Está en la página 1de 5

USO DEL MECHERO Y TRABAJO EN VIDRIO

El MECHERO DE BUNSEN" se utiliza en los laboratorios científicos para calentar,


fundir, esterilizar y/o evaporar sustancias. Este aparato provoca llamas mediante la
combustión de aire y gas y como fuente de calor.

Integrantes: Ivon Cajar, Angie Ahumada, Kevin Escorcia.


Ingeniería Mecánica, Universidad del Atlántico, Barranquilla-Colombia.
icajar@mail.uniatlantico.edu.co

El presente trabajo se trata del uso del mechero y trabajo en vidrio; conocer las partes del mechero, las
partes de la llama y el comportamiento del fuego en el mechero. Dar a conocer el manejo que se tuvo
con los materiales de vidrio (tubos de vidrio cada uno de 50cm x 2mm), el uso de los alfileres, cartulina y
cerillas.
1. INTRODUCCIÓN provoca llamas mediante la combustión de aire y gas y
El MECHERO DE BUNSEN" se utiliza en los como fuente de calor.
laboratorios científicos para calentar, fundir, esterilizar
Imagen 1
y/o evaporar sustancias. El mechero de bunsen
El vidrio se hace en un reactor de fusión, en
donde se calienta una mezcla que casi siempre
consiste en arena silícea (arcillas) y óxidos
metálicos secos pulverizados o granulados.
Químicamente los vidrios comerciales se
producen a partir de Óxidos inorgánicos, de los
cuales la sílice (arena) es generalmente el
principal constituyente. Esta definición señala
que el vidrio es un material no cristalino, o sea
es un material amorfo cuya constitución, como
tal, recuerda la de los líquidos, hasta el punto
en de que también se conoce su estado como
el de líquido subenfriado y debe hacerse una
distinción entre la rigidez de los vidrios y el
estado sólido de los cristales.

2. METODOLOGIA
La estrategia utilizada para llevar a cabo el
experimento fue utilizar un mechero, un tubo de
vidrio partido en 3 partes iguales, trozos de
cartulina y cerillas.

3. RESULTADOS Y DISCUSION
La práctica consistía en colocar los tubos de vidrio en
el fuego, hasta calentarse y llegar un punto donde
tomaran forma de cualquier ángulo deseado.
(Imagen 1, 2, 3)

Imagen 2

1
Más tarde procedimos a intentar con un alfiler y una
cerilla; colocamos la cerilla en la parte de debajo de
la llama y observamos que la cerilla no se calentó.
Notamos que, al estar en la parte reductora de la
llama, no ocurrió algún cambio. (Imagen 4)

Imagen 4

Imagen 8

Decidimos con unas pinzas, intentar subir un poco la


cerilla en la llama. Transcurrieron segundos para que
la cerilla se encendiera. (Imagen 5)

Imagen 5

Por último, intentamos conocer un poco más sobre la


llama del mechero: (Imagen 6)

Imagen 6

2
Colocamos
varios trozos
de cartulina
cortadas en la
llama,
pasándolos
vertical y

horizontalmente en diferentes puntos de la llama y


pudimos notar que entre más arriba de la llama, más
las cartulinas se queman. (Imagen 7,8)

Imagen 7

4. CONCLUSIONES
Nuestro objetivo principal era conocer sobre el
mechero de bunsen, la llama, sus partes y funciones.
Al colocar diferentes objetos y observar cómo
reaccionaban al pasar el tiempo, se obtenían
diferentes resultados. La primera era lograr doblar
los tubos de vidrios hasta obtener diferentes ángulos,
lo cual este objetivo se alcanzó. El siguiente objetivo
era observar en qué punto de la llama la cerilla con el
alfiler lograba quemarse o consumirse, este objetivo
se cumplió. El objetivo final era intentar con varios
trozos de cartulina, aprender las partes de la llama y
observar el comportamiento de la llama en las
cartulinas.

5. PREGUNTAS.
 De los nombres de dos mecheros diferentes
al utilizado en el laboratorio e indique las
diferencias.
R/. en la experiencia utilizamos una clase de
mechero, el cual fue el mechero de Bunsen,
este es un quemador de gas del tipo de
premezcla y la llama es el producto de la
combustión de una mezcla de aire y gas
butano. Existen varios tipos de mechero
diferente, dos de estos pueden ser los
mecheros de alcohol el cual como su nombre
lo dice su nombre lo dice funciona
con alcohol el cual esta en un
3
recipiente de vidrio una tapa con una mecha
pro la cual sube el alcohol y genera una llama
que previene la evaporación y el mechero de
Meker-Fisher que es muy parecido al de
Bunsen, la única diferencia es que la llama es
mas amplia y puede calentar a mas
temperatura.

 Dibuje el mechero utilizado y de el nombre


de sus partes.

 ¿Cuál es la composición del gas natural


usado? Escriba sus reacciones
R/. el gas natural es un hidrocarburo formado
 ¿Cuál es la composición del vidrio?
por metano, aunque también suele contener
R/. El vidrio común se prepara fundiendo una
una proporción variable de Nitrógeno, Etano,
serie de materias primas muy abundantes,
CO2, H2O, Butano, propano y
como carbonato de
Mercaptanos y trazas de hidrocarburos más
sodio (sosa), caliza, dolomita, dióxido de
pesados. El metano es un átomo de carbono
silicio (sílice), óxido de aluminio (alúmina), y
unido a cuatro de hidrógeno (CH4) y puede
cantidades pequeñas de agentes aditivos
constituir hasta el 97% del gas natural.
(por ejemplo, sulfato sódico y cloruro de
producidos por la reacción de combustión
sodio) en un horno de vidrio con
son monóxido de carbono, óxidos de
temperaturas localmente de hasta 1675 °C.
nitrógeno, dióxido de azufre, hidrocarburos y
 ¿Qué se entiende por materiales refractarios
material particulado. Se producen además
y no refractarios? ¿Cuáles se pueden
grandes cantidades de dióxido de carbono
calentar directamente sobre la llama del
como producto de combustión completa del mechero?
carbono contenido en el gas natural. R/. Los materiales refractarios son los que se
pueden calentar directamente en la llama del
 Dibuje llama y sus partes, indique las mechero, los no refractarios no se pueden
temperaturas de las diferentes zonas de la calentar.
llama, de acuerdo con el mechero. Materiales que se pueden calentar:
- Tubos de ensayo.
- Matraz de destilación o de balón con
desprendimiento.
- Matraz aforado.
- Erlenmeyer.
- Beaker.

4
- -Matraz o balón de fondo plano.

También podría gustarte