cual tipo de transporte
público y endurecer las leyes que se
puedan aplicara a estos personales
y a los acosadores sexuales.
Ejercicio 2

a. Las medidas de tendencia central y de dispersión permiten


describir una distribución de datos.
b. La desviación estándar mide la dispersión de los datos respecto
al valor medio de la distribución.
c. La media es el promedio de las observaciones.
d. La mediana es el valor central de una distribución.
e. La moda es el valor con mayor frecuencia en una distribución.
f. El rango mide la variabilidad de una distribución, utilizando el
valor máximo y el mínimo.
g. El L I indica como es la distribución, mostrando hacía dónde se
localiza la mayor concentración de los datos
h. La varianza mide la dispersión de los datos respecto al valor
medio de la distribución. Su desventaja es que el resultado está
expresado en unidades al cuadrado.
Conclusiones

 Mediante el siguiente informe se puede concluir de la importancia


de este curso para el desempeño de la vida como ´profesional ya
que mediante este podemos medir, clasificar y resolver
determinados procesos de información de diferente tipo a
presentar.

 Como podemos aplicar la probabilidad en los diferentes


acontecimientos de la vida diaria y también en los factores
ambientales permitiendo obtener respuestas lo mas cercanamente
posible a la realidad.
Referencias bibliográficas

Fernández p. & Díaz p. Unidad de Epidemiología Clínica y


Bioestadística. Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (España)

También podría gustarte