Está en la página 1de 19

Universidad de los Andes

Facultad de Ingeniería
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

Influencia de la granulometría en la densidad y conectividad para


materiales granulares

Realizado por

Juan Pablo Carmona Carvajal

Para obtener el título de

MAGÍSTER EN INGENIERÍA CIVIL

Asesor

Prof. Nicolás Estrada Ph.D.

Junio de 2015
Agradecimientos

Quiero agradecer profundamente al profesor Nicolás Estrada por sus enseñanzas, buenos consejos y
apoyo académico durante mis años de estudio en la Universidad de Los Andes. Su incomparable
ejemplo y dedicación al trabajo han sido fundamentales en mi vida profesional.
Agradezco a mis padres, quienes con su esfuerzo, paciencia, apoyo y ánimo me acompañaron y
colaboraron durante todo el proceso universitario.

1
Tabla de contenido

Tabla de Figuras .................................................................................................................................. 2


Introducción ........................................................................................................................................ 3
Metodología ........................................................................................................................................ 5
Método numérico ............................................................................................................................ 5
Densificación................................................................................................................................... 8
Resultados ......................................................................................................................................... 10
Red de contactos ....................................................................................................................... 10
Red de fuerzas ............................................................................................................................... 12
Compacidad (ν) ............................................................................................................................. 13
Conectividad ................................................................................................................................. 14
Análisis de resultados y conclusiones ............................................................................................... 17
Bibliografía ....................................................................................................................................... 18

Tabla de Figuras

Figura 1. Curva de gradación propuesta por (Fuller & Thompson, 1907) .......................................... 4
Figura 2. Representación de los contactos .......................................................................................... 5
Figura 3. Muestras para diferentes valores de eta (ɳ).......................................................................... 6
Figura 4. Ubicación de las partículas dentro de la grilla ..................................................................... 7
Figura 5. Aplicación de la fuerza sobre los muros .............................................................................. 8
Figura 6. Proceso de densificación de la muestra ............................................................................... 9
Figura 7. Red de contactos para cada relación de diámetro ʎ. .......................................................... 11
Figura 8. red de fuerzas para cada relación de diámetro ʎ. ............................................................... 13
Figura 9. Compacidad ....................................................................................................................... 14
Figura 10. Coordinación.................................................................................................................... 15
Figura 11. Partículas flotantes ........................................................................................................... 15
Figura 12. Compacidad partículas válidas ........................................................................................ 16
Figura 13. Coordinación sólo partículas válidas ............................................................................... 16

2
Introducción

La granulometría es una de las propiedades más antiguas que se conocen de los materiales
granulares, y se define como la distribución de tamaños de las partículas dentro del material.
Los materiales granulares son de gran interés en los diferentes campos de la ingeniería y de la
industria. En la ingeniería civil, por ejemplo, es de uso frecuente este tipo de material para el
mezclado del concreto hidráulico o asfáltico. Así mismo, en industrias como la cerámica, el
control de la granulometría se convierte en un parámetro de entrada para mejorar la resistencia
de productos como el ladrillo.
Ahora bien, uno de los problemas asociados a la granulometría es el empaquetamiento de
partículas, es decir, que tan densamente puede ser empacada cierta cantidad de masa en un espacio
determinado. La granulometría ideal o óptima es aquella que presente la relación mínima de
vacíos.
Esta observación se deriva de los estudios realizados por Fuller y Thompson en 1907, en su
trabajo The laws of Proportioning Concrete. Los autores propusieron una distribución
granulométrica que minimiza la cantidad de espacios vacíos en el material. La distribución
propuesta es la siguiente:

Ecuación 1. Ecuación propuesta por Fuller y Thompson, 1907

Donde ρ corresponde al porcentaje del material que pasa por el tamiz de abertura d y D
representa el máximo diámetro del agregado.

3
Figura 1. Curva de gradación propuesta por (Fuller & Thompson, 1907)

Aunque existen estudios sobre la granulometría óptima como el de (Fuller & Thompson, 1907), aún
no se ha estudiado la microestructura de los materiales que cumplen con esta granulometría tan
especial. Es debido a esto, que el principar objetivo de este trabajo de grado fue el de analizar
sistemáticamente muestras con diferentes granulometrías construidas a partir de la ley de potencia
propuesta por Fuller y Thompson. De las cuales se analizaron, más específicamente, sus valores de
densidad y conectividad, es decir, la cantidad de partículas que participan de la red de contactos.
Como resultado, se lograron construir satisfactoriamente estas muestras a partir de métodos de
elementos discretos, en sistemas compuestos por partículas circulares y lisas. De las cuales se llevó a
cabo un análisis de su microestructura para poder estudiar la influencia de la granulometría en la
densidad y conectividad de los agregados.

4
Metodología

Método numérico
Los ensayos biaxiales se realizaron utilizando el método de la dinámica de contactos, desarrollado
por (Moreau, 1994) y (Jean, M, 1995) en los años 90. Dicho método funciona para modelar arreglos
de partículas rígidas y se puede comprender como la superposición de tres aspectos:
1. Un conjunto de ecuaciones que determina el movimiento de cada partícula
2. Una serie de leyes de contacto que rigen el comportamiento de los contactos.
3. Un algoritmo de solución.
Si el lector desea obtener una explicación más detallada del método de dinámica de contactos, favor
referirse a (Radjai & Dubois, 2011) y (Radjai & Richefeu, 2009)
En la Figura 1 se esquematizan los contactos entre las partículas. Debido a que en este estudio se
esperaba estudiar la situación más sencilla posible, se utilizaron partículas en forma de disco y
superficies lisas, por lo tanto, no se tienen fuerzas tangenciales.

Figura 2. Representación de los contactos

Construcción de las muestras


Utilizando el método de elementos discretos, se construyeron muestras en un espacio de dos
dimensiones (2D). Estas muestras están compuestas de 10,000 partículas rígidas, circulares y lisas,
cuyos diámetros fueron asignados a partir de la curva granulométrica propuesta por Fuller y
Thompson.
La ecuación 2 Fue modificada para evitar tener partículas con diámetros menores al mínimo. Se
realizó un corrimiento horizontal y se cambió el exponente de 0.5 por la variable eta(ɳ).

Ecuación 2. Ecuación para determinar la distribución granulometrica de la muestra

Donde:
ρ = Porcentaje que pasa por tamiz de abertura d
dmáx= Tamaño máximo del agregado
dmin= Tamaño mínimo del agregado

5
Los parámetros que varían dentro de las simulaciones son:
• ɳ = Exponente de la ley de potencia
• λ = La relación entre el diámetro máximo y el diámetro mínimo dentro de la muestra
(dmáx/dmin)

1
0,9
0,8
0,7 eta= 0.2
0,6
eta= 0.4
0,5
ρ

eta= 0.6
0,4
eta= 0.8
0,3
0,2 eta= 1.0
0,1 eta= 1.2
0
0 2 4 6 8 10
d

Figura 3. Muestras para diferentes valores de eta (ɳ)

El espectro paramétrico utilizado para las simulaciones se encuentra a continuación:

 ɳ = {0.05 ; 0.1 ; 0.2 ; 0.3 ; 0.4 ; 0.5 ; 0.6 ; 0.7 ; 0.8 ; 0.9 ; 1.0}
 λ = {2 ; 4; 8 ; 16 ; 32}

La partículas se colocan en los nodos de una grilla de 250 x 40 seleccionando la posición al azar para
tener un conjunto desordenado. Además, para evitar traslapos entre las partículas, se utilizó una
longitud de 2 x D (diámetro máximo dentro del arreglo) para los elementos de la grilla.
En la Figura 4 se muestra un ejemplo del posicionamiento de las partículas dentro de la grilla.

6
Figura 4. Ubicación de las partículas dentro de la grilla

7
En la tabla 1 se muestra el total de simulaciones realizadas para cada una de las combinaciones entre
λ y ɳ. Es importante aclarar que debido a la limitante en el número de partículas dentro de la muestra,
no es posible obtener un espectro completo para combinaciones que involucran λ = 32.
Tabla 1. Número total de realizaciones para todas las combinaciones de λ y ɳ.

Densificación
La muestra fue sometida a una fuerza externa equivalente a 150 kPa en ambos sentidos sin tener en
cuenta la gravedad.

Figura 5. Aplicación de la fuerza sobre los muros

La línea punteada de los muros 2 y 4 de la Figura 5 hace referencia a una frontera periódica, es decir,
los muros se encuentran en contacto. De igual manera, la fuerza es aplicada en los muros 3 y 1.
En la siguiente Figura se observa una muestra sometida a una fuerza equivalente a 150 kPa en ambos
sentidos para cuatro momentos diferentes, inicialmente sin carga, en el proceso de densificación y
por último en equilibrio.

8
Figura 6. Proceso de densificación de la muestra

9
Resultados

Red de contactos

En las siguientes Figuras, se presenta la red de contactos para cada relación de diámetro ʎ. Estas
Figuras corresponden a un eta (ɳ) = 0.5. Los discos de color negro son partículas flotantes, es
decir, poseen 0 o 1 contacto.

10
Figura 7. Red de contactos para cada relación de diámetro ʎ.

11
Red de fuerzas
En las siguientes Figuras, se presenta la red de fuerzas para cada relación de diámetro ʎ. Estas
Figuras corresponden a un eta (ɳ) = 0.5.

12
Figura 8. red de fuerzas para cada relación de diámetro ʎ.

Compacidad (ν)
La densidad de la muestra se cuantifica con la compacidad, que se refiere a la capacidad de
acomodamiento y compactación de las partículas dentro de un volumen dado.
𝐴𝑃𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠
Compacidad (ν) =
𝐴 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
Donde:
Apartícula = Área total ocupada por las partículas
Atotal = Área total de la caja

La Figura 9 muestra la compacidad (ν) vs ɳ para cada ʎ. Los círculos sin relleno representan las
realizaciones para cada semilla, mientras que los círculos con relleno representan el promedio de las

13
realizaciones. Con el objetivo de poder visualizar la tendencia de las simulaciones se utilizaron lineas
sólidas para unir los valores promedio.

Figura 9. Compacidad

La linea punteada representa el valor de compacidad para el empaquetamiento propuesto por Carl
Friedrich Gauss. El cual demostró que, en un espacio euclideo de dos dimensiones, la disposición
regular de círculos con mayor densidad es el empaquetamiento hexagonal, en el cual los centros de
los círculos se disponen en una celda hexagonal y en la que cada círculo está rodeado de otros seis.
Conectividad
La conectividad indica la cantidad de partículas en la red de contactos. En este caso se estudió la
coordinación (z) que hace referencia al número de contactos válidos promedio por partícula y el
porcentaje de partículas flotantes (ρ) que son las partículas que tienen 1 o ningún contacto; es decir,
las partículas que no contribuyen en resistir la fuerza aplicada.

14
Figura 10. Coordinación

Figura 11. Partículas flotantes

15
Las Figuras 12 y 13 muestran los valores de compacidad (ν) y coordinación (z) teniendo en cuenta
únicamente las partículas válidas, es decir, sin contar las artículas flotantes.

Figura 12. Compacidad partículas válidas

Figura 13. Coordinación sólo partículas válidas

16
Análisis de resultados y conclusiones

Se analizó sistemáticamente utilizando un método de elementos discretos la granulometría óptima


propuesta por Fuller y Thompson. Además, Como principal objetivo de esta tesis, se realizaron
medidas de densidad y conectividad en las muestras utilizando la compacidad (ν) y la coordinación
(z) para efectuar las medidas.
En las muestras que se presentan en las Figuras 7 y 8, como regla general se evidenció que las
partículas que resultaban ser flotantes, eran a su vez las de menor tamaño dentro del arreglo. Siendo
este resultado más evidente para valores de Lambda (ʎ) = 32, el cual corresponde a la mayor
diferencia de tamaños analizada dentro de este estudio.
Por otro lado, basados en los datos obtenidos de compacidad (Figura 9 ), se puede apreciar que
efectivamente para cada valor de ʎ existe un valor de eta (ɳ) con el cual se obtiene la máxima densidad
y que este valor es de 0.5. Estos resultados concuerdan con los obtenidos por (Fuller & Thompson,
1907). Además, para ʎ = 32, en los etas (ɳ) analizados, se obtuvo una compacidad mayor que el
empaquetamiento hexagonal propuesto por Gauss, valor que según la literatura, se conocía como el
límite superior, en el cálculo de la compacidad, para arreglos en 2D compuestos por discos lisos.
Ahora bien, para analizar la conectividad entre las partículas, es decir, la cantidad de partículas que
participan de la red de contactos. Se realizaron medidas sobre la coordinación (z), y también sobre el
porcentaje de partículas flotantes (ρ), siendo estas últimas las partículas que cuentan únicamente con
0 o 1 contacto.
El porcentaje de partículas flotantes (ρ) (Figura 11 ), nos dice que para valores de ʎ = {2 ; 4} se tiene
en promedio un 10% de partículas flotantes dentro de la muestra. Sin embargo, este porcentaje
aumenta rápidamente cuando se incrementa el valor de ʎ, llegando a ser del 30% del total de las
partículas para la combinación de parámetros {ʎ =32 ɳ= 0.7}. Esto quiere decir, que en una muestra
en donde se cuenta con un total de 10,000 partículas, 3,000 de ellas sólo están ocupando espacio
dentro de la caja pero no están participando en resistir la fuerza que se aplica.
Con respecto a la coordinación (z) (Figura 10), puede apreciarse que para Lambdas (ʎ) pequeños, el
promedio se encuentra entre 3.8 y 4. Pero a medida que ʎ aumenta, la coordinación disminuye hasta
un promedio de 2.9. Este resultado está directamente relacionado con el porcentaje de partículas
flotantes (ρ), ya que estas partículas no actúan dentro de la red de contactos y por lo tanto reducen la
coordinación de la muestra.
Como prueba de lo anterior, en la Figura 13 se tienen los valores de coordinación para las muestras
sin incluir las partículas flotantes. Encontrando que para este caso el promedio es muy cercano a 4,
resultado que era de esperarse ya que se tiene un espacio de dos dimensiones en donde todas las
partículas son discos lisos.

17
Bibliografía

Fuller, W., & Thompson, S. (1907). The laws of proportioning concrete. American society of civil
engineers, Volumen 1.
Jean, M. (1995). Mechanics of geometrical interfaces. New York; Elsevier, 463-486.
Jean, M. (1999). The non smooth contact dynamics method. Comput Methods Appl Mech Eng,
117;235-257.
Mangulkar, M., & Jamkar, S. (2013). Review of Particle Packing Theories Used For Concrete Mix
Proportioning. International Jpurnal Of Scientific & Engineering Research, 143-149.
Moreau, J. J. (1994). Some numerical methods in multibody dynamics: application to granular
materials. European Jpurnal of Mechanics, 93-114.
Ramirez, L. (2013). Estudio numérico de la distribución granulométrica "óptima" de Fuller y
Thompson. Bogotá: B. Sc Thesis, Uniandes.
Steinhaus, H. (1999). Mathematical Snapshots. 3rd ed. New York: Dover, 202.

18

También podría gustarte