Está en la página 1de 95

PLAN SECTORIAL DE TURISMO

“Mosquera Turística, una ventana al mundo”


Tarea de Todos

Consultor
JORGE ALBERTO RIVADENEIRA RAMÍREZ

Diciembre 30 de 2016
A LA ALCALDIA MUNICIPAL DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA

PLAN SECTORIAL DE TURISMO

“Mosquera Turística, una ventana al mundo”


Tarea de Todos

Consultor
JORGE ALBERTO RIVADENEIRA RAMÍREZ

Informe final de consultoría


Contrato No. 012 DE 2016

Diciembre 30 de 2016

1
TABLA DE CONTENIDO
PRESENTACION 7
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA PLANIFICACIÓN
TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA 9
1.1. PROSPECTIVA MUNDIAL SOBRE LA SITUACIÓN TURÍSTICA 10
1.1.1 Panorama Mundial del Turismo 10
1.1.2 Declaraciones Internacionales con Implicaciones en el Turismo 13
1.2 LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA 15
1.3 EL ENFOQUE SISTÉMICO DEL TURISMO BASE METODOLÓGICO PARA LA
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN 17
2. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN
COLOMBIA 18
2.1 POLÍTICAS, PLANES Y DOCUMENTOS 21
2.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un Nuevo País” 21
2.1.2 Visión 2020 del sector turístico en Colombia 22
2.1.3. Políticas Públicas de Turismo en Colombia 22
2.1.4 CONPES 3397 de 2005 – Política Sectorial de Turismo 22
2.1.5 Política para el Desarrollo del Ecoturismo 24
2.1.6 Políticas de Calidad Turística 24
2.1.7 Política de Turismo Cultural 28
2.1.8 Política de Competitividad, Mercadeo y Promoción Turística 28
2.1.9 Política de Turismo Social 28
2.1.10 Política de Turismo y Artesanías 29
2.1.11 Plan Estratégico de Seguridad Turística 29
2.1.12 Plan Indicativo para la Educación Turística 29
2.1.13 CONPES SOCIAL 91 de 2005 – Metas y Estrategias de Colombia para el logro
de los Objetivos del Milenio 30
2.1.14 CONPES 3439 de 2006 – Política Nacional de Competitividad 30
2.1.15 Convenios de Competitividad Turística 31
2.1.16 CONPES 3527 DE 2008- Política Nacional de Competitividad y Productividad 31
2.1.17 CONPES 3640 DE 2010 – Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo
de Convenciones y Congresos 31
2.1.18 CONPES 3658 de 2010 – Lineamientos de Política para la recuperación de los
Centros Históricos de Colombia 32
2.2 MARCO LEGAL DE LAS POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TURÍSTICA EN
COLOMBIA 32

2
2.2.1 Constitución Política de Colombia de 1991 32
2.2.2 Leyes, Decretos, Resoluciones, Sentencias y Circulares. 32
3. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL MUNICIPIO
DE MOSQUERA 40
3.1 EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA FRENTE A LOS OBJETIVOS DEL
DESARROLLO DEL MILENIO 41
3.2 PLAN VISIÓN CUNDINAMARCA 2032 41
3.3 PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA
2016-2019 “JUNTOS PODEMOS MAS” 42
3.4 CONVENIO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD TURISTICA 42
3.5 PLAN MAESTRO DE TURISMO DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 42
3.6 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2016-2019 “MOSQUERA PARA TODOS” 43
4. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA CONTRUCCIÓN DEL PLAN
SECTORIAL DE TURISMO 44
4.1 METODOLOGÍA APLICADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN 45
4.2 PROCESO PARA LA ELABORACION DEL PLAN 47
5. CARACTERIZACIÓN TURÍSTICA DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA 49
5.1 EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA 50
5.2. EL MUNICIPIO DE MOSQUERA 51
5.2.1 Población 55
5.2.2 Hidrografía 55
5.2.3 Economía 55
5.2.4 Vías de Comunicación 55
5.3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO 55
5.3.1 Aspectos Metodológicos para el Diagnóstico 56
5.3.2 Relación de los Aspectos Metodológicos Observados en el Diagnóstico 56
5.4 PRESENTACIÓN DE LA FODA 68
5.5 DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DEL TURISMO EN EL MUNICIPIO 73
5.5.1 Información General de las Empresas 73
5.5.2 Condiciones de la Demanda de Empleo y del Recurso Humano 74
5.5.3 Negocios Inclusivos 78
5.5.4 Sustentabilidad Turística 79
6. EL PLAN SECTORIAL DE TURISMO DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA 80
6.1 MISION DEL PLAN 81
6.2 VISION DEL PLAN 82
6.3 OBJETIVO GENERAL 82
6.4 OBJETIVOS ESPECIFICOS 82
6.5 ESTRATEGIAS DEL PLAN SECTORIAL DE TURISMO 82

3
6.5.1 Eje o Programa No. 1: Fomento y Desarrollo 82
6.5.2 Eje o Programa No. 2: Infraestructura y Proyectos 83
6.5.3 Eje o Programa No. 3: Sensibilización y Cultura Ciudadana para el Turismo 84
6.5.4 Eje o Programa No. 4: Formación y Cualificación 84
6.5.5 Eje o Programa No. 5: Promoción y Divulgación 85
7. PLAN OPERATIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN SECTORIAL DE
TURSMO DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA 86
BIBLIOGRAFIA 92
CIBERGRAFIA 95

4
LISTA DE GRAFICAS

GRAFICA 1. Variación del turismo del año 1950 al 2030 11


GRAFICA 2. Participación de viajeros por región 12
GRAFICA 3. Llegadas de extranjeros a Colombia 19
GRAFICA 4. Llegadas de viajeros no residentes en Colombia en barras 20
GRAFICA 5. Legadas de viajeros no residentes en Colombia en líneas 20
GRAFICA 6. Logos de marca Colombia 23

LISTA DE ESQUEMAS

ESQUEMA 1. Enfoque Sistémico del Turismo 46

LISTA DE MAPAS

MAPA 1. El Departamento de Cundinamarca en Colombia 50


MAPA 2. El Municipio de Mosquera en el departamento de Cundinamarca 54

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. Relación Actores con Acciones 10


TABLA 2. Resumen Participantes en el Taller 47
TABLA 3. Resumen Empresas Seleccionadas 48
TABLA 4. Problemas Sociales y/o Necesidades de Capacitación que pueden afectar
el Desarrollo Turístico del Municipio 67

5
AUTORIDADES, PARTICIPANTES Y COLABORADORES

RAUL EMILIO CASALLAS RODRÍGUEZ


ALCALDE DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA

CARLOS ALBERTO MACÍAS AVENDAÑO


SECRETARIO DE CULTURA Y TURISMO DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA

MELISSA MARÍN FINO


COORDINADORA DE TURISMO DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA

GABRIEL PINZÓN RIVADENEIRA


GRUPO CONSULTOR

GERMÁN FERNÁNDEZ DÍAZ


GRUPO CONSULTOR

GUILLERMO LINARES VELEZ


GRUPO CONSULTOR

LAURA CAROLINA QUINTERO SANCHEZ


GRUPO CONSULTOR

JORGE ALBERTO RIVADENEIRA ACEVEDO


GRUPO CONSULTOR

Se presenta el más sincero agradecimiento por su colaboración y participación a las personas


naturales y jurídicas que hicieron parte en la construcción del Plan Sectorial de Turismo del
Municipio de Mosquera y que se relacionan a continuación:

ASTTUR CARMEN SEGURA


CAROLA LOZANO ORTÍZ CAROLINA DUQUE ORTÍZ
CORPORACIÓN AUTONOMA REGIONAL (CAR) EL MEZÓN DEL SEÑOR
ELSA MARINA RUEDA GENERA ESPERANZA TORRES
FOGON ANTIOQUEÑO GLORIA SÁNCHEZ
HOTEL EL ROMBOY HOTEL EUROPA
HOTEL EUROPA NORTH HOTEL SAN MARTÍN
INÉS MARÍA REDONDO COTES IDECUT
LUZ NIDIA PARRA JENNI PAOLA TAPIERO GUAYARA
LUZELIDA SALDAÑA PANADERÍA Y PASTELERÍA LOS
TULIA HURTADO GIRASOLES
PEPINOS RESTAURANTE PERNILONES
SANDRA PATRICIA HERNÁNDEZ LÓPEZ

6
PRESENTACIÓN
En el Municipio de Mosquera se aprecia que la vocación agrícola y ganadera ha sido desplazada
actualmente hacia la industria y el turismo, pues por su ubicación estratégica al estar cerca de la ciudad de
Bogotá y a los municipios de Funza, Madrid, Soacha y Bojacá le permite una integración regional y crea
alternativas de enlace a mercados globalizados, por lo que hace urgente la preparación de la comunidad
para que ésta pueda desarrollarse y mantenerse en un mundo cada vez más exigente y competitivo.

La competitividad de los productos turísticos depende sobremanera de la imagen, la organización, la


calidad, la seguridad y la sostenibilidad del destino geográfico, de su medio ambiente y de la cultura,
porque son sus recursos turísticos los que permiten que haya una demanda de calidad. En el conjunto de
las cadenas productivas se ha identificado que el turismo es un encadenamiento productivo estratégico y
dinamizador con gran incidencia en el desarrollo local, con impacto en el fortalecimiento y crecimiento de la
competitividad, ya que según la caracterización de las cadenas productivas de manufactura y servicios en
Bogotá y Cundinamarca, la cadena de turismo se ha constituido en principal fuente de ingresos para
muchas familias y en eje rotor de gran cantidad de Mipymes del sector, debido al potencial turístico que
posee la región.

Sin embargo, en el sector turístico del municipio de Mosquera se identificaron en el diagnóstico, carencias
en cuanto a la promoción de los atractivos turísticos, en la formación y capacitación en la cultura del
turismo, en la participación de las comunidades en la prestación de los servicios turísticos, situaciones que
no contribuyen a la generación de riqueza y a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

Por otro lado, el turismo en el Municipio se ha venido desarrollando principalmente mediante acciones
puntuales, sin obedecer a un plan definido. Los operadores receptivos diseñan paquetes y programas
dependiendo de las circunstancias y no acorde a una estrategia concertada entre el sector público y
privado o en una demanda de mercadeo definida.

Hoy para responder a los requerimientos que demanda el turismo, se requiere establecer directrices que
orienten el manejo del patrimonio turístico y el papel de la comunidad que lo rodea, para que el turista
perciba un destino competitivo, por lo que se hace necesario la construcción del Plan Sectorial de Turismo
del municipio de Mosquera “Una Ventana al Mundo”, para que este sea una herramienta para consolidar al
turismo como una industria rentable, autosostenible, productiva, competitiva, sustentable, segura, que
aporte a la construcción de una sociedad más equitativa y con oportunidades de trabajo para las
comunidades locales.

El mencionado Plan nos provee de información muy útil para la toma de decisiones, como la de mantener
en buen estado el patrimonio cultural y natural que posee el Municipio, permitir la diversificación de
productos, la implementación de un ámbito de tranquilidad acorde a su caracterización para que el
visitante viva y sienta lo que se ofrece y permita a los actores de la cadena de valor del sector turístico,
prepararse para acceder a nuevos visitantes nacionales e internacionales, que posibiliten el incremento del
nivel de prosperidad colectiva, pertinencia y competitividad territorial.

De acuerdo con lo anterior se utilizó en la construcción del plan una metodología que permitió un
concienzudo análisis de la región con respecto al turismo y que está basada en el enfoque sistémico como
herramienta de planificación, que nos dio a conocer los problemas existentes en el territorio y que con la
aplicación de la planeación estratégica se identificaron las estrategias a tener en cuenta en la
implementación del plan sectorial de turismo, trabajo que deberá ser mancomunado entre las entidades,
los operadores y los prestadores de servicios turísticos que acompañen el proceso y en el que se han
fijado metas a cumplir en el corto, mediano y largo plazo.

El desarrollo de la consultoría se llevó a cabo por fases tales como la elaboración del diagnóstico de la
situación del turismo en el Municipio de Mosquera; el análisis y la compilación de la información obtenida
en el estado del arte y la revisión documental a nivel nacional, departamental y municipal ; en los datos
obtenidos con los actores del turismo; la identificación de la oferta empresarial que apoya la prestación de

7
los servicios turísticos en el municipio de Mosquera; la socialización del Plan Sectorial a las autoridades
del Municipio aprovechando los diferentes espacios académicos y las actividades que se realizaron en el
sector turístico del Municipio; y por último la presentación y socialización del documento final al Concejo
Municipal de Mosquera.

La elaboración del Plan Sectorial de Turismo estuvo a cargo del consultor Jorge Alberto Rivadeneira
Ramírez, quien contó con la participación activa del Secretario de Cultura y Turismo, de su Coordinadora y
la valiosa colaboración de los diferentes representantes de la comunidad que asistieron a los talleres, lo
que permitió la construcción de un documento con carácter participativo e inclusivo, de diálogo y
retroalimentación, que permitió exponer las preocupaciones y expectativas, y obtener los consensos
necesarios con los interesados.

8
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y
METODOLÓGICOS PARA LA
PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN EL
MUNICIPIO DE MOSQUERA

9
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS PARA LA
PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO DE MOSQUERA

1.1 PROSPECTIVA MUNDIAL SOBRE LA SITUACIÓN TURÍSTICA


1.1.1 PANORAMA MUNDIAL DEL TURISMO

Entendemos que “El Turismo” no conforma una actividad nueva y que su origen y desarrollo datan de
muchos años atrás, también es cierto que ha tomado gran fuerza y desde hace varios años, una de las
mayores preocupaciones de los empresarios turísticos es hacer eficiente la gestión de sus empresas ante
la complejidad intrínseca de la actividad, el mercado en que actúan y la variación de la economía.

Uno de los conceptos que se deben precisar es en qué tipo de actividad encuadramos al turismo, que
aunque se puede suponer que esta definición no es trascendente, es menester para iniciar el análisis
pretendido. La base de este cuestionamiento radica en que los operadores de la actividad turística, los
organismos gubernamentales y la doctrina vienen discrepando sobre el particular y aún no se ha llegado a
una definición generalizada sobre el tema.

La definición más tradicional, define al turismo como una actividad de servicios, sustentada la misma sobre
un análisis practicado desde la demanda. Con posterioridad se comenzó a ensayar la definición del
turismo como actividad industrial, sustentado en un enfoque integral de la actividad y con inserción dentro
del conjunto de actividades económicas. Esto dio origen a confusiones tales como considerar equivalentes
a la industria turística con la industria hotelera.

Lo que debe tenerse en cuenta es que dentro de la complejidad de la actividad turística existen actores
que brindan servicios (agencia de viajes, guías turísticos, transporte, y también el hotel, entre otros); la
actividad turística en su conjunto y vista desde un aspecto económico “es una actividad productiva”, cuyo
producto puede ser un bien o un servicio.

Por consiguiente, entiéndase como turismo, la actividad industrial definida por la OMT en 1994 “Son las
actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno
habitual por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros
motivos.
Tabla 1. Relación Actores con Acciones

ACTORES ACCIONES
TURISTAS Y VISITANTES PRACTICA Y VALORA
EMPRESARIOS PROPICIA ACTIVIDADES
COMUNIDAD RECIBE Y ATIENDE

Es así que desde hace varios años el turismo internacional ha crecido debido a que múltiples destinos se
han preocupado por tener programas y políticas que les permitan contar con las cualidades que los
viajeros buscan, por lo que han invertido en infraestructura, educación y empleos entre otros factores.
Cada día la calidad de lo anteriormente mencionado aumenta ya que la llegada de turistas contribuye al
crecimiento sostenible de las regiones razón por la cual tanto gobiernos como particulares mejoran la
calidad de sus servicios, de sus bienes y de sus atractivos.

Tan importante ha llegado a ser este sector en el comercio mundial que ocupa actualmente el cuarto lugar
en los sectores de mayor importancia después de los combustibles, productos químicos y productos
alimenticios. No solamente es importante para los países desarrollados sino que por el contrario, el turismo
representa en los países en desarrollo una de las principales fuentes de ingreso y economía, según el
“Panorama OMT del turismo internacional”.

10
El informe de la OMT “Tourism Towards 2030” (Turismo hacia 2030) ofrece un pronóstico a largo plazo
actualizado y una evaluación del desarrollo del turismo para las dos próximas décadas, de 2010 a 2030.
Los resultados más importantes de este estudio son las proyecciones cuantitativas de la demanda del
turismo internacional durante un periodo de 20 años. La previsión actualizada se completa con un análisis
de los factores sociales, políticos, económicos, medioambientales y tecnológicos que han configurado el
turismo en el pasado y de los cuales se espera que influyan en el sector en el futuro.

Este mismo informe, calcula que el número de llegadas de turistas internacionales en todo el mundo
crecerá un promedio del 3,3% al año durante el periodo comprendido entre 2010 y 2030. Con el tiempo, la
tasa decrecimiento irá disminuyendo paulatinamente del 3,8% en 2012 al 2,9% en 2030, partiendo de la
base de unas cifras cada vez mayores. En términos absolutos, las llegadas de turistas internacionales
aumentarán en unos 43 millones al año, frente a un incremento medio de 28 millones anuales registrado
en el periodo comprendido entre 1995 y 2010. Según el ritmo de crecimiento previsto, las llegadas de
turistas internacionales superarán la cifra de 1.400 millones en 2020 y 1.800 millones en 2030.

Las llegadas de turistas internacionales a destinos de las economías emergentes de Asia, América Latina,
Europa Central y Oriental, Europa Meridional y Mediterránea, Oriente Medio y África doblarán su ritmo de
crecimiento (+4,4% al año) respecto al de los destinos de las economías avanzadas (+2,2% al año). En
2030 el 57% de las llegadas internacionales se registrarán en destinos de economías emergentes (frente
al 30% de 1980) y el 43% en destinos de economías avanzadas (frente al 70% en 1980).

Por regiones, las Américas, Asia y el Pacífico registraron un crecimiento de llegadas de turistas
internacionales cercano al 6%, mientras que Europa, la región más visitada del mundo, creció un (5%). Las
llegadas a Oriente Medio aumentaron un 2% pese a los conflictos internos, muchos turistas se han visto
más interesados por nuevas economías emergentes, mientras que en la región de África cayó un 3%,
debido sobre todo a los malos resultados de África del Norte.

Los ingresos por turismo internacional aumentaron un 4,4% en términos reales, con una cifra estimada de
ingresos de 1.260.000 millones de dólares, (1.136.000 millones de euros). China, los Estados Unidos y el
Reino Unido lideraron el turismo emisor en sus respectivas regiones en 2015, impulsados por la fortaleza
de sus monedas y de sus economías.

Francia, los Estados Unidos, España y China se encuentran en el primer, segundo y tercer lugar
respectivamente en la clasificación de destinos internacionales, tanto por llegadas como por ingresos,
podemos notar un gran crecimiento del turismo en Francia y España con la llegada de colombianos y
peruanos, gracias a los acuerdos establecidos por los gobiernos, para turistas no residentes. En estos
últimos, Tailandia se encuentra en tercer lugar, y Hong Kong (China) en el octavo, a pesar de haber tenido
un incremento en la economía extranjera China. Por otra parte en el turismo Latinoamericano, México está
en noveno lugar.

Gráfica 1. Variación del turismo del año 1950 al 2030

Fuente: Organización Mundial del Turismo.

11
Las previsiones preparadas por la OMT en enero de 2016 apuntan a un crecimiento entre el 3,5% y el
4,5% en llegadas de turistas internacionales en 2016, por encima de la previsión a largo plazo del informe
‘Tourism Towards 2030’, (El turismo hacia 2030), del 3,3% anual.

Grafica 2. Participación de viajeros por región

Fuente: Organización Mundial de Turismo (OMT).

En cuanto el turismo emisor se ha encontrado que la mayoría de los turistas visitaron destinos situados
dentro de su propia región, tendencia que se seguirá manteniendo.

En el cuarto Examen Global de la Ayuda para el Comercio que llevó a cabo la Organización Mundial del
Comercio OMC y que giró en torno al tema “Conectarse a las cadenas de valor”, se destacaron la
incidencia y el potencial del turismo en el desarrollo. La OMT hizo hincapié en el papel cada vez más
prominente que cumple el turismo en los países en desarrollo, en particular en los países menos
adelantados, y solicitó mayor apoyo para el sector en las iniciativas de ayuda internacional. Por primera
vez, la OMC y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) han considerado
al turismo como uno de los cinco sectores con gran potencial para incidir ampliamente en la Ayuda para el
Comercio.

La OMT, afirmó que “estudios recientes muestran una sorprendente discrepancia entre, por un lado, el
elevado potencial del turismo y su contribución actual al desarrollo y, por otro lado, la escasa prioridad que
se le ha otorgado en lo que respecta a la asignación de ayudas, concretamente en la Iniciativa de ayuda
para el comercio y en la asistencia oficial para el desarrollo. Asimismo, se añadió que “el turismo
representa una categoría comercial fundamental en los países en desarrollo, con un 56% del total de
exportaciones de servicios en los países menos adelantados y, por ello, guarda un elevado potencial para
incidir en gran medida en la ayuda para el comercio.

A pesar de que la contribución del turismo al producto interno bruto (PIB) mundial se estima en un 9%, solo
se asigna al sector un 0,13% de la asistencia oficial para el desarrollo y un 0,5% de la Ayuda para el
Comercio, con un volumen promedio de los proyectos de ayuda de 300.000 dólares estadounidenses, de
acuerdo con el estudio “Conectar las empresas de los países en desarrollo a las cadenas de valor en el
sector turístico”, que realizaron de forma conjunta la OCDE, la OMC y la OMT.

Así, el turismo se constituye entonces en el sector que jalona la economía regional, de las organ izaciones
públicas y privadas que intervienen en el sector, estas deberán establecer estrategias de capacitación para
mejorar su productividad y prepararse para acceder a nuevos públicos nacionales e internacionales, que
posibiliten el incremento del nivel de prosperidad colectiva, pertinencia y competitividad territorial.

12
1.1.2 Declaraciones Internacionales con Implicaciones en el Turismo

 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo

Los principios del desarrollo sostenible sin fuerza jurídicamente vinculante, forman parte de la Conferencia
de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo, Río de Janeiro, 1992, conocida como Cumbre de
la Tierra o Agenda XXI.

Se planteó como objetivo “Alcanzar el desarrollo sostenible, reconociendo


el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en
armonía con la naturaleza, al igual que el derecho soberano de los
Estados para aprovechar sus recursos naturales con la responsabilidad
de evitar que sus actividades causen daño al medio am biente de otros
Estados, para lo cual estos deberían adoptar acciones en lo social,
económico, cultural, científico, institucional, legal y político”.

Expone doce principios relacionados con la erradicación de la pobreza que son: El ejercicio del derecho
para responder equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones
futuras; la protección del medio ambiente para alcanzar su sostenibilidad, la modificación de los patrones
de consumo y producción ambientalmente insostenibles; la responsabilidad común frente a la salud y la
integridad de ecosistemas; la información a los ciudadanos sobre procesos de toma de decisiones y
procedimientos judiciales y administrativos pertinentes; la regulación sobre protección del ambiente y los
impactos que sobre el mismo tiene el desarrollo económico; un sistema económico internacional que
permita el “crecimiento económico y desarrollo sostenible de todos los países” y donde las disposiciones
comerciales con fines ambientales no constituyan un medio de discriminación ni una barrera para el
comercio internacional; la Internalización en cada país de los costos ambientales; la creación de
instrumentos económicos partiendo del principio, el que contamina paga; la aplicación del principio de
precaución y evaluación de impactos ambientales cuando haya riesgo de daños considerables al medio
ambiente; y el impulso a la participación de las mujeres, los jóvenes, y las comunidades indígenas y
tradicionales para alcanzar el desarrollo sostenible y la protección del medio ambiente.

 Agenda XXI para la Industria de los Viajes y el Turismo hacia un Desarrollo Ambientalmente
Sostenible (OMT, 1999)

Se planteó como objetivo “Definir el papel específico que dicha


industria puede desempeñar para lograr los objetivos de la
Agenda XXI - OMT 1995” y amplio los principios generales de la
sostenibilidad así:

La Conservación de los recursos históricos, culturales y


naturales empleados por el turismo y el uso continuado en el
futuro, deben reportar beneficio a quienes los usan hoy; la
incorporación del criterio ambiental en la planificación y
gestión en el turismo permitirá minimizar sus efectos en los
destinos; el mantenimiento de la calidad ambiental se debe convertir en una necesidad de los residentes
para lograr presencia y satisfacción de los visitantes; y el diseño de estrategias para distribuir los
beneficios del turismo en la población local, deben conducir a generar apoyo hacia el turismo local.

 Carta Internacional sobre el Turismo Cultural (ICOMOS, 1999)

Describe que el turismo cultural ejerce un efecto positivo sobre


los monumentos y sitios histórico-artísticos, que puede
contribuir al mantenimiento y protección, pero pueden existir
efectos nocivos y destructivos por un uso masivo e incontrolado
de estos, y que son necesarias reglas para mantener niveles
aceptables de uso.

13
El turismo es valorado como una fuerza positiva para conservar la naturaleza y la cultura, con posibilidades
de captar recursos y aprovecharlos para su conservación, educando y aportando beneficios a la
comunidad anfitriona con el compromiso y la cooperación de todos los actores, para buscar llegar a una
industria sostenible y aumentar la protección sobre los recursos en beneficio de las futuras generaciones.

Plantea cinco principios sobre el aporte de oportunidades a la comunidad anfitriona y a los visitantes para
conocer la cultura y patrimonio local, en sus valores y diversidad; la gestión sostenible del patrimonio
cultural para el turismo a fin de permitir su preservación para la generación actual y para las futuras
generaciones y considerar los análisis de carga de los bienes o lugares; la planificación para conservar el
patrimonio, buscar la satisfacción del visitante y dar la información sobre el patrimonio y su necesidad de
preservarlo; la participación de la comunidad receptora en la conservación del patrimonio, en la
planificación turística y en los beneficios de ambas actividades en la gestión de la formación y educación
para los diferentes actores; e impulsar información veraz en los programas de promoción de los lugares
patrimoniales y con protección de la autenticidad.

 Código Ético Mundial para el Turismo (OMT, 1999)

El Código Tiene como finalidad dar el marco de referencia


para el desarrollo responsable y sostenible del turismo
mundial. Además es un instrumento para enfrentar los
efectos negativos del turismo en el medio ambiente y en
el patrimonio cultural y maximizar sus beneficios para los
residentes de los destinos turísticos.

La construcción de este documento se inició en 1997 y culminó en 1999 en la Asamblea General de la


OMT en Santiago de Chile, cuando se adoptó. Describe las reglas del juego para los destinos, los
gobiernos, los tours operadores, los promotores, los agentes de viajes, los empleados y los propios
viajeros, al igual que la forma como solucionar litigios mediante la conciliación por intermedio de un Comité
Mundial de Ética del Turismo, conformado por representantes de cada una de las regiones del mundo y de
cada uno de los grandes grupos de agentes del sector turístico como son los gobiernos, el sector privado,
los trabajadores y las organizaciones no gubernamentales.

Este contiene diez principios relacionados con: La contribución del turismo al entendimiento y al respeto
mutuos entre hombres y sociedades; el turismo como instrumento de desarrollo personal y colectivo; el
turismo como factor de desarrollo sostenible; el turismo como factor de aprovechamiento y enriquecimiento
del patrimonio cultural de la humanidad; el turismo como actividad beneficiosa para los países y las
comunidades de destino; las obligaciones de los agentes del desarrollo turístico; el derecho al turismo; la
libertad de desplazamientos turísticos; los derechos de trabajadores y empresarios turísticos; y la
aplicación de estos principios.

 Declaración de QUÉBEC sobre el Ecoturismo (OMT, 2002)

La Cumbre Mundial del Ecoturismo se llevó en Québec (Canadá)


en junio de 2002, y reconoció los nexos del ecoturismo con el
turismo sostenible.

Planteo cuatro principios sobre el concepto de turismo sostenible


cuyos enunciados son: El contribuir a la conservación del
patrimonio natural y cultural; el incluir a las comunidades locales
e indígenas en su planificación, desarrollo y explotación y
contribuir a su bienestar; el interpretar el patrimonio natural y
cultural del destino para los visitantes; y el prestar mejor servicio
a los viajeros independientes, así como a los circuitos
organizados para grupos de tamaño reducido.

14
Se hacen recomendaciones y se proponen retos relacionados con: El reconocimiento de limitaciones y
posibilidades del desarrollo del ecoturismo; el recomendar a los Gobiernos en sus diferentes niveles, al
sector privado, a las organizaciones no gubernamentales, a las asociaciones comunitarias e instituciones
académicas e investigadoras, a las organizaciones intergubernamentales, a las instituciones financieras
internacionales y los organismos de asistencia para el desarrollo, comunidades locales e indígenas y a la
Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS) en Johannesburgo; el dar atención a las posibles
implicaciones sociales, económicas y medioambientales, la inadecuada financiación para la conservación y
la gestión de zonas protegidas ricas en biodiversidad y cultura; el considerar que una planificación y
gestión inadecuada deteriora el ambiente, ocasiona desplazamiento poblacional y erosiona las tradiciones
culturales, amenaza la vida silvestre y la biodiversidad, y que se hace necesario evitar la discriminación
entre personas consumidores o proveedores y contar con información precisa a visitantes sobre
cualidades y aspectos sensibles de los destinos; el atender al creciente interés de viajeros por visitar zonas
naturales como una oportunidad para conservar la naturaleza para las generaciones futuras y generar
ingresos; dar importancia a la planificación participativa, al respeto de los derechos en relación con la tierra
y la propiedad, a la soberanía cultural de las comunidades indígenas y locales, y la autodeterminación para
que haya un conocimiento más profundo del mercado del ecoturismo; y el apoyar el uso de energías
renovables, a las soluciones innovadoras y a la formación empresarial.

 Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - Objetivos del Milenio

El acuerdo internacional alrededor de los Objetivos del


Mileno ODM en el año 2000, en el seno de la Asamblea de
las Naciones Unidas, ha sido un paso trascendental en el
propósito de unir los esfuerzos de toda la comunidad
internacional para garantizar una dignidad mínima a todas
las personas. La alimentación, el agua, el ingreso mínimo, el
acceso a la educación básica, la equidad entre los géneros,
la disminución de las muertes evitables entre niños, madres
y personas con enfermedades prevenibles, son derechos y
como tal deben constituir la prioridad de los países y de sus
entidades.

En Colombia el CONPES 91 de 2005 incorporó esas prioridades para Colombia y los planes de desarrollo
formulados en 2008, reflejaron en gran medida tal compromiso de políticas públicas para los
departamentos y municipios.

Un insumo fundamental en el proceso de seguimiento de los planes, que lo realiza el Programa de


Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, es el cumplimiento de los compromisos de política pública
establecidos por Colombia para alcanzar los ODM, situación que se ha visto representada en la
elaboración de los diagnósticos sobre la situación de diez departamentos (Cesar, Nariño, Santander,
Caldas, Boyacá, Cundinamarca, Bolívar, Sucre, Huila y Meta), que ha permitido que se haya fijado una
línea de base para que los gobiernos regionales y locales, puedan tener una hoja de ruta definida para
avanzar cumpliendo con lo establecido en la Cumbre del Milenio.

1.2 LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA


La planificación turística ha sido definida, de manera general, como el proceso racional u ordenado para
alcanzar el crecimiento o el desarrollo turístico (Molina, 1986; Godfrey y Clarke, 2000). Para este efecto, se
ha abordado el estudio del turismo desde una visión sistémica, que permite identificar los elementos que
son constitutivos y conducir su funcionalidad. Más allá de la discusión de si el turismo constituye o no un
sistema (Osorio, 2000 y 2004), la adopción de este esquema conceptual para llevar a cabo la planificación
turística ha sido útil en la práctica.

De acuerdo con Getz, se pueden identificar cuatro enfoques con relación a la planificación turística:
desarrollista, económico, físico y comunitario.

15
El desarrollista, define la tradición dominante de la planificación turística y se caracteriza por tener una
posición favorable y acrítica del turismo; ofrece previsiones de demanda turística con fines
fundamentalmente promocionales.

El económico, concibe al turismo como actividad de exportación, con potencial contribución para el
crecimiento económico, el desarrollo regional y la reestructuración productiva; otorga prioridad a los fines
económicos por sobre los ambientales y sociales, sin analizar la distribución social de los beneficios.

El espacial también llamado urbanístico o físico incorpora la dimensión del territorio para alcanzar una
adecuada distribución de las actividades turísticas en el espacio y lograr usos racionales del suelo;
examina los aspectos ambientales, desatendiendo los sociales y culturales.

El comunitario promueve un control local del desarrollo turístico con el fin de que la población sea la
beneficiara, haciendo énfasis en desarrollos de abajo hacia arriba, sin embargo su operación ha mostrado
dificultades prácticas.

Es necesario recordar que cuando los paradigmas racionalistas y retrospectivos basados en esquemas
cuantitativos e históricos - prototipo de los sistemas centralizados - se sustituyeron por enfoques creativos
y prospectivos basados en esquemas cualitativos y futuristas surgieron nuevas formas de planeación como
la estratégica, la interactiva (participativa), la democrática (consulta y decisión) y la normativa (de largo
plazo).

Se considera que la planeación estratégica, ha sido el modelo dominante que han adoptado las
organizaciones, trátese de empresas privadas o públicas, debido, entre otras causas, a su capacidad de
adaptación en contextos cambiantes e inciertos. Este tipo de planeación define cuatro características
distintivas: el análisis del ambiente; el establecimiento de la misión, los objetivos y las metas; el análisis
DOFA (debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas) y la proyección de la aplicación de los recursos
existentes.

Gracias al predominio que adquirieron los modelos estratégico e interactivo, ofrecieron a la planificación
turística la posibilidad de enriquecer su planteamiento metodológico y de introducir características como la
definición de una filosofía, de escenarios futuros (en articulación con una planeación normativa), de
objetivos y metas de mediano plazo, de elección de prioridades, de análisis del entorno para la
identificación de oportunidades y amenazas, de diagnóstico y programación, y de participación de los
actores sociales, entre otros.

La Organización Mundial de Turismo OMT facilitó modelos de planificación para los ámbitos municipales y
locales en los que explico el proceso de planificación estratégica aplicada al turismo, en sus aspectos de
ordenamiento territorial, de modalidades turísticas (turismo urbano, ecoturismo, agroturismo), de gestión y
de creación de productos turísticos. Si bien esta orientación ha sido dirigida particularmente a los
organismos públicos responsables de la planificación turística de los países en desarrollo, las propuestas
realizadas por expertos y académicos de otras instancias e instituciones particulares y sociales no distan
mucho de los elementos metodológicos generales planteados por dicha organización.

Como se ha visto hay varios modelos sistémicos propuestos por diversos autores para su manejo en la
planificación. En el modelo de planificación propuesto por la OMT se resalta el modelo sistémico de Gunn,
que consiste en concebir al sistema turístico integrado por dos grandes componentes: la oferta y la
demanda. En este planteamiento, la adecuación entre mercados y productos turísticos se establece como
el aspecto clave para desarrollar con éxito al sector turístico.

Aunque dichos componentes continúan siendo los de mayor atención en los modelos de planificación
turística, el paradigma del turismo sustentable ha obligado a incorporar el componente de l a comunidad
local como factor clave del sistema. Asimismo, el reconocimiento de la dimensión ambiental en su carácter
transectorial, obligó al análisis sobre las relaciones sociedad - naturaleza, lo que en el caso del turismo
condujo a considerar aspectos como capacidades de carga, impactos y otros, que con anterioridad no
tenían expresión metodológica en la planificación turística.

16
Lo anterior hace necesario, que actualmente los trabajos se realicen desde la perspectiva de que la
planificación turística no puede darse sin la incorporación de la comunidad local y su relación con el medio
ambiente, situación que permite concebir al turismo como un sistema complejo que forma parte de
procesos ecológicos, políticos, económicos, sociales y culturales de las localidades o de las regiones
turísticas y no solamente la descripción de la oferta, la demanda y el producto.

1.3 EL ENFOQUE SISTÉMICO DEL TURISMO BASE METODOLÓGICA


PARA LA CONSTRUCIÓN DEL PLAN
Un sistema es un conjunto de recursos que interactúan entre sí para cumplir un objetivo en común. En el
caso del sistema turístico podemos encontrar varios elementos que lo conforman intrínsecamente como
los siguientes: el turista como un elemento dinámico de este sistema; tres elementos geográficos donde se
encuentra la región de salida, región de tránsito conformada por los medios de transporte como son autos,
avión, tren y otros; que permiten la accesibilidad entre la región de salida y la de destino que sería el tercer
elemento geográfico; y un elemento turístico que lo forman los servicios turísticos.

También dentro del sistema turístico encontramos a los elementos extrínsecos que son: el ambiente
económico, el ambiente social, el ambiente político, el ambiente cultural, el ambiente natural, el ambiente
tecnológico que son elementos ajenos de cierta manera al sistema turístico, pero que a pesar de ello
tienen una incidencia dentro de él.

Como se puede ver todos los elementos interactúan entre si y dependen uno del otro para que el sistema
funcione correctamente. Para lo cual es necesario describir brevemente las diferentes apreciaciones que
se tienen sobre el enfoque sistémico con el fin de despejar varios interrogantes que se presentan al asumir
un trabajo de planificación en el sector del turismo, situación que proveerá a quien consulte este
documento, tener una nueva perspectiva o punto de vista, para romper paradigmas en el desarrollo de
proyectos, programas, planes o actividades propuestas para dar solución a los problemas que se
presenten en la mejora del turismo de nuestro municipio, región o país.

17
2. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA
LA PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN
COLOMBIA

18
2. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN PARA LA PLANIFICACIÓN
TURÍSTICA EN COLOMBIA
Colombia desde inicios del siglo XX dio el primer paso a la identificación del sector turismo como una
industria potencial para el crecimiento económico del país con la conformación de la oficina de turismo en
1931, sin embargo este sector solo tuvo el protagonismo que se pensaba hasta hace unos años atrás, fue
en el año 2002 que el turismo realmente comenzó a desarrollarse y establec erse como un motor de
crecimiento económico en Colombia, debido al fortalecimiento y presencia de las Fuerzas Militares gracias
a la Política de Seguridad Democrática que estableció el ex presidente Álvaro Uribe Vélez y a la
continuidad que le ha dado la administración dirigida por el presidente Juan Manuel Santos Calderón.

Debido a lo anterior y a la recuperación de la confianza por parte de las personas y del gobierno, quienes
han jugado un papel importante en todo este proceso, se ha logrado cambiar la percepción del país en el
exterior. Por otro lado las ventajas creadas a través de los incentivos tributarios y la recuperación de la
inversión extranjera, han sido aspectos claves en la transformación del turismo en Colombia.

Como bien se sabe, Colombia cuenta con una gran biodiversidad de atractivos naturales y culturales,
además de su cercanía con dos grandes mares, el Pacifico y el Atlántico, 53 áreas naturales (que hacen
parte de una red de parques nacionales) entre otros atractivos, lo que ha contribuido a mejorar la oferta del
turismo en diferentes aspectos o actividades para el turista nacional y extranjero ofreciendo turismo de
playas, lugares históricos, cultura, agroturismo, ecoturismo, deporte, salud, ferias, negocios y otros.

Gráfica 3. Llegadas de extranjeros a Colombia

Fuente: Migración Colombia, elaboración Procolombia, Datos ordenados a 2016

El país ha presentado un cambio que se evidencia en la consolidación del turismo interno y el inicio de la
recuperación del receptivo, debido a que se ha ganado un espacio significativo en las expectativas del
país, al ser evaluado bajo unos indicadores básicos, el primero, con base en las entradas de viajeros
extranjeros, el segundo, referente a los aporte al PIB y por último, la ocupación hotelera.

En Brasil y Colombia, la industria turística local parece haberse revitalizado al tiempo que se devaluaban
sus monedas dado por los últimos cambios del dólar, lo cual resulta bastante negativo para la industria de
EE.UU y conveniente para el turismo he inversiones en Latinoamérica.

19
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia revelo en su boletín de Diciembre de 2015 que
en ese mes llegaron al país 229.762 turistas foráneos, un aumento de 10% frente al mismo mes en 2014 y
se prevé que el aumento seguirá en aumento.

La caída en diciembre del 2015 del 13.8% de los viajeros colombianos a el exterior, fomento que estos
viajen por su país, lo cual se vio reflejado en un aumento del 9.3% en visitas a parques nacionales, sitios
turísticos, museos y paisajes.

Los destinos turísticos que antes no habían sido visitados por colombianos pese a ser los lugares
preferidos por los extranjeros tales como Cartagena en el caribe, se han convertido en mejores opciones
que Miami incluso más que países cercanos.

Gráfica 4.

Fuente: Migración Colombia, elaboración Procolombia

Durante el año 2015, el mes de Diciembre, tuvo más de 229.762 arribos, fue el mes más dinámico en la
llegada de viajeros residentes en el exterior a Colombia.

Gráfica 5.

Fuente: migración Colombia, elaboración Procolombia

20
En el periodo 2016 (ene-mar), la llegada de viajeros extranjeros no residentes en Colombia, creció 14,5%
frente al mismo periodo del año anterior.

Fuente: migración Colombia, elaboración Procolombia

Se prevee para los próximos años un crecimiento entre el 7% y el 10% de colombianos que visiten los
sitios turísticos propios de su país.

2.1 POLÍTICAS, PLANES Y DOCUMENTOS

2.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos Por un Nuevo País”

El Presidente Juan Manuel Santos Calderón expreso en su discurso de posesión del segundo mandato
“En Colombia se han hecho grandes esfuerzos para que el sector relacionado con el turismo crezca y se
llegue a 4 millones de turistas internacionales” y así se convierta en líder de desarrollo, especialmente en
las regiones. Se calcula que el sector de comercio, turismo y restaurantes aporta el 26% del total de la
ocupación del país. Y se tiene el empeño en aumentar esa cifra y generar los empleos necesarios para
atender a la demanda de los próximos años.

Según el DANE (2016) Colombia ha mejorado su posicionamiento dentro de los países emergentes a nivel
mundial, durante el año 2014 a Colombia ingresaron 4.192.742 visitantes y en el año 2015 esta cifra
aumentó a 4.447.004 visitantes, lo que significa un crecim iento anual del 6.1%, destacándose
principalmente los viajeros extranjeros no residentes con una participación del 51% del total del turismo
receptivo en el país. Estos resultados son fruto de los esfuerzos del gobierno nacional, principalmente por
la campaña que ha realizado Procolombia denominada “Colombia es Realismo Mágico” donde se han
fortalecido el mercadeo internacional para el posicionamiento de marca del País” (Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, 2016). Lo anterior se debe a la implementación de estrategias como el buen gobierno,
el apoyo a la infraestructura y la seguridad turística, la conectividad, la productividad empresarial, la
competitividad en destinos y productos, a la promoción y el mercadeo, y al estudio e investigación
aplicados al sector turístico.

21
Mediante la Ley 1753 del 9 de junio de 2015 se expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos
Por un Nuevo País”, el cual tiene por objeto construir una Colombia en Paz, Equitativa y educada, en
armonía con los propósitos del Gobierno Nacional con las mejores prácticas y estándares internacionales,
y con la visión de largo plazo prevista por los objetivos de desarrollo sostenible.

En igual sentido el actual Plan Nacional y específicamente el relacionado con el sector turismo
denominado “Turismo para la construcción de la paz” presenta como objetivo general el posicionar a
Colombia como destino turístico sostenible y sustentable, reconocido en los mercados mundiales y
valorados en los mercados nacionales, por su multiculturalidad y megadiversidad, con oferta altamente
competitiva, que lleve a su máximo nivel a la industria de los viajes y al turismo como potenciador del
desarrollo regional y constructor de paz.

El plan sectorial nacional impulsa y coordina el desarrollo de cuatro (4) objetivos estratégicos que se
relacionan con la competitividad para el desarrollo turístico regional y territorial; la conectividad competitiva;
la promoción; y la articulación institucional Nación – Región; los objetivos se desarrollan mediante 56
acciones concretas cuya ejecución debe reposar en tres fundamentos cuya esencia es la de garantizar un
desarrollo armónico del objetivo general trazado y son estos: Turismo responsable y sostenible, cultura
turística y turismo en la construcción de paz.

2.1.2. Visión 2020 del Sector Turístico en Colombia

La visión 2020 del Sector Turístico es un documento técnico elaborado en el año 2000, por el entonces
Ministerio de Desarrollo Económico, que se ha ajustado en algunos aspectos (productos), por tanto se
constituye en una referencia importante para la definición de metas de mediano y corto plazo. En la
actualidad, a raíz de la ostensible recuperación del turismo colombiano, la visión se ha actualizado y se
formula en los siguientes términos:

“Para el año 2020 Colombia habrá posicionado la actividad turística como una de las de mayor importancia
para el desarrollo económico del país, generadora de empleo y eficiente redistribuidora de ingreso; por
consiguiente, será un país que habrá fortalecido la competitividad de sus productos y destinos en un
trabajo que permitirá una relación armónica nación-región, donde los sectores públicos nacional y local
jugarán un papel determinante en la generación de condiciones óptimas para el desempeño empresarial”.

A nivel internacional Colombia se habrá concentrado en atraer turistas de altos ingresos, para lo cual habrá
fortalecido su capacidad de investigación de mercados y de promoción. En el plano nacional, la unidad de
planificación será el destino turístico; el país y los destinos habrán conseguido consolidar una cultura
turística en la sociedad; el turismo habrá contribuido a preservar los valores sociales y patrimoniales y será
un elemento fundamental para generar orgullo nacional. Las comunidades se habrán vinculado a la
actividad turística.

2.1.3. Políticas Públicas del Turismo en Colombia

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo ha trabajado en la implementación de las políticas públicas,


un documento CONPES, seis políticas especializadas y dos planes estratégicos, lineamientos con los que
pretende direccionar el sector turismo nacional para lograr un armónico y competitivo desarrollo, dentro del
marco conceptual de la sostenibilidad y el turismo justo.

2.1.4 CONPES 3397 de 2005 – Política Sectorial de Turismo

Este documento describe la Política Sectorial de Turismo y presenta los lineamientos a seguir para la
consolidación de este sector. Contiene los siguientes puntos: Fortalecimiento Institucional, Mejoramiento
de la Seguridad, la Promoción y el Mercadeo, la Competitividad, los Recursos Humanos y los Sistemas de
información. La aplicación del CONPES ha contribuido a una mejor competitividad, ya que ha permitido la
estructuración de proyectos de infraestructura, de planificación turística, promovió la calidad turística de los
destinos y ha incrementado la seguridad turística. Además ha sido herramienta para fortalecer el mercado
y la promoción del turismo.

22
Con base en los lineamientos del CONPES se han desarrollado estrategias de promoción del país, que
han mejorado su imagen gracias a las Marcas País “Colombia es Pasión”, cuyo campaña para el exterior
era “Colombia, el riesgo es que te quieras quedar” y para el interior “Colombia el país que llevas en el
corazón”; y la actual marca “La repuesta es Colombia”, cuya campaña para el exterior “Colombia es
Realismo Mágico”, que invita al turista a vivir experiencias fuera de lo común, y para el interior “Para todo
lo que quieras vivir, la Respuesta es Colombia”.

Gráfica 6. Logos marca Colombia

PERIODO 2005 - 2012 PERIODO 2012 - 2018


MARCA

CAMPAÑA INTERNACIONAL

CAMPAÑA NACIONAL

PARA TODO
LO QUE
QUIERAS VIVIR

23
El nuevo plan estratégico del gobierno para incentivar el turismo interno, se enfoca en siete productos
turísticos esenciales: turismo de naturaleza, cultural, aventura, sol y playa, náutico, de reuniones y
convenciones y de salud y bienestar. Entre los múltiples lugares que se destacan en la campaña se
encuentran la selva amazónica, el parque arqueológico de San Agustín, el municipio de Nuquí, el Parque
Nacional Natural Ensenada de Utría en el Chocó, el Paisaje Cultural Cafetero de Colombia como
Patrimonio Mundial de la UNESCO y Caño Cristales en la Sierra La Macarena.

2.1.5 Política para el Desarrollo del Ecoturismo

La Política para el Desarrollo del Ecoturismo, tiene como objetivo fortalecer y diversificar la actividad
ecoturística en el marco del desarrollo humano y sostenible, dándole un uso racional a los recursos
naturales, mejorando la calidad de vida de la población del entorno del recurso natural, y optimizando su
competitividad.

La mega diversidad del territorio colombiano, el reconocimiento institucional de áreas protegidas, la Red de
Reservas Naturales de la sociedad civil, así como la declaratoria de vastos territorios como Parques
Nacionales Naturales, motivaron la expedición de esta política pública, que busca crear espacios naturales
competitivos en el ámbito latinoamericano para el mercado receptivo.

Esta política trae consigo diez principios y nueve lineamientos estratégicos. Los principios hacen referencia
a la conservación integral de las zonas de influencia de los desarrollos ecoturísticos, la minimización de los
impactos negativos en los aspectos social, económico, ambiental y cultural, el aporte al desarrollo regional
y local de la población receptora, incorporándolos en la prestación del servicio turístico, así como el
sostenimiento, conservación y mantenimiento de las áreas naturales dedicadas a la producción
ecoturística. La participación y concertación es otro principio fundamental de la política de ecoturismo, que
busca la vinculación de la población local a la toma de decisiones en torno a la planificación, conservación,
comercialización y promoción del área, permitiendo la formación y especialización del recurso humano
local para la óptima prestación del servicio.

La sostenibilidad de los procesos permitirá la perennidad del recurso y que este se legue a las nuevas
generaciones para su disfrute y para la generación de ingresos; ejercicio que invoca la in tegración de
esfuerzos tanto del sector público como del privado, así como un claro compromiso social de los
empresarios y promotores del área, quienes deberán controlar la zona con permanentes mediciones y
monitoreo que garanticen el cumplimiento del objetivo fundamental de esta política. Los nueve
lineamientos estratégicos buscan darle desarrollo a los principios esbozados en la política de ecoturismo,
reconociendo en ellos tres grandes vocaciones: la planificación, la conservación y la comercialización.

2.1.6 Políticas de Calidad Turística

El Subsistema Nacional de la Calidad como componente del Sistema Nacional de Competitividad tiene
como objetivo fundamental promover en los mercados, la seguridad, la calidad, la confianza, la
productividad y la competitividad de los sectores productivo exportador e importador de bienes y servicios
y proteger los intereses de los consumidores en el mercado.

De conformidad con lo anterior, el Viceministerio de Turismo, en cabeza de la Dirección de Calidad y


Desarrollo Sostenible del Turismo, formulo la política de calidad turística que es decisivo para la
competitividad del turismo en Colombia, que mediante los procesos de normalización y certificación
fomenta y desarrolla programas de aseguramiento y de gestión de calidad, de acuerdo con las Normas
Técnicas Sectoriales impulsadas por las Unidades de Normalización.

A través de la Unidad Sectorial de Normalización de Establecimientos de Alojamiento y Hospedaje se han


elaborado las siguientes normas:

24
A través de la Unidad Sectorial de Normalización de Turismo Sostenible se han elaborado las siguientes
normas:

25
Este proceso de elaboración de normas, ha involucrado diferentes actores, tanto de destinos como de los
subsectores relacionados con la actividad, a través de los diferentes comités técnicos conformados para
cada subsector (usuarios, expertos, autoridades, empresarios, academia y otros). De ésta manera, han
participado en los procesos de normalización tanto el sector privado como el público.

La certificación en el sector turístico es un proceso de carácter voluntario, mediante el cual un organismo


de certificación debidamente acreditado, certifica que el prestador de servicios turísticos cumple con los
requisitos especificados en la Norma Técnica Sectorial en la cual pretende certificarse y otorga la
autorización del uso de la Marca de Certificación de Calidad Turística. Es así que debe resaltarse las
normas relacionadas con los guías de turismo ya que estos son fundamento importante en la caden a de
valor.

A través de la Unidad Sectorial de Normalización de la Industria Gastronómica y de Bares se han


elaborado las siguientes normas:

26
A través de la Unidad Sectorial de Normalización de Agencias de Viajes, se han elaborado las siguientes
normas:

Hay que tener en cuenta que la Ley 1558 de 2012, en su artículo 5º, describe que las normas técnicas de
calidad expedidas por las Unidades Sectoriales de Normalización, relacionadas con las actividades del
denominado turismo de aventura y con la sostenibilidad turística, serán de obligatorio cumplimiento por
parte de los prestadores de servicios turísticos, de acuerdo con la reglamentación que expida el Ministerio
de Comercio, Industria y Turismo.

A través de la Unidad Sectorial de Normalización de Guías de Turismo, se han elaborado las siguientes
normas:

27
2.1.7 Política de Turismo Cultural

La Política Nacional de Turismo Cultural busca posicionar a Colombia en los mercados nacional e
internacional como un destino de turismo cultural con base en su diversidad y riqueza cultural, generando
dinámicas de desarrollo local y cadenas productivas competitivas preservando la identidad de las regiones.

Se consideran en la política los principios de participación, identidad, sostenibilidad, equidad, coordin ación,
concertación y descentralización, como los elementos claves para alcanzar el empoderamiento social del
tema y la competitividad del producto cultural de cara a los mercados doméstico y receptivo.

Los lineamientos estratégicos de la política nacional de cultura, tratan sobre los aspectos de la
sostenibilidad, la gestión, investigación de mercados, diseño de producto, formación del talento humano,
orientación al turista, mercadeo, sinergia, información y la financiación, como sus ejes estructurales.

En cuanto a la gestión de los destinos para alcanzar el desarrollo del turismo cultural, exige como requisito
básico, la inclusión en el plan de desarrollo municipal, así como la incorporación del inventario de
atractivos culturales en el plan de ordenamiento territorial, para acceder a fuentes de cofinanciación en los
ámbitos regionales, nacionales y de cooperación internacional, que le posibiliten al turista el acceso a
museos, iglesias, monumentos, parques, así como a participar de eventos culturales y disfrutar de los
servicios turísticos y complementarios.

La artesanía y la gastronomía típica local, son consideradas como dos elementos claves para el contacto
del turista con las comunidades locales; la cual se debe fortalecer mediante la estructuración de sus
respectivas cadenas de servicio, posibilitándole al turista el acceso a los puntos de comercialización.

En los aspectos relacionados con el mercado, se busca discernir la vocación del turista entre aquellos que
viajan motivados por los atractivos culturales y los que una vez en el destino se interesan por conocer los
hitos culturales de la comunidad local, con el propósito de orientar las acciones de promoción y
comercialización.

La política nacional de cultura centra especial interés en el tema de la investigación, como un elemento
clave en la identificación y documentación del patrimonio cultural como insumo del producto turístico. La
estadística, la generación de ingresos y demás dinámicas económicas que permitan la construcción de
indicadores para conocer el desarrollo del sector, es un claro lineamiento de la política de turismo cultural
que se tendrá en cuenta en el momento de fortalecer su desarrollo y la asignación de recursos del
presupuesto público cualquiera que sea su competencia.

2.1.8 Política de Competitividad, Mercadeo y Promoción Turística

La política visiona la especialización de las regiones, así como el compromiso de los municipios con el
mejoramiento de infraestructura y equipamiento básico para el desarrollo de la competitividad turística, que
le permita al país atraer turistas de altos ingresos, con una visión más selectiva que de volumen. Así
mismo, estructurar las cadenas de servucción tanto de los productos como de los destinos con enfoque de
calidad y diferenciación, con un trabajo mancomunado entre el sector público y el privado, por lo que es
necesario formar el recurso humano del sector e incorporar investigación y desarrollo tecnológico. En
materia de promoción y mercadeo, la política fortalece el accionar del Fondo de Promoción Turística,
concentrando su atención para la asignación de recursos generados en la contribución parafiscal.

La Política Nacional de Competitividad, Mercadeo y Promoción turística, direcciona el desarrollo de las


regiones y los municipios, dotándolos de herramientas para el diseño de productos turísticos competitivos,
estructuración de cadenas de servucción, formación del recurso humano con enfoque de mercado tanto
para el receptivo como para el doméstico.

2.1.9 Política de Turismo Social

El objetivo general de la política de turismo social es facilitar el acceso de todos los colombianos al
turismo, como una posibilidad real para el ejercicio fundamental a la recreación y aprovechamiento del

28
tiempo libre, otorgando prioridad a aquellos segmentos de población con menores posibilidades de disfrute
del mismo, tales como personas con discapacidad, las personas mayores, jóvenes y las personas con
escasos recursos económicos.

La política de Turismo Social, trae cinco lineamientos que son: Planificación de las iniciativas de Turismo
Social; coordinación interinstitucional para el fortalecimiento de la gestión del turismo social; desarrollo del
producto turístico social; promoción y comercialización del turismo social; creación de instrumentos de
apoyo y fuentes de financiación para el impulso del turismo social.

2.1.10 Política de Turismo y Artesanías

El turismo y la artesanía son actividades económicas complementarias, los productores de artesanías


encuentran en el turismo una nueva oportunidad de negocios y el turismo encuentra en la oferta de
productos de artesanía una motivación más para la diversificación del producto turístico local.

La política de turismo de artesanías, busca incluir las identidades culturales de las comunidades locales en
las dinámicas globales que identifican el turismo como una actividad económica de profundo calado social.

El objetivo general de la política de turismo de artesanía es: Integrar como propuesta de desarrollo
conjunto sostenible y responsable, las cadenas productivas de los sectores turismo y artesanías,
procurando la salvaguardia y la difusión de tradiciones artesanales y para beneficio económico, social y
cultural de comunidades y destinos.

La política describe cuatro lineamientos con los cuales busca integrar las cadenas de valor de los sectores
turismo con el sector de las artesanías, con el propósito de hacer de Colombia un destino de Clase
Mundial. Los lineamientos de la política de turismo de artesanías son: Inserción de la artesanía en las
estrategias de gestión y planificación del turismo; fortalecimiento de la comercialización de las artesanías a
través de las políticas de desarrollo para el turismo; fomento a la promoción turística mediante el
fortalecimiento de las artesanías como componente de los productos turísticos colombianos; promoción de
alianzas estratégicas para el fomento de la inversión en las acciones conjuntas de los sectores de turismo
y artesanías.

2.1.11 Plan Estratégico de Seguridad Turística

El plan estratégico de seguridad turística ha adquirido el carácter de política pública, toda vez que se
considera como un insumo vital para la competitividad del sector, tanto para el mercado nacional, como
para el internacional.

El objetivo del plan de seguridad es garantizar la seguridad del usuario de servicios turísticos en el
territorio nacional. Para lograr lo propuesto, se crearon estrategias que debe desarrollar la Policía de
Turismo en coordinación con el Viceministerio de Turismo y los entes territoriales, quienes deberán diseñar
e implementar proyectos y actividades que promuevan medidas de control y prevención dirigidas a los
prestadores de servicios turísticos, vigilancia y protección de los atractivos turísticos e información y
orientación al turista, así como acciones para su fortalecimiento institucional.

El plan se soporta en cuatro estrategias, control y prevención a las empresas turísticas; vigilancia de
atractivos y actividades turísticas; fortalecimiento de la orientación e información al turista; y fortalecimiento
de la Policía de Turismo.

2.1.12 Plan Indicativo para la Educación Turística

Con fundamento en el derecho consagrado en la Constitución Política de Colombia, el Plan Indicativo de


Educación Turística, busca formar a los jóvenes desde la escuela primaria, la media vocacional, el
bachillerato y la educación superior en los saberes y particularidades de la cultura nacional, así como en el
conocimiento de los procesos de emprendimiento que permitan soportar el desarrollo sostenible del
turismo.

29
El proceso de formación del recurso humano, busca entonces articular las diferentes etapas de la
formación educativa del individuo, esto es, la escuela primaria con el bachillerato, la formación técnica,
tecnológica, profesional y de postgrado hasta obtener un ciudadano debidamente capacitado bien para
incorporarse como actor productivo o para soportar la información turística local.

2.1.13 CONPES Social 91 de 2005- Metas y Estrategias de Colombia para el logro de los Objetivos
del Milenio

En la búsqueda de un compromiso universal para alcanzar el desarrollo, Colombia y 188 naciones más,
acordaron en la Cumbre del Milenio del año 2000, que se realizó en la Asamblea General de las Naciones
Unidas, ocho objetivos de desarrollo para cumplir en el largo plazo. Cada país se comprometió a definir
unas metas nacionales que puedan ser alcanzadas por cada uno de los objetivos.

Los ocho objetivos acordados en la Cumbre del Milenio se especifican en 18 metas y 48 indicadores
comunes a todos los países, lo que facilita el seguimiento y evaluación permanente para la comparación a
nivel internacional y la identificación de los progresos. Los objetivos son: Erradicar la pobreza extrema y el
hambre; Lograr la educación primaria universal; Promover la equidad de género y la autonomía de la
mujer; Reducir la mortalidad en menores de cinco años; Mejorar la salud sexual y reproductiva; Combatir el
vih/sida, la malaria y el dengue; Garantizar la sostenibilidad ambiental; y Fomentar una sociedad mundial
para el desarrollo.

La financiación de los objetivos de desarrollo del Milenio, será una responsabilidad compartida por los
gobiernos central, departamental y municipal con el apoyo de las empresas privadas, las agencias
internacionales y la sociedad civil.

Las estrategias planteadas para el cumplimiento de las metas, deberán ser incluidas en los planes
nacionales de desarrollo y se promoverá su inclusión en los planes territoriales, de tal forma que se
asegure la inversión del presupuesto nacional y territorial en el cumplimiento de los objeti vos. Los
Ministerios sectoriales deberán contemplar entre sus programas prioritarios y en la cofinanciación con
iniciativas regionales, aquellos relacionados con el logro de los objetivos y metas planteados.

2.1.14 CONPES 3439 de 2006 – Política Nacional de Competitividad

El presente documento desarrolla los lineamientos de la Política Nacional de Competitividad (PNC) y


establece los siguientes cinco pilares para la implementación de esta: Desarrollo de Sectores o Clusters de
Clase Mundial; Salto en la Productividad y el Empleo; Formalización Empresarial y Laboral; Fomento a la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación; y Estrategias Transversales de Promoción de la Competencia y la
Inversión.

El contenido de este documento consiste en presentar los planes de acción para alcanzar los objetivos
implícitos en cada uno de los cinco pilares previamente definidos. En este sentido, se plantean 15 planes
de acción en diferentes áreas de trabajo de la competitividad, los cuales se han ido elaborando con el
liderazgo de los ministerios y las entidades directamente responsables.

El propósito general es volver al país más competitivo. Esto no sólo permitiría una mejora en los
escalafones de competitividad, sino que también contribuirá a sostener la tasa de crecimiento. De esta
manera se logra reducir la brecha existente con los países de ingresos medios altos y adicionalmente
aumentar la competitividad que es un requisito preponderante para lograr insertarse con éxito en la
economía global, en el generar oportunidades de empleo formal y combatir la pobreza y la desigualdad.

El Sistema Administrativo Nacional de Competitividad agrupa los actores públicos, privados y de la


sociedad civil que manejan la competitividad del país. Así mismo, incorpora el conjunto de reglas que rigen
las interacciones entre todos ellos y coordinan las actividades relacionadas con la formulación, ejecución y
seguimiento de las políticas necesarias para fortalecer la posición competitiva del país en los mercados
interno y externo.

30
En igual sentido, el actual Plan Nacional de Desarrollo enfatiza la necesidad del mejoramiento del producto
y la promoción nacional e internacional para atraer más turistas con mayor capacidad de gasto, así mismo
propiciar la consolidación de procesos de turismo para disponer de una oferta de productos altamente
competitivos para los mercados nacionales e internacionales; que permita contar con una industria turística
generadora de empleo e ingresos convirtiéndose en un motor de desarrollo regional. Entre sus estrategia s
se encuentran, la mejora y consolidación de la competitividad e innovación y con calidad de los destinos y
de los productos turísticos, la implementación de instrumentos de estímulo a la demanda y el crecimiento
de la oferta hotelera de calidad y la educación para cimentar una cultura turística.

2.1.15 Convenios de Competitividad Turística

Los convenios son una herramienta que permiten integrar los esfuerzos públicos - privado, nacional,
regional y local, en torno al desarrollo turístico de las regiones. Surgen de un ejercicio estratégico con los
actores representativos del destino.

Su propósito es crear y fortalecer las condiciones para que los destinos mejoren su competitividad turística
y son suscritos entre la Entidad Territorial Departamental y el Viceministerio de Turismo. Para el
seguimiento de estos se creó una herramienta de gestión denominada Matriz de Competitividad a la cual
se le hace seguimiento periódico y que contiene las acciones que se deben implementar para dar solución
a la problemática detectada especificando los responsables.

2.1.16 CONPES 3527 DE 2008- Política Nacional de Competitividad y Productividad

El propósito general de este documento está resumido en la visión que se ha fijado para la Política
Nacional de Competitividad. En síntesis, se trata de volver al país más competitivo. Esto no sólo permitirá
una mejora en los escalafones de competitividad, sino que también contribuirá a sostener la tasa de
crecimiento. De esta manera se logra reducir la brecha existente con los países de ingresos medios altos.
Adicionalmente, aumentar la competitividad es un requisito preponderante para lograr insertarse con éxito
en la economía global. Por último, aumentar la competitividad genera oportunidades de empleo formal y
combate la pobreza y la desigualdad. En este sentido, los aumentos de la competitividad son una
herramienta fundamental para el desarrollo socioeconómico y la prosperidad colectiva.

Se proponen como objetivos específicos avanzar en 15 temas que han sido identificados como cruciales
para la competitividad. Para cada uno de ellos, bajo el liderazgo del Ministerio o entidad responsable, se
ha construido un plan de acción específico.

Los 15 planes de acción resultantes se pueden entender como desarrollo de los cinco pilares generales
previamente definidos para la política de competitividad y son: Sectores de clase mundial; infraestructura
de logística y transporte; salto en la productividad y empleo; profundización financiera; competitividad en el
sector agropecuario; simplificación tributaria; formalización empresarial; tecnologías de la información y las
comunicaciones; formalización laboral; cumplimiento de contratos; ciencia, tecnología e innovación;
sostenibilidad ambiental como factor de competitividad; educación y competencias laborales;
fortalecimiento institucional de la competitividad; infraestructura de minas y energía.

2.1.17 CONPES 3640 DE 2010 – Lineamientos de Política para el Desarrollo del Turismo de
Convenciones y Congresos

El objetivo central de los lineamientos de política contenidos en este documento Conpes, es definir un
conjunto de estrategias para el desarrollo planificado y sostenido del turismo de convenciones y congresos
y de esta manera contribuir al logro del objetivo que tiene Colombia de convertirse en un destino turístico
de clase mundial.

Se establecen las estrategias que orientan a afectar elementos de oferta y demanda con el fin de generar
las condiciones bajo las cuales los actores del sector puedan desarrollar sus actividades y aprovechar el
potencial que tiene Colombia en este renglón de la economía. Un pilar fundamental a partir del cual se
estructura la política es la definición de los criterios con los cuales el Gobierno Nacional apoyará las

31
iniciativas nacionales y locales de atracción de eventos, mejoramiento de sus atractivos turísticos y
construcción de infraestructura para alojar turismo de convenciones y congresos.

Los objetivos específicos de la política son los siguientes: Apoyar a los municipios, ciudades y regiones en
la identificación de su potencial en materia de turismo de convenciones y congresos; apoyar el desarrollo
de la oferta de infraestructura e instalaciones para alojar convenciones y congresos, de acuerdo con los
criterios de apoyo definidos; generar incentivos a la inversión en infraestructura para el desarrollo del
turismo de convenciones y congresos; apoyar el mejoramiento del producto turístico, como complemento
al turismo de convenciones y congresos; y fortalecer la promoción de Colombia como destino para turismo
de convenciones y congresos en el ámbito internacional y en el mercado nacional.

2.1.18 CONPES 3658 de 2010 – Lineamientos de Política para la Recuperación de los Centros
Históricos de Colombia

El presente documento apunta prioritariamente a establecer los lineamientos conceptuales, institucionales


y operativos, que permitan la articulación de las entidades del gobierno nacional y territoriales para
fortalecer la preservación y el aprovechamiento de los Centros Históricos, la gestión de recursos, la
vinculación del sector privado a dichos procesos; y contribuye a llamar la atención acerca de la necesidad
prioritaria de reasignar mayores esfuerzos para la conservación, recuperación, protección, sostenibilidad y
divulgación del patrimonio cultural inmaterial en el tiempo, mediante la implementación de Planes
Especiales de Manejo y Protección (PEMP).

2.2 MARCO LEGAL DE LAS POLÍTICAS Y LEGISLACIÓN TURÍSTICA


EN COLOMBIA
La jerarquía de las normas que son utilizadas en Colombia son la Constitución, las Leyes, los Decretos, las
Normas, las Resoluciones, documentos aclaratorios como Sentencias y Circulares. A continuación se
relacionan en orden cronológico:

2.2.1. Constitución Política de Colombia de 1991

Se describen los derechos fundamentales de las personas, la educación como función social y su inclusión
en las actividades a desarrollar en las entidades territoriales, la protección de los bienes de uso público, el
patrimonio arqueológico y otros bienes culturales, el concepto de desarrollo sostenible, la obligación del
Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente, el apoyo a la calidad en los destinos turísticos.

2.2.2. Leyes, Decretos, Resoluciones, Sentencias y Circulares.

LEYES
LEY 1558 DE JULO 10 DE 2012. Se modifica la ley 300 de 1996, ley general de turismo, la ley 1101 de
2006 y se dictan otras disposiciones.
LEY 1429 DE DICIEMBRE 29 DE 2010. Tiene como objeto la formalización y generación de empleo en el
país.
LEY 1336 DE JULIO 21 DE 2009. Se adiciona y robustece a la Ley 679 de 2001, de lucha contra la
explotación, la pornografía y el turismo sexual con niños, niñas y adolescentes.
LEY 1329 DE JULIO 17 DE 2009. Se modifica el Título IV de la Ley 599 de 2000 y se dictan otras
disposiciones para contrarrestar la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes.
LEY 1185 DE MARZO 12 DE 2008. Se modifica y adiciona a la Ley 397 de 1997 –Ley General de
Cultura– y se dictan otras disposiciones relacionadas con la integración del patrimonio cultural de la
Nación, el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, el procedimiento para la declaratoria de bienes de
interés cultural, de las faltas y sanciones, y del Comité de Clasificación de Películas.
LEY 1209 DE JULIO 14 DE 2008. Se establecen norma de seguridad en piscinas y tiene por objeto
establecer las normas tendientes a brindar seguridad y adecuar las instalaciones de piscinas con el fin de
evitar accidentes, problemas de salud y proteger la vida de los usuarios de estas, carácter concurrente,
pueden serles de aplicación.

32
LEY 1225 DE JULIO 16 DE 2008. Se regulan el funcionamiento y operación de los parques de
diversiones, atracciones o dispositivos de entretenimiento, atracciones mecánicas y ciudades de hierro,
parques acuáticos, temáticos, ecológicos, centros interactivos, zoológicos y acuarios en todo el territorio
nacional y se dictan otras disposiciones.
LEY 1101 DE NOVIEMBRE 22 DE 2006. Modifica la Ley 300 de 1996, Ley General de Turismo, en lo
relacionado con el Fondo de Promoción Turística, en el aspecto de los parafiscales.
LEY 814 DE JULIO 2 2003. Se dictan normas para el fomento de la actividad cinematográfica en
Colombia.
LEY 731 DE ENERO 14 DE 2002. Se dictan normas para favorecer a las mujeres rurales.
LEY 768 DE JULIO 31 DE 2002. Se adopta el Régimen Político, Administrativo y Fiscal de los Distritos
Portuario e Industrial de Barranquilla, Turístico y Cultural de Cartagena de Indias y Turístico, Cultural e
Histórico de Santa Marta.
LEY 769 DE AGOSTO 6 DE 2002. Se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras
disposiciones
LEY 679 DE AGOSTO 3 DE 2001. Prevención contra la explotación, la pornografía, el turismo sexual y
demás formas de abuso con menores de edad.
LEY 397 DE AGOSTO 7 DE 1997. Se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 y demás artículos
concordantes de la Constitución Política y se dictan normas sobre patrimonio cultural, fomentos y
estímulos a la cultura, se crea el Ministerio de la Cultura y se trasladan algunas dependencias.
LEY 388 DE JULIO 18 DE 1997. Ley de Desarrollo Territorial y Planes de Ordenamiento Territorial,
establece los lineamientos generales sobre los cuales se debe dar el ordenamiento del territorio, el uso
equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en
su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución
de acciones urbanísticas eficientes.
LEY 300 DE JULIO 26 DE 1996. Se expide la ley general de turismo y se dictan otras disposiciones.
LEY 152 DE JULIO 15 DE 1994. Establece la Ley Orgánica del Plan de Desarrollo y tiene como propósito
establecer los procedimientos y mecanismos para la elaboración, aprobación, ejecución, seguimiento,
evaluación y control de los planes de desarrollo.
LEY 99 DE DICIEMBRE 23 DE 1993. Se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables,
se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.
LEY 32 DE MARZO 8 DE 1990. Se reglamenta el ejercicio de la profesión del Agente de Viajes.
LEY 163 DE DICIEMBRE 30 DE 1959. Se dictan medidas sobre la defensa y conservación del Patrimonio
Histórico, Artístico y Monumentos Públicos de la Nación, en relación con la Sierra de la Macarena.

DECRETOS
“Por el cual se reglamenta la exención del impuesto
DECRETO 297 DE 23 DE FEBRERO DE 2016
sobre las ventas para los servicios turísticos.
“Por el cual se dictan medidas dentro del estado de
DECRETO 1820 DE 15 DE SEPTIEMBRE DE
emergencia para incentivar la actividad económica y
2015
la creación de empleo.
DECRETO 166 DE 2 DE FEBRERO DE 2015 “Se modifica el Decreto 1766 de 2013”.
“Por el cual se reglamenta la composición y el
procedimiento para la selección de los
DECRETO 2094 DE 23 DE OCTUBRE DE 2015
representantes al Comité Directivo del Fondo
Nacional de Turismo”.
"Por la cual se reglamenta el Fondo Cuenta creado
DECRETO 1949 DE 5 DE OCTUBRE DE 2015
por el artículo 15 de la Ley 1753 de 2015".
“Se reglamenta parcialmente el artículo 88 de la Ley
DECRETO 2127 DE 4 DE NOVIEMBRE DE 2015 1617 de 2013 sobre la Declaratoria de Recursos
Turísticos en los Distritos Especiales.
“Se modifica el parágrafo 1 del artículo 2.2.4.2.7.4
DECRETO 2183 DE 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 de la Sección 7 del Capítulo 2 del Título 4 de la
Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1074 de 2015”.

33
Decreto Único Reglamentario del Sector Comercio,
DECRETO 1074 DE 26 DE MAYO DE 2015
Industria y Turismo.
"Por el cual se modifica el Decreto 503 de 1997 y se
DECRETO 1293 DE JULIO 10 DE 2014
dictan otras disposiciones".
"Por el cual se reglamenta la etapa previa de
reclamación directa para ejercer la acción
DECRETO 1097 DE JUNIO 17 DE 2014
jurisdiccional de protección al consumidor de
servicios turísticos o aéreos”.
"Por el cual se reglamenta la conformación y el
funcionamiento del Consejo Nacional de Seguridad
DECRETO 945 DE 21 DE MAYO DE 2014 Turística y los Comités Departamentales de
Seguridad Turística de que trata el artículo 11 de la
Ley 1558 de 2012”.
“Por el cual se reglamenta la exención del impuesto
DECRETO 2646 DE NOVIEMBRE 20 DE 2013
sobre las ventas para servicios turísticos”.
“Por el cual se regula la elaboración y registro de
DECRETO 2183 DE OCTUBRE 7 DE 2013 las estadísticas relacionadas con el sector turístico
y se dictan otras disposiciones”.
“Por el cual se reglamentan las funciones del
DECRETO 1873 DE SEPTIEMBRE 2 DE 2013 Consejo Superior de Turismo y de dictan otras
disposiciones”.
“Por el cual se reglamenta el funcionamiento de los
DECRETO 1766 DE AGOSTO 16 DE 2013 Comités Locales para la Organización de las Playas
de que trata el artículo 12 de la Ley 1558 de 2012”.
“Por el cual se reglamenta el funcionamiento del
DECRETO 1591 DE JULIO 30 DE 2013
Consejo Consultivo de la Industria Turística”.
“Por medio del cual se reglamenta el procedimiento
DECRETO 0926 DE MAYO 9 DE 2013 para la elección de los dos alcaldes que integran el
Comité Directivo del Fondo Nacional de Turismo”.
“Por el cual se reglamenta parcialmente el artículo
22 de la Ley 1558 de 2012. "Reglamentación de la
DECRETO 2503 DE 7 DE DICIEMBRE DE 2012
administración y venta de bienes con vocación
turística extintos e incautados”.
“Por el cual se reglamentan los artículos 9 de la Ley
1101 de 2006 y 21 de la Ley 1558 de 2012” –
DECRETO 2251 DE NOVIEMBRE DE 2012
Contratación de la Administración del Fondo
Nacional de Turismo.
Administración inmuebles antigua Corporación
DECRETO 2125 DE OCTUBRE 16 DE 2012
Nacional de Turismo – CNT.
Se dictan medidas para la organización, articulación
DECRETO 1500 DE JULIO 13 DE 2012 y funcionamiento del Sistema Administrativo
Nacional de Competitividad e Innovación.
Se señala el procedimiento en virtud del cual las
personas naturales o jurídicas que desarrollan
DECRETO 545 DE FEBRERO 25 DE 2011 pequeña empresa, puedan acogerse a los
beneficios a que se refieren los artículos 5 y 7 de la
Ley 1429 de 2010.
Se dictan unas disposiciones relacionadas con la
DECRETO 2438 DE JULIO 9 DE 2010 responsabilidad de las Agencias de Viajes en la
prestación de servicios turísticos.
Se dictan unas disposiciones relacionadas con el
DECRETO 774 DE MARZO 9 DE 2010 derecho de retracto en la venta de tiempo
compartido turístico.
DECRETO 4933 DE DICIEMBRE 18 DE 2009 Se modifica el Decreto 2590 de 9 de julio de 2009.
Se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997, en
DECRETO 2941 DE AGOSTO 6 DE 2009
lo correspondiente al Patrimonio Cultural.

34
Se reglamentan las leyes 300 de 1996 y 1101 de
DECRETO 2590 DE JULIO 9 DE 2009
2006, con relación a las viviendas turísticas.
Se señalan medidas aplicables a las piscinas y
estructuras similares de uso colectivo y de
DECRETO 2171 DE JUNIO 10 DE 2009
propiedad privada unihabitacional y se dictan otras
disposiciones.
Se reglamenta parcialmente las Leyes 814 de 2003
DECRETO 763 DE MARZO 10 DE 2009 y 397 de 1997, modificada por medio de la Ley
1185 de 2008.
DECRETO 1313 DE ABRIL 23 DE 2008 Se reglamenta el artículo 7° de la Ley 397 de 1997.
DECRETO 1782 DE MAYO 23 DE 2007 Se reglamenta el impuesto con destino al turismo.
Se establece una semana de receso estudiantil en
DECRETO 1373 DE ABRIL 24 DE 2007 los establecimientos de educación preescolar,
básica y media.
Se reglamenta el recaudo y el cobro de la
DECRETO 1036 DE MARZO 30 DE 2007 Contribución Parafiscal para la Promoción del
Turismo a que se refiere la Ley 1101 de 2006.
Se modifica la estructura del Ministerio de
DECRETO 2785 DE AGOSTO 17 DE 2006 Comercio, Industria y Turismo y se dictan otras
disposiciones.
Se dictan disposiciones sobre la expedición de
DECRETO 4000 DE NOVIEMBRE 30 DE 2004 visas, control de extranjeros y se dictan otras
disposiciones en materia de migración.
Se otorga la calidad de Zona Franca Turística a los
DECRETO 2062 DE JUNIO 24 DE 2004 muelles turísticos, marinas deportivas y los
terminales de cruceros.
Se reglamenta el artículo 207-2 del Estatuto
Tributario. Rentas exentas provenientes de los
DECRETO 2755 DE SEPTIEMBRE 30 DE 2003
servicios de Alojamiento y hospedaje, y de
Ecoturismo.
Se modifica el Decreto 504 de 1997, sobre
DECRETO 2074 DE JULIO 25 DE 2003
información del Registro Nacional de Turismo.
Se crean y organizan grupos internos de trabajo en
la Dirección de Turismo del Ministerio de Comercio,
DECRETO 210 DE FEBRERO 3 DE 2003
Industria y Turismo, se determinan sus tareas y
responsabilidades y se adoptan otras decisiones.
DECRETO 1524 DE JULIO 24 DE 2002 Se reglamenta el artículo 5º de la Ley 679 de 2001.
Se modifica el Decreto Reglamentario 505 del 28 de
DECRETO 1336 DE JUNIO 26 DE 2002 febrero de 1997, con relación a la contribución
parafiscal para la promoción del turismo.
Se dictan disposiciones sobre la expedición de
visas, control y regularización de extranjeros y se
DECRETO 2107 DE OCTUBRE 8 DE 2001
dictan otras disposiciones en materia de
inmigración.
Se precisa la obligación de informar sobre el
DECRETO 1912 DE SEPTIEMBRE 12 DE 2001 derecho de retracto en los sistemas de tiempo
compartido turístico.
Se dictan unas disposiciones relacionadas con la
DECRETO 1825 DE SEPTIEMBRE 3 DE 2001
actividad de los Guías de Turismo.
Se dan disposiciones relacionadas con la actividad
DECRETO 1824 DE SEPTIEMBRE 3 DE 2001 de los operadores profesionales de congresos,
ferias y convenciones.
Se reglamenta el Servicio Público de Transporte
DECRETO 174 DE FEBRERO 5 DE 2001
Terrestre Automotor Especial.
Se modifica la estructura del Ministerio de
DECRETO 219 DE FEBRERO 15 DE 2000
Desarrollo Económico.

35
Se reglamenta la Ley 300 de 1996 en lo relacionado
con la inscripción en el Registro Nacional de
DECRETO 2395 DE NOVIEMBRE 30 DE 1999
Turismo de los establecimientos gastronómicos,
bares y negocios similares de interés turístico.
Se reglamenta la Ley 300 de 1996 en cuanto al
pago de la Contribución Parafiscal para la
DECRETO 2394 DE NOVIEMBRE 30 DE 1999
promoción del Turismo por los restaurantes
turísticos.
Se señala el procedimiento para la imposición de
DECRETO 1075 DE ABRIL 14 DE 1997
sanciones a los prestadores de servicios turísticos.
Se reglamenta el sistema de tiempo compartido
DECRETO 1076 DE ABRIL 14 DE 1997
turístico.
Se reglamentan los planes de servicios y
DECRETO 972 DE ABRIL 7 DE 1997 descuentos especiales en materia de turismo para
la tercera edad.
Se reglamenta parcialmente la Ley 300 de 1996,
DECRETO 505 DE FEBRERO 28 DE 1997 con relación a la Contribución parafiscal para la
promoción del turismo.
DECRETO 504 DE FEBRERO 28 DE 1997 Se reglamenta el Registro Nacional de Turismo.
Se da la reglamentación del ejercicio de la profesión
DECRETO 503 DE FEBRERO 28 DE 1997
de Guía de Turismo.
Se definen la naturaleza y funciones de cada uno
DECRETO 502 DE FEBRERO 28 DE 1997 de los tipos de agencias de viajes de que trata el
artículo 85 de la Ley 300 de 1996.
Establece los planes regionales ambientales de las
Corporaciones Autónomas Regionales y a su vez
EL DECRETO 1865 DE AGOSTO 3 DE 1994
los procedimientos para la armonización en la
gestión ambiental de los departamentos, distritos y
municipios.
Se adopta el Código de Ética Profesional del
DECRETO 1095 DE MAYO 30 DE 1994
Agente de Viajes y Turismo.
Se reglamenta la Ley 163 de 1959, sobre defensa y
DECRETO 264 DE FEBRERO 12 DE 1963 conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y
Monumentos públicos de la nación.

RESOLUCIONES
“Se reglamente el cumplimiento de las normas técnicas de
RESOLUCIÓN 148 DE 2015 calidad expedidas por las Unidades Sectoriales de
Normalización sobre Sostenibilidad Turística”.
“Se conforma el Comité Interno de Proyectos del Fondo
RESOLUCIÓN 2877 DE 2015 Nacional de Turismo – FONTUR- y se establecen sus
funciones”.
“Se conforma el Comité de Bienes de FONTUR y se
RESOLUCIÓN 2876 DE 2015
establecen sus funciones”.
“Por la cual se crea el Comité de Turismo, Paz y
RESOLUCIÓN 3159 DE 2015
Convivencia".
“Se establecen los requisitos para la certificación en
RESOLUCIÓN 3160 DE 2015
Normas Técnicas Sectoriales obligatorias y voluntarias”.
“Por la cual se deroga la Resolución 3349 de 2013 y la
RESOLUCIÓN 3722 DE 2015
Resolución 5605 de 2014”.
“Por la cual se reglamenta el cumplimiento de las Normas
Técnicas Sectoriales expedida por las Unidades Sectoriales
RESOLUCIÓN 3860 DE 2015 de Normalización para las actividades del denominado
Turismo de Aventura y la Sostenibilidad Turística” que
deroga las Resoluciones 0405 de 2014 y 0148 de 2015”.

36
“Por la cual se modifica la Resolución 3349 de 2013 y se
RESOLUCIÓN 5605 DE 2014
deroga la Resolución 5945 de 2013”.
“Por la cual se incluyen los cantos de trabajo del Llano de
Arauca, Casanare, Meta y Vichada, en la lista
RESOLUCION 054 DE 2014
representativa de Patrimonio Cultural inmaterial de
Colombia”.
"Por la cual se reglamenta el cumplimiento de las normas
RESOLUCIÓN 2804 DE 2014 técnicas de calidad expedidas por las Unidades Sectoriales
de Normalización sobre Sostenibilidad Turística”.
“Por la cual se reglamenta el procedimiento para la
selección de los representantes de las organizaciones
RESOLUCIÓN 2002 DE 2013
gremiales al Comité Directivo del Fondo Nacional de
Turismo”.
“Por la cual se modifica el artículo 1º de la Resolución 2349
RESOLUCIÓN 3960 DE 2013 de 2011” del Comité de Capacitación y Formación
Turística”.
“Por la cual se regula la exigencia de garantías de que trata
RESOLUCIÓN 3349 DE 2013
el artículo 36 de la Ley 1558 de 2012”.
“Por la cual se establecen los mecanismos de designación y
RESOLUCIÓN 0593 DE 2012 elección de unos representantes ante el Comité de
Capacitación y Formación Turística.
“Por la cual se establecen las normas para el otorgamiento
RESOLUCIÓN 5033 DE 2012
de la Medalla al Mérito Turístico”.
“Por la cual se establecen los requisitos de inscripción en el
Registro Nacional de Turismo de los Arrendadores de
RESOLUCIÓN 0161 DE 2012
Vehículos para Turismo y se deroga la Resolución 0460 de
2010”.
“Por la cual se incluyen unos centros comerciales para
RESOLUCIÓN 4895 DE 2011 determinar aportantes de la Contribución Parafiscal para la
Promoción del Turismo”.
“Por la cual se reglamenta el artículo 6° de la Ley 1171 de
2007, con relación a las entidades y empresas que reciben
RESOLUCIÓN 4322 DE 2011
recursos del Estado para desarrollar actividades de
hotelería y turismo”.
“Por la cual se reglamentan las condiciones de
RESOLUCIÓN 3513 DE 2011 representatividad nacional de que trata el artículo 9o de la
Ley 1101 de 2006”.
“Por la cual se aclara la representatividad de los gremios en
RESOLUCIÓN 2710 DE 2011 la conformación el Comité de Capacitación y Formación
Turística”.
“Por la cual se crea el Comité de Capacitación y Formación
RESOLUCIÓN 2349 DE 2011
Turística y se dictan otras disposiciones”.
“Por la cual se modifica la Resolución 1143 de 13 de junio
de 2007 con relación al procedimiento de selección de los
RESOLUCIÓN 2318 DE 2011
representantes del sector privado al Comité Directivo del
Fondo de Promoción Turística”.
“Por la cual se establece la gradualidad de las multas
RESOLUCIÓN 1065 DE 2011
previstas en el artículo 47 de la Ley 1429 de 2010”.
“Por la cual se crea el Comité Nacional de Turismo y se
RESOLUCIÓN 0557 DE 2011
dictan otras disposiciones”.
“Por la cual se adopta los formatos de solicitud y
RESOLUCIÓN 2438 DE 2010 autorización de trabajo para niños, niñas y adolescentes y
se dictan otras disposiciones”.
“Por la cual se reglamenta parcialmente el decreto 2171 de
RESOLUCION 1618 DE 2010 2009, con relación a las características y calidad que debe
cumplir el agua contenida en piscinas”.

37
“Por la cual se establecen unas disposiciones en desarrollo
la Ley 1225 de 2008, sobre parques de diversiones,
RESOLUCIÓN 0958 DE 2010
atracciones y dispositivos de entretenimiento, en todo el
territorio nacional”.
“Por la cual se establecen los requisitos de inscripción en el
RESOLUCIÓN 0460 DE 2010 Registro Nacional de Turismo de los arrendadores de
vehículos para turismo nacional e internacional”.
“Por la cual se modifica parcialmente el Manual de
RESOLUCIÓN 4577 DE 2009 Señalización Vial y Dispositivos para la regulación de
Tránsito en calles, carreteras y Ciclo rutas de Colombia”.
“Por la cual se establece el Código de Conducta
RESOLUCIÓN 3840 DE 2009 contemplado en el artículo 1° de la Ley 1336 del 21 de julio
de 2009”.
“Por la cual se determinan unos prestadores de servicios
RESOLUCIÓN 3772 DE 2009
turísticos en las modalidades de viviendas turísticas”.
“Por la cual se definen los criterios para el manejo de los
RESOLUCIÓN 0727 DE 2008 recursos destinados al Fondo de Promoción Turística
contemplados en la Ley 1101 de 2006”.
“Por la cual se adiciona la Resolución 1143 de 2007
RESOLUCIÓN 1280 DE 2007 referente a la integración del Comité Directivo del Fondo de
Promoción Turística”.
“Por el cual se reglamenta el procedimiento de selección de
RESOLUCIÓN 1143 DE 2007 representantes del sector privado al Comité Directivo del
Fondo de Promoción Turística”.
“Por la cual se modifican los formatos a que se refiere el
RESOLUCIÓN 0385 DE 2007
artículo tercero de la Resolución 890 de 2005”.
“Por la cual se determinan los sitios de interés turístico de
RESOLUCIÓN 0348 DE 2007 que tratan los numerales 1º y 2º, del artículo 1º de la
Resolución 0347 de 2007”.
“Por la cual se definen los criterios para otorgar la calidad
RESOLUCIÓN 0347 DE 2007 de turístico a los bares y restaurantes contemplados en la
Ley 1101 de 2006”.
“Por la cual se adopta el Manual de Señalización Turística
RESOLUCIÓN 1622 DE 2005
Peatonal”.
“Por la cual se establece la forma y requisitos para solicitar
ante las autoridades ambientales competentes la
RESOLUCIÓN 0890 DE 2005
certificación de que trata el numeral 5 del artículo 207-2 del
Estatuto Tributario”.
“Por la cual se reglamenta la categorización por estrellas de
RESOLUCIÓN 0657 DE 2005 los establecimientos hoteleros o de hospedaje que prestan
sus servicios en Colombia”.
“Por la cual se establecen los criterios técnicos de las
diferentes actividades o servicios de ecoturismo de
RESOLUCIÓN 0118 DE 2005
conformidad con lo dispuesto en el parágrafo del artículo 12
del Decreto 2755 de 2003”.
“Por la cual se adopta el Manual de Señalización Vial -
Dispositivos para la Regulación del Tránsito en Calles,
RESOLUCIÓN 1050 DE 2004
Carreteras y Ciclo rutas de Colombia y el parágrafo del
artículo 101 de la Ley 769 de 2002”.
“Por la cual se autoriza el cambio de servicio de particular a
RESOLUCIÓN 3537 DE 2002 público, de vehículos destinados a transporte especial y de
turismo. Ministerio de Transporte”.
RESOLUCIÓN 0738 DE 2002 “Por medio de la cual se definen las tasas aeroportuarias”.
“Por la cual se fijan unas reglas para el cumplimiento de los
RESOLUCIÓN 0119 DE 2002 prestadores de servicios turísticos de la obligación
contemplada en el artículo 16 de la Ley 679 de 2001”.

38
“Por la cual se establecen las tarifas de inscripción en el
RESOLUCIÓN 0049 DE 2002
Registro Nacional de Turismo”.
“Por la cual se establece el Código de Ética del Guía de
RESOLUCIÓN 0221 DE 1999
Turismo”.
“Por la cual se deroga la resolución número 001 del 4 de
RESOLUCIÓN 0220 DE 1999 agosto de 1997 y se reglamenta el Consejo Profesional de
Guías de Turismo”.

SENTENCIAS Y CIRCULARES
SENTENCIA C-697 DE 2000. Derecho a ejercer profesión u oficio y libertad de empresa para los Agentes
de viajes y Turismo.
CIRCULAR 002 DE 2016. Cobro IVA por servicios prestadores.
CIRCULAR 003 DE 2016. Contratación de guías de turismo y prestadores de servicio turísticos inscritos
en el Registro Nacional de Turismo.
CIRCULAR 004 DE 2016. Información sobre impacto del IVA en servicios.
CIRCULAR 001 DE 2009. Cláusula de responsabilidad en planes turísticos.
ORDENANZA 407 DE 2000. Adopta el uso obligatorio del uso turístico.
ORDENANZA 466 DE 2001. Se da el uso obligatorio de la estampilla y se establecen las tarifas y
responsables a pagarlas.

39
3. POLITICAS PARA EL DESARROLLO
DEL TURISMO EN EL MUNICIPIO DE
MOSQUERA

40
3. POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL
MUNICIPIO DE MOSQUERA

3.1. EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA FRENTE A LOS


OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO
Colombia ya presentó el primer informe de avance del país en Objetivos del Milenio ODM “Hacia una
Colombia Equitativa e Incluyente”, y uno de los mensajes más claros se refiere a las profundas
inequidades que subsisten entre distintas regiones del país: unas pujantes generalmente urbanas, que
reciben los beneficios del progreso y otras pobres, en su mayoría rurales y atrasadas, que sólo han visto
“las migajas del desarrollo”.

Una situación similar se vive en el departamento de Cundinamarca, de acuerdo con los resultados que se
presentan en el estudio. En este contexto, las estrategias para la superación de la pobreza que
implementen el Gobernador y los Alcaldes, y el compromiso que asuman los gabinetes del gobiern o
departamental y municipal, serán de vital importancia para que las Metas del Milenio se hagan realidad en
cada rincón del territorio cundinamarqués.

Vencer las causas estructurales de la pobreza será imposible sin la conjunción de todos los sectores de la
sociedad hacia ese mismo fin; sin embargo, es sobre los mandatarios elegidos democráticamente en
quienes recae la primera responsabilidad de brindar mejores condiciones de vida a la sociedad a la que
pertenecen, es a ellos a quienes el pueblo les ha dado la competencia de dirigirlos hacia un mayor
desarrollo y es desde el nivel municipal y departamental que empieza la tarea de considerar las
necesidades de seres humanos que no cuentan con los recursos para tener una vida digna.

El departamento de Cundinamarca, ya cuenta con la información provista por el PNUD para que sea tenida
en cuenta y permita comparaciones con lo que ocurre en el nivel nacional en torno a los Objetivos del
Milenio y sea este un instrumento de discusión e insumo para el proceso de planeación local y regional en
la concreción de metas y estrategias durante los próximos años y facilite la toma de decisiones para el
logro de estos mínimos de Desarrollo Humano.

3.2. PLAN VISIÓN CUNDINAMARCA 2032

Desde el mes de julio de 2009, Cundinamarca responde a la convocatoria del DNP y asume un
compromiso con la sociedad en la construcción de la visión futura. Cundinamarca y los demás
departamentos participantes se comprometen a liderar y realizar un ejercicio amplio e incluyente en el que
se alcancen consensos sobre una visión de futuro que refleje los intereses y expectativas de la región,
pero que, al mismo tiempo, sea realista sobre sus posibilidades.

Se establece la organización institucional para concebir y construir un acuerdo colectivo so bre el futuro
deseable y posible, basado en la comprensión de las fortalezas y debilidades del ámbito territorial en
relación con los nuevos contextos para el desarrollo, las oportunidades y riesgos, con el fin de llegar a una
visión de desarrollo compartida.

Es así que Cundinamarca tiene una visión de largo plazo al año 2032. Una visión que es el resultado de un
ejercicio implementado en el departamento con un nivel óptimo de rigurosidad técnica, del cual surge una
caracterización y una propuesta pertinente de su regionalización; ellas son el resultado de la coordinación
acertada de los proyectos concurrentes, los esfuerzos, los diagnósticos y los ejercicios que se han
realizado con anterioridad y que se resume así: Cundinamarca es Competitiva, Innovadora, garante de
condiciones y oportunidades para el Desarrollo Integral del Ser Humano, el Territorio y sus Eco –
Regiones.

41
3.3. PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO DE
CUNDINAMARCA. 2016-2019 “JUNTOS PODEMOS MAS”
Mediante la Ordenanza 006 del 25 de mayo de 2016 se adopta el Plan de Desarrollo Económico y Social
del departamento de Cundinamarca para el periodo 2016-2019, “Juntos Podemos Más”, describe dentro
de los aspectos de la propuesta original del señor Gobernador, el Programa Cundinamarca Seductora y
Mágica para el Turista, que se desarrolla en tres líneas estratégicas o subprogramas como son:
Cundinamarca con Turismo Planificado que busca la institucionalidad desde los gobiernos locales, la
organización del recurso humano para el desarrollo de las actividades turísticas, la planificación del sector
y productos turísticos sostenibles; el Turismo Competitivo y Sostenible que trata sobre el mejoramiento de
la infraestructura, el inventario de recursos turísticos, la señalización y la formalización de los prestadores;
y Cundinamarca un Destino Internacional que va dirigido a promoción y el mercadeo turístico del
Departamento; lo anterior con el objeto de ser una alternativa en el desarrollo del eje económico, que es
fundamental para el país y que permite implementar modelos productivos alternativos de alta
competitividad, aprovechando su diversidad de suelos, culturas y climas y su posición geoestratégica, en el
marco de una visión de futuro posible y compartida por todas y todos los Cundinamarqueses.

La identificación del potencial endógeno visto desde la Planificación Regional, permite llegar de manera
similar a lo señalado en las apuestas priorizadas en el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Mosquera Tarea de
Todos”, expedido mediante el Acuerdo No. 7 del 14 de Mayo de 2016, el cual está constituido por cuatro
ejes: Generación de Capacidades Para Todos, Competitividad y Desarrollo Para Mosquera, La Alcaldía y
la Comunidad una Sola y Ambiente Sano y Preventivo un Mejor Mañana, donde sus objetivos principales
se orientan a mejorar la calidad de vida de los Mosquerunos, permitiendo el desarrollo del ser humano en
su esencia física, mental y espiritual. Al hacer el análisis de variables señala inconfundiblemente que el
Municipio tiene unos destacados recursos en lo Cultural y en lo Natural que le permiten a hoy, verse
beneficiado para recuperar en el ámbito nacional su lugar y su reconocimiento, situación que demanda aún
más trabajo para la actual Administración Municipal.

3.4. CONVENIO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD TURÍSTICA


Es importante dar a conocer que el departamento de Cundinamarca a implementado de manera eficaz la
Matriz de Competitividad Turística y hoy se ha convertido en una herramienta indispensable para el
desarrollo del sector. En el mencionado documento se estableció una misión que es la de proyectar para el
año 2020 la actividad turística en el Departamento como una industria organizada con una cultura en la
planificación con sentido de pertenencia, sostenibilidad en todos sus productos turísticos, accesible a toda
la población, propendiendo por la formación académica, dentro del bilingüismo como modelo nacional y
latinoamericano que mejore la calidad de vida de los cundinamarqueses y la máxima satisfacción para el
turista y se definieron ocho situaciones problema, 21 estrategias y 38 acciones.

3.5. PLAN MAESTRO DE TURISMO DEL DEPARTAMENTO DE


CUNDINAMARCA
El Plan Maestro describe el diagnostico general del departamento, presenta un análisis DOFA e identifica
los problemas que afectan el desarrollo turístico como los siguientes:

 Falta de liderazgo y gestión turística a nivel departamental y municipal.


 Desarticulación de la cadena turística, poca coordinación entre los actores públicos y privados.
 Deficiente calidad en la prestación de los servicios y productos turísticos.
 Poca capacitación y formación turística en los municipios.
 Falta de mejores estrategias de marketing, promoción y comercialización del destino Cundinamarca y
sus atractivos.
 Competencia desleal entre los prestadores de servicios turísticos.
 Informalidad del sector empresarial turístico.

42
Presenta además los retos que los agentes del sector turismo entrevistados, consideran estratégicos para
el desarrollo turístico del departamento en los próximos cuatro años que son:

 Mejorar la calidad de los servicios y productos turísticos.


 Convertir a Cundinamarca en un destino competitivo en términos turísticos.
 Lograr una planificación turística a largo plazo.
 Los prestadores turísticos deberán estar formalizados.
 Se realizarán campañas de promoción turísticas más eficientes.
 Existirá una mayor coordinación entre los actores públicos y privados.
 Contar con productos turísticos innovadores y diferenciadores.

Finalmente se describe el plan estratégico cuyo objetivo es consolidar al departamento de Cundinamarca


como el destino rural más importante del país, a través del diseño de una oferta integral que permita la
puesta en valor de sus atractivos, en especial sus páramos como ecosistemas únicos y los caminos
reales, complementado con otras tipologías de producto presentes en lo rural, no visibles actualmente
para el turista, como son el turismo histórico-cultural, religioso, actividades de aventura, senderismo,
termalismo, deportes, gastronomía y ferias y fiestas.

3.6. PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE MOSQUERA. 2016-2019


“MOSQUERA PARA TODOS”
En la elaboración del Plan de Desarrollo 2016-2019 “Mosquera Tarea de Todos” se trabajaron los temas
en las mesas respectivas describiendo para el sector turismo lo siguiente:

“El municipio de Mosquera dentro de su territorio cuenta actualmente con diversos sitios turísticos algunos
de los cuales se encuentra en propiedad privada o en lugares que no cuentan con condiciones apropiadas
para su visita, lo cual ha limitado el acceso para convertirlos en iconos de representación (…) lo anterior
registrado según el inventario de bienes y recursos turísticos realizado en el año 2015.”

También se percibió que con el fin de impulsar el turismo desde los habitantes del municipio de Mosquera,
se han realizado actividades de semilleros de patrimonio y turismo, recorridos de reconocimiento
patrimonial y el impulso de unidades productivas por medio de muestras artesanales, tanto dentro como
fuera del municipio en ferias de reconocimiento internacional. Por medio del Festival Recrearte y del
Alumbrado Navideño, que se acompaña de eventos alternos, se ha logrado atraer a una población
importante de turistas de municipios aledaños.

La identificación del potencial endógeno visto desde la Planificación Regional, permite llegar de manera
similar a lo señalado en las apuestas priorizadas en el Plan de Desarrollo 2016-2019 “Mosquera Tarea de
Todos”, expedido mediante el Acuerdo No. 7 del 14 de Mayo de 2016, el cual está constituido por cuatro
ejes: Generación de Capacidades Para Todos, Competitividad y Desarrollo Para Mosquera, La Alcaldía y
la Comunidad una Sola y Ambiente Sano y Preventivo un Mejor Mañana, donde sus objetivos principales
se orientan a mejorar la calidad de vida de los Mosquerunos, permitiendo el desarrollo del ser humano en
su esencia física, mental y espiritual. Al hacer el análisis de variables señala inconfundiblemente que el
Municipio tiene unos destacados recursos en lo Cultural y en lo Natural que le permiten a hoy, verse
beneficiado para recuperar en el ámbito nacional su lugar y su reconocimiento, situación que demanda aún
más trabajo para la actual Administración Municipal.

En cuanto al turismo del municipio se visualizar que en Plan de Desarrollo se busca fortalecerlo por medio
del reconocimiento patrimonial, aprovechando los diversos espacios que han dejado nuestros ancestros y
antiguas generaciones, impulsándolos como focos de desarrollo no solo de la cultura y reconocimiento
nacional, sino además de la generación de ingresos, acompañado del trabajo a realizar con los diferentes
comerciantes para que se integren y hagan participes de los procesos turísticos a impulsar en el municipio.

43
4. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS
PARA LA CONSTRUCIÓN DEL PLAN
SECTORIAL DE TURISMO DEL
MUNICIPIO DE MOSQUERA

44
4. LINEAMIENTOS METODOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
PLAN SECTORIAL DE TURISMO DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA
La propuesta metodológica esta referenciada con el tipo de plan sectorial turístico a implementar, la cual
se basa en los lineamientos establecidos por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, para la
formulación de planes, los cuales se fundamentan en la Ley general de turismo Ley 300 de 1996, la Ley
1558 de 2012, la política nacional de turismo definida en el Conpes 3397 de 2005, la agenda interna para
la productividad y la competitividad, del sector turismo 2007, el Plan Sectorial de turism o 2014-2018
“Turismo para la construcción de la paz” y en el marco legal de la gestión turística en Colombia.

Se compendia lo anterior, con el cumplimiento que se le debe dar a los principios de sostenibilidad en
cuanto a los aspectos ambientales, económicos y socioculturales en el ejercicio del desarrollo turístico, a
la realización de acciones para avanzar en las sendas de la paz y el desarrollo humano y a la garantía de
que el medio ambiente pase de ser un elemento más en la vida cotidiana de los países a ser un
compromiso ineludible para todos y cada uno de los habitantes del planeta.

Se puede visualizar que el turismo como actividad, no solo se enmarca dentro de los temas de oferta y
demanda turística de bienes y servicios, sino que cada vez y con mayor énfasis, se entiende que es
responsabilidad de los actores comprometerse con la protección del medio ambiente y con el lograr que
la actividad turística sea una actividad sostenible y competitiva, objetivos que se buscan cumplir a través
del plan sectorial de turismo que se presenta.

Por lo tanto, la metodología aplicada es resultado de un concienzudo análisis de las fuentes teóricas, las
necesidades presentadas por los actores del sector expuestas en los talleres y en las visitas de campo, y
en el trabajo mancomunado con la Alcaldía Municipal de Mosquera.

4.1 METODOLOGÍA APLICADA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN


La revisión documental permitió identificar la existencia de una amplia gama de propuestas sistémicas, en
donde se presenta al turismo como un objeto de estudio, capaz de ser explicado a partir de una estructura
compuesta de diversos elementos.

Los modelos del sistema turístico formulados a partir de la Teoría General de Sistemas (TGS), exponen al
turismo como una estructura conformada por diferentes elementos, a la cual se le denomina totalidad,
dicha totalidad es descompuesta en subsistemas, cada uno de estos es referido de acuerdo a la disciplina
encargada de describir ese apéndice del turismo.

La TGS ha dado oportunidad a realizar distintas construcciones disciplinarias (económicas, geográficas,


políticas,) que definen una naturaleza diferente de los elementos que lo componen, (estructuras, regiones,
agentes económicos) y de sus formas de vinculación, de ahí la amplia proliferación de modelos existentes,
que además, seguramente, seguirán surgiendo desde esta perspectiva, por la facilidad de manejo de las
interpretaciones subjetivas sobre los sistemas simples.

Para los modelos derivados de la Dinámica de Sistemas (TDS), el sistema turístico es una estructura
compuesta de diversas variables, a través de las cuales se logra representar el comportamiento y la
dinámica del turismo en el tiempo para lograr las predicciones futuras considerando la influencia del
entorno.

La TDS da mayores posibilidades de introducir elementos para explicarlo se muestran débiles al clarificar
dos aspectos: la lógica concreta de su funcionamiento, y la distinción entre los componentes que le son
propios y los que corresponden a su entorno. Es cada investigador quien establece las fronteras del
sistema que delimita, lo que revela su clara arquitectura constructivista y su subjetivismo.

45
Por otra parte, los modelos del sistema turístico que toman como base a la Teoría de los Sistemas
Complejos (TSC), presentan una explicación sobre la relación de los diferentes actores involucrados con el
turismo y su relación con el medio ambiente.

La Teoría de Sistemas Funcionales (TSF) describe al turismo como una forma de enlace comunicativo,
codificado por los distintos sistemas parciales a partir de la lógica de cada uno y que sirve como un medio
de acoplamiento entre diferentes subsistemas del sistema social para lograr su funcionalidad.

El planteamiento de la TSF circunscribe el análisis del turismo a un análisis social comunicativo, que
permite un rico abordaje multi e interdisciplinario, pero que se muestra altamente limitado para su
aplicación pragmática y aún incipiente en sus explicaciones sobre la intermediación que logra entre los
grandes sistemas funcionales.
En conclusión al plantearse la decisión sobre qué camino tomar se consideró que de las cuatro teorías
mencionadas, la TSF ofrece una mayor dificultad, pero a la vez mayor certidumbre para hacer una
contribución rigurosa, ya que se califica como una teoría realista, es decir, parte de que en la realidad
existe un sistema social, en donde el investigador se adentra a estudiar el objeto de estudio constituido,
por el contrario de la “libertad” constructivista que tienen los autores sobre la definición de elementos,
relaciones, fronteras y entornos del sistema turístico de los planteamientos provenientes de la TGS, de la
TSD y de la TSC, los cuales permiten la variabilidad de representaciones expuestas con una fuerte carga
subjetiva que, cumpliendo con los criterios de coherencia que correspondan, todos ellos ofrecen opciones
explicativas “válidas” pero diferentes.

El reto de trabajar la construcción del plan desde la TSF, implico la conformación de una línea de
investigación y un esfuerzo adicional que se verá reflejado a largo plazo en situaciones positivas para la
implementación de dicho Plan, ya que se utilizó en primera instancia los modelos explicativos para la
investigación aplicada, que fue la utilizada para generar información sobre la compleja dinámica del
turismo en el sistema social y permitió generar conceptos que contribuyeron a la conformación del plan
desde la disciplina del conocimiento científico.

En el marco general para la construcción del Plan se trabajó rompiendo los esquemas tradicionales de los
cuatro componentes del quehacer tradicional del turismo como son la oferta, la demanda, el territorio y los
operadores de mercado, aplicándose el deber ser del turismo que va de la mano con la planificación,
situación que permitió utilizar los lineamientos del enfoque sistémico como herramienta y que se visualizan
en el siguiente esquema:
Esquema 1. Enfoque Sistémico del Turismo

46
4.2 PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN
La construcción del plan se realizó teniendo en cuenta los conceptos anteriormente expuestos y de
acuerdo con las fases que se describen a continuación y que permiten ver el desarrollo de sus respectivas
actividades:

En la Fase 1, se recolecto y clasificó la información en las entidades respectivas sobre la caracterización


geográfica, demográfica, socio cultural y económico del municipio. Se llevaron a cabo encuentros que
permitieron escenarios en los que se realizaron procesos de comunicación y participación de la
comunidad, por medio de reuniones y consultas con los actores turísticos locales en los ámbitos privado,
público, académico y civil, y a través de la organización de un taller de formulación participativa, se realizó
la discusión y consenso sobre los aspectos territoriales, sectoriales, económicos, sociales y culturales,
para posteriormente elaborar una matriz DOFA, basada en el Enfoque Sistémico del Turismo, que fue
enviada a cada uno de los participantes para hacer validada y así poderla integrar al documento resumen
relacionado con el diagnóstico.

Tabla 2. Resumen Participantes en el Taller

FASE 1

CONVOCADOS ASISTIERON PORCENTAJE

125 23 18.4%

En la Fase 2, los datos recopilados fueron integrados con los obtenidos en la revisión del estado del arte y
la conseguida por medio de fuentes secundarias, información que fue numerosa y disgregada lo que exigió
un profundo trabajo de análisis para su objetiva integración al resumen analítico que hace parte de la
construcción del plan.

Adicionalmente se hicieron visitas con el fin de valorar el territorio mediante trabajo de campo, para
conocer la perspectiva físico espacial, medioambiental, económica y social, y proveer un concepto sobre el
estado en que se encuentra el turismo en el Municipio.

En la Fase 3, se trabajó en el marco de la investigación descriptiva y la metodología de análisis de la


identificación de la oferta empresarial que apoya la prestación de los servicios turísticos en el Municipio de
Mosquera (Hospedaje y alojamiento, transporte, restaurante, guías y servicios conexos), mediante la
observación representativa de las variables e indicadores derivados de la información recogida por medio

47
de las entrevistas estructuradas y aplicadas en las visitas a las empresas del subsector del turismo
seleccionadas.

Tabla 3. Resumen Empresas Seleccionadas

FASE 3

IDENTIFICADOS SELECCIONADOS PORCENTAJE

56 17 30%

En la Fase 4 se realizó la materialización del Plan Sectorial de Turismo, la elaboración de la Matriz de


Planificación para la operatividad del plan y las actividades de socialización del documento preliminar con
los actores que acompañaron la construcción de este con el fin de recibir las observaciones pertinentes
que fueron realizadas en el documento final. Posteriormente se llevaron a cabo las reuniones de entrega
del documento a los entes correspondientes y la presentación al Concejo Municipal.

48
5. CARACTERIZACIÓN TURÍSTICA DEL
MUNICIPIO DE MOSQUERA

49
5. CARACTERIZACIÓN TURÍSTICA DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA
Con base en la información obtenida en la revisión del estado del arte, las visitas de campo específicas
realizadas, el análisis de documentos no publicados, las entrevistas y la aplicación de instrumentos de
recolección de información, se elaboró el diagnóstico turístico del Municipio de Mosquera, que recoge un
acercamiento a la realidad turística del territorio y es el elemento clave para la formulación del Plan
Sectorial de Turismo.

Este se llevó a cabo mediante un estudio en diferentes dimensiones del entorno territorial; del análisis de la
situación turística actual y potencial para conocer los puntos críticos de los aspectos que afectan el
desarrollo del municipio, con el fin de detectar las áreas fundamentales en las que se debe actuar; de
identificar la cooperación y alianzas dadas en este para el desarrollo de proyectos e iniciativas
relacionadas con el turismo; para finalmente presentar el diagnóstico integral en una DOFA.

Fueron muy importantes en la construcción del Plan Sectorial de Turismo de los documentos: Plan de
Desarrollo Turístico de Cundinamarca (2012), Producto Turístico Sabana de Occidente (2012), Consultoría
para levantamiento y elaboración de las fichas de bienes patrimoniales en el municipio de Mosquera, de
acuerdo a los lineamientos establecidos por el ministerio de cultura, dirección de patrimonio, según las
instrucciones de la Secretaria de Cultura y Turismo (2015) y el Modelo para la Construcción del Plan de
Seguridad Turística del Departamento de Cundinamarca (2015).

5.1 EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA


El departamento de Cundinamarca tiene una extensión de 23.960 km2 y limita al norte con los
departamentos de Boyacá y Meta; al sur con los departamentos de Meta, Huila y Tolima y al occidente con
el río Magdalena que lo separa de los departamentos de Tolima y Caldas.

Mapa 1. El Departamento de Cundinamarca en Colombia

Fuente: Base Cartográfica Secretaria de Planeación, Gobernación de Cundinamarca, Secretaria de Obras Públicas
Decreto 171 del 2003

Cundinamarca está dividida en 15 provincias donde se encuentran 116 municipios y el Distrito Capital de
Bogotá.

50
Los municipios de Bogotá, Zipaquirá, Soacha, La Calera, Cota, Chía, Madrid, Funza, Mosquera y
Facatativá conforman un Área Metropolitana, siendo la zona más poblada del Departamento con una
densidad promedio de 7.400 hab/km², una de las más altas del mundo.

El territorio corresponde a la Cordillera Oriental que penetra por el sur formando el Páramo de Sumapaz;
en su parte media presenta la altiplanicie de la Sabana de Bogotá; y más al norte el valle de Ubaté y
Simijaca. Los sectores planos y cálidos del Departamento son el valle del Magdalena y la parte de los
Llanos Orientales.

El departamento de Cundinamarca es atravesado por la red troncal nacional. Esta vía da paso al
acercamiento del departamento con el mayor centro de consumo del país que es a la vez un suministrador
de experiencias empresariales, de agenciamiento tecnológico y de oferta de servicios institucionales como
es la ciudad de Bogotá. Así llega el eco de las cadenas productivas, de los clúster, de acceso de
profesionales de gran capacidad, dada su formación avanzada y experticia en instancias altas de la
empresa privada o de la gestión pública.

Los recursos naturales más sobresalientes son el carbón y la sal, también se cuenta con cal, hierro, azufre,
esmeraldas, cuarzo, plomo, yeso, cobre y mármol. Los principales productos agrícolas son café, maíz,
caña de azúcar, papa, cebada, trigo, yuca, algodón, arroz, fríjol, frutas y la lechería se halla muy
desarrollada.

En la ciudad capital y sus alrededores, se encuentra uno de los sectores más industrializados del país con
industrias metalúrgica, farmacéutica, textil y grandes cultivos de flores de explotación. Algunas de estas
zonas sufren de alta contaminación ambiental como es el caso de las riberas del río Bogotá y aquellas de
alta concentración industrial, como Soacha, Bosa, Mosquera y Zipaquirá.

5.2 EL MUNICIPIO DE MOSQUERA


El Municipio de Mosquera, es uno de los 116 municipios del departamento de Cundinamarca con un área
total de 107km2; su localización es 4º 42’ 28" de latitud norte y 74º13’ 58" en longitud oeste del meridiano
de Greenwich y se encuentra ubicado en la Provincia de Sabana Occidente a 2 km de Bogotá; limita con
los municipios de Madrid y Funza por el norte, con el municipio de Soacha por el sur, con el municipio de
Bojacá por el occidente, y con el Distrito Capital de Bogotá por el oriente.

Símbolos Municipales:

Bandera:

Pendón de dos fajas. La Riqueza, la Soberanía y la Justicia, están incrustadas dentro


del color amarillo. Porque amarillas también son las Espigas que adornan sus campos.
De color verde la faja inferior, representa la virtud de la esperanza. La proporción de la
bandera debe ser siempre de dos tantos de ancho, por tres de largo, cualquiera que
sea su tamaño.

Escudo:

De forma Española, dividido en dos fajas separadas diagonalmente. La superior lleva


en el expresivo lenguaje de las figuras aquellas que representan nuestras riquezas: la
Ganadería y la Agricultura. Enmarcadas en el color amarillo que es símbolo de
Abundancia, Poder, Soberanía y Generosidad. En la faja inferior aparece un libro que
es el símbolo de la Sabiduría enmarcado en el color verde que significa esperanza.

51
Himno:

Autor: Raúl Rosero

Letra: donde germinó la gloria


que escrita está en nuestra historia.
"Salve mi tierra Mosquera Oh! Villa de las Cuatro Esquinas
honor de escudo y bandera testigo del primer mensaje
noble, sencilla y hermosa aquí la libertadora
radiante como una rosa lloró en su último viaje.
en tu laguna La Herrera Mosquera mi cuna y mi arrullo
se contonean las estrellas de ancestros que colman mi orgullo
y eres la dulce anfitriona por eso mi oración te implora
de una gran casta española”. a ti María Auxiliadora.

CORO Las aguas del río Balsillas


le dan riqueza a tus campos
Mosquera camino de seda y le aderezan los sauces
tu nombre lo llevo en el alma el verde de los paisajes
tu gente alegre y sincera Arroyito del Santuario
me inspira que siempre te quiera, encuentro de Chibchas y Panches
Mosquera, mi cuna y mi arrullo donde germinó la gloria
de ancestros que colman mi orgullo que escrita está en nuestra historia.
por eso mi oración te implora Oh! Villa de las Cuatro Esquinas
a ti María Auxiliadora. testigo del primer mensaje
aquí la libertadora
Las aguas del río Balsillas lloró en su último viaje.
le dan riqueza a tus campos Mosquera mi cuna y mi arrullo
y le aderezan los sauces de ancestros que colman mi orgullo
el verde de los paisajes por eso mi oración te implora
Arroyito del Santuario a ti María Auxiliadora.
encuentro de Chibchas y Panches

Historia:

Los primeros habitantes de Mosquera, pertenecieron a la familia de los muiscas, sus actividades se
basaban principalmente en la agricultura, que constituía la ocupación básica. Las mujeres eran quienes
reservaban el cultivo del campo, una costumbre de estos grupos sedentarios y que está en íntima relación
con el culto de la fertilidad, en el cual éstas desempeñan un papel de gran significación.
Entre los principales productos de la tierra que cultivaban estaban el maíz, la papa, la arracacha, la quinua,
la batata, el tabaco, la yuca, el algodón, jibias, cubios, tomates, ají, y calabazas. Tenían también gran
comercio de frutas, como piñas, aguacates, guanábanas, guamas, pitahayas, guayabas etc.

La actividad agrícola como base económica de los muiscas, influyó grandemente en la organización socio -
política del pueblo y en la estructura de su forma religiosa. Gracias a la domesticación de las plantas,
alrededor de los labrantíos se estabilizaron los grupos, hasta tornarse sedentarios, todo lo cual los llevó a
un mejor conocimiento del medio, puesto que les permitió localizar los yacimientos de sal, gemas y las
minas de cobre y esmeraldas, a la vez que enriquecer el panteón de sus deidades y concebir la morada
misteriosa de algunas de ellas en las empinadas cumbres, en las cuevas y en el fondo de las lagu nas.

La pesquería fue también de las actividades de subsistencia, explotaban esta industria especialmente en la
Laguna La Herrera. En los depósitos arqueológicos explorados, un territorio Chibcha, se han hallado
piedras pequeñas que por su morfología se interpretan como pescas de red; los peces preferidos eran los
que todavía se conocen con los nombres de capitán y guapucha.

52
La caza se practicaba con tiraderas o propulsores, el arma típica de estos grupos. Los animales de caza
eran preferentemente venados, que abundaban en el territorio y cuyo sacrificio era reservado sólo a los
señores principales. El tigre y el oso debieron ser también animales de cacería, pues sus pieles se lucían
en gorros y otros adornos que llevaban los principales en ocasiones de determinadas festividades y
prácticas ceremoniales.

La industria de los hilados era, quizá, la artesanía más floreciente entre aquellos nativos y constituía para
ellos un importante renglón económico, pues el sobrante de producción lo intercambiaban al lado de la sal,
con los pueblos vecinos, en su activo comercio que les procuraba aquellos artículos de que carecía en su
territorio. Es importante resaltar que la existencia de gran número de talleres familiares constituye una gran
evidencia de una larga tradición de la industria de ésta región de Colombia.

Esta la practicaban para beneficiar recursos del subsuelo, como el carbón mineral, cuyo empleo ha
quedado plenamente comprobado con los hallazgos realizados por arqueológicos.
Además del oro y la tumbaga, los Muiscas utilizaban frecuentemente el cobre sin mezcla para la
elaboración de varias piezas, como adornos de bastones ceremoniales, figuras antropomorfas hechas en
el sistema de molde cerrado, pectorales, narigueras, zarcillos, cascabeles, caracoles etc .

La habitación de los Muiscas era de planta circular, con techo cónico y pajiz, a veces sostenido por un gran
poste central, según las descripciones de las crónicas y las comprobaciones realizadas en varios depósitos
arqueológicos del área Chibcha. El sistema de construcción era el bareque, paredes formadas por
maderos que se recubrían, por dentro y por fuera, con astillas de guadua, fijados por medio de cuerdas.
El ínter espacio de los muros así construidos, se rellenaba con tierra, amasada con paja, para hacer más
abrigados los recintos y defenderlos del aire frío de los altiplanos. Las puertas de acceso eran pequeñas y
en el interior del techo lo cubrían con un fino tejido de cañizos, atados con hilos de distintos colores, lo que
daba a las habitaciones un ambiente agradable y vistoso.

El vestido de los Muiscas consistía en camisetas o túnicas cerradas, de algodón, que les cubrían hasta
debajo de las rodillas. Encima de los cuales llevaban otra manta cuadrada, que le servía de capilla.
Generalmente eran de color blanco, pero las tenían también pintadas, con tintas negras y rojas, pero éstas
últimas solo las podían usar gentes de algún rango. En los casos de muerte de algún pariente, se vestían
con mantas de color rojo y su cuerpo lo teñían del mismo tono, por medio de achiote. Tanto hombres como
mujeres llevaban el cabello largo y éste les caía sobre los hombros; frecuentemente se los pintaban para
hacerlo más negro, por medio de ciertos tintes de origen vegetal. En las ceremonias y festividades
especiales cubrían la cabeza con gorros hechos de piel de animales feroces como leones, tigres, osos que
adornaban con plumas de vistosos colores, a manera de coronas.

El sitio de Cuatro Esquinas estaba habitado por los chibchas, el territorio hizo parte de la sabana de
Bogotá, encomienda de Antón de Olaya. Adquirió importancia por ser el cruce de dos caminos que
atravesaban la sabana del oriente a occidente y de norte a sur, que por su distancia de Santafé, determinó
el establecimiento de una posada, que fue la primera casa del pueblo, con ocasión de las guerras civiles el
sitio adquirió importancia política y militar. En 1818 fue nombrada estanquera Marina González,
considerándosele pre fundadora del pueblo finalmente se constituyó como municipio en honor al General
Tomás Cipriano de Mosquera, ex presidente de la República, para lo cual el 27 de septiembre de 1861, se
dictó el Decreto de creación del nuevo distrito, firmado por el General Justo Briceño, Gobernador del
Estado de Cundinamarca. En el Municipio se presentó uno de los hechos más importantes en la historia
del país como fue la primera comunicación telegráfica, esto ocurrió dentro del gobierno de Manuel Murillo
Toro en el año 1865.

Por ordenanza No. 046 de 1927 se autorizó la construcción de un tranvía entre Funza y Mosquera, en
cuyo reemplazo se hizo una carretera inaugurada en el mismo año. Por acuerdo del Concejo Municipal el
20 de julio de 1934 se creó la Biblioteca municipal, que inauguró el humanista Luis López de Mesa, en su
calidad de Ministro de Educación.

La población cundinamarquesa de Mosquera llamada Cuatro Esquinas, es ampliamente conocida por la


riqueza de su suelo en yacimientos paleontológicos, los cuales han sido objeto de estudio sistemático en
años recientes. También existen aquí interesantes manifestaciones de arte rupestre de la época

53
Prehispánica, consistentes en dibujos hechos con tinta roja en los acantilados de la región, similares a los
que han sido localizados en otros lugares de la sabana y cuya interpretación es todavía problemática, si se
tiene en cuenta la diferencia de nuestros conocimientos acerca del significado preciso d estas enigmáticas
manifestaciones.

Los yacimientos paleontológicos fueron reconocidos científicamente por parte de los investigadores José
Royo Gómez, del Servicio Geológico Nacional, Director del Museo de Paleontología de la Universidad de
California, quienes exploraron la zona de los primeros meses del año 1951. Los citados investigadores
encontraron aquí un importante depósito de animales fósiles, correspondiente a la era cuaternaria. Entre
las especies extinguidas cuyos vestigios allí se conservan, figuran un perico ligero, del cual se halló la
mandíbula y un mastodonte, del que se conservan algunas vértebras y los grandes colmillos. Los
yacimientos aludidos están ubicados en las fincas de Mondoñedo y Aguas Claras, dedicadas hoy a
criadero de ganado de lidia.

Un hallazgo de gran interés fue verificado por Royo Gómez en las proximidades de los depósitos
fosilíferos. Se trata del fragmento de una figura de cerámica, al parecer zoomorfo, con profundas incisiones
en el lomo, a manera de espinas de pescado. Desde un principio se consideró tal objeto como atípico en la
tipología de la cerámica del área Muisca. Sin embargo ofrece algunas similitudes con fragmentos de
cerámica, hallado en la Laguna de Guatavita, en el año 1950, obsequiados al Instituto Colombiano de
Antropología por el señor Peter Schuler. La pieza se localizó en una capa geológica que parece ser
bastante antigua, compuesta de fango y cenizas, capa que alcanza a recubrir gran parte de los cerros de
la zona.

En los cerros de Malpaso y Mondoñedo se establecieron tres famosas ganaderías: Hacienda Mondoñedo,
Hacienda de Venecia, con la ganadería de Pueblito Español y la Hacienda de Vista Hermosa.

Mapa 2. El Municipio de Mosquera en el departamento de Cundinamarca

Fuente: Plan de ordenamiento Mosquera

54
5.2.1 Población

El Municipio de Mosquera cuenta con 82.750 habitantes distribuidos en 9.21% en el casco urbano y el
90.79% rural. La tasa de crecimiento es del 8.07% según el “DANE”. El municipio cuenta con 67 barrios
legalizados y 30 conjuntos cerrados, los cuales van desde el estrato 1 al 6. El área rural está constituida
por siete (7) veredas que son vereda San Jorge, Vereda Siete Trojes, Vereda Serrezuelita, Vereda los
Puentes, Vereda San Francisco, Vereda San José, Vereda Balsillas.

5.2.2 Hidrografía

El Municipio conserva gran mayoría de los humedales de la zona occidental del departamento. La Laguna
de la herrera y el Humedal ciénaga del Guali son sus principales fuentes hídricas. La laguna tiene una
extensión aproximada de 4.5 kilómetros cuadrados y es el recurso hídrico natural más grande de la
sabana, aunque con el paso del tiempo la vegetación acuática ha venido cubriendo el cuerpo de agua; la
deforestación y explotación minera han venido secándola progresivamente, perjudicando a la g ran
variedad de especies animales y vegetales que allí se dan, en su lado sur pasa una carretera por la cual
circulan cientos de volquetas cargadas de recebo que hacen que se levante el polvo y que contamina la
laguna, y en el lado norte colinda con fincas privadas que no permiten el acceso a esta. El humedal del
Guali forma parte del sistema de regulación hídrica del rio de Bogotá y se encuentra localizado entre los
municipios de Funza y Mosquera.

5.2.3 Economía

En la economía del municipio es importante la actividad agrícola en la que se destaca la ganadería lechera
y a la calidad excepcional de sus tierras. Cuenta con 327 empresas registradas en la cámara de comercio
de Facatativá, 28% unipersonales, 42% microempresas entre 2-5 trabajadores, 16% son microempresas
de 6-10 trabajadores.

Se pretende generar 4500 empleos directos y 1000 indirectos mediante la tracción de industrias y
empresas que se ubicaran en 83 lotes del municipio con proyectos asignados al desarrollo del municipio y
la región.

5.2.4 Vías de Comunicación

El Municipio de Mosquera es atravesado por la Autopista Bogotá - Mosquera - Madrid - Facatativá de


oriente a occidente, su principal eje vial, hoy carretera de occidente, camino que en la antigüedad
atravesaba la Sabana. Otras vías de acceso al municipio son: Calle 80 y Calle 13 desde la ciudad de
Bogotá D.C. En las vías urbanas encontramos la Avenida las Palmas, la cual conecta con los municipios
de Funza y La Mesa, la Calle 3ª que comunica al municipio con la variante troncal Occidente y Bogotá, y
es en donde se ubican lugares de gran importancia como: la zona bancaria, el Hospital central, Bomberos,
Estación de Policía, estación de servicios y los establecimientos gastronómicos más reconocidos del lugar,
finalmente se encuentra la Carrera 3ª que conduce a el parque cultural compuesto por la Biblioteca San
Juan Bosco, Auditorio principal, centros comerciales Eco plaza, Villanueva y el Trébol, entre otros.

5.3 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN TURÍSTICA EN EL MUNICIPIO DE


MOSQUERA
En este aparte se describe la situación actual y los puntos críticos encontrados de los aspectos
relacionados con el desarrollo turístico del Municipio de Mosquera. La primera parte se hará de manera
descriptiva y la segunda será analítica o evaluativa que constituirá el análisis propiamente dicho. En el
segundo aparte se da una matriz DOFA que permite establecer una panorámica, lo más ajustada posible a
la realidad, para identificar de manera precisa los aspectos positivos sobre los que se debe construir el
plan y los negativos para superarlos.

En el desarrollo de esta etapa se contó con la participación de los diferentes actores locales, la
colaboración de los funcionarios encargados del turismo en el Municipio; para lo cual se aplicaron

55
herramientas de participación que permitieron identificar las principales amenazas, oportunidades,
fortalezas y debilidades en el turismo que se desarrolla en el Municipio de Mosquera.

5.3.1 Aspectos Metodológicos para el Diagnóstico

De acuerdo con la propuesta inicial de consultoría, se hizo una definición del enfoque sistémico y los
procesos y subprocesos relacionados con el turismo como son el fomento y el desarrollo; la planificación e
infraestructura; la sensibilización y cultura para el turismo; la formación y cualificación del talento humano y
la promoción y divulgación. La información obtenida fue recopilada en las reuniones con las autoridades
de turismo, la revisión documental y las visitas de campo al Municipio.

En la oferta básica se describen los elementos relacionados con el alojamiento, la gastronomía, la


recreación, el esparcimiento y las actividades de carácter tradicional. La información fue recolectada
mediante la participación de los diferentes actores locales, los funcionarios encargados del turismo en la
Alcaldía y la aplicación de herramientas de investigación documental que permitieron integrar la
información existente relacionada con el sector turístico.

En la aproximación a la demanda se describen los elementos relacionados con los turistas que utilizan los
alojamientos en general, y se describe información de tipo cuantitativo y cualitativo. La información fue
recolectada mediante la participación de los diferentes actores locales, la colaboración de los funcionarios
encargados del turismo en el Municipio y la utilización de herramientas de investigación, que permitieron
integrar la información existente en el territorio estudiado.

Se trabaja en la descripción de las condiciones iniciales de infraestructura que tiene el municipio, en


referencia a la dotación de bienes y servicios con que cuenta el territorio, para sostener sus estructuras
sociales y productivas y como tal es que se condiciona el desarrollo turístico. Forman parte de esta los
aspectos relacionados con los Servicios básicos (agua, electricidad, teléfono, recolección de basura, red
sanitaria.), el transporte (puertos, aeropuertos, autobús, taxi), las vías (rutas existentes, estado), y los
servicios generales (salud, educación, seguridad, comunicaciones, bancos.) Es necesario aclarar que es el
conjunto de obras y servicios que sirven de base para promover el desarrollo socio económico en general
y que son aprovechados o utilizados para impulsar alguna actividad en especial el turismo, pero no se
consideran exclusivas del sector turístico debido a que los servicios que proporcionan son en beneficio de
toda la población.

Con relación a los aspectos de la promoción y divulgación se hace un estudio de los productos, si los hay,
o los servicios. Es necesario aclarar que este aparte no es un estudio de mercadeo, ya que este es más
complejo y hace parte de un posterior trabajo donde se describa ampliamente la investigación, diseño y
mejoramiento de productos y servicios, la relación de los productos y servicios con sus respectivos
mercados, el posicionamiento del producto frente a los competidores, el establecimiento de relaciones
entre emprendedores, asociaciones y sector público para vender, basados en materiales de publicidad, y
finalmente hacer la medición de los impactos y hacer los seguimientos respectivos.

5.3.2 Relación de los Aspectos Metodológicos observados en el Diagnóstico

En cuanto el Patrimonio Turístico se pudo identificar que existe un inventario turístico especializado para el
Municipio realizado bajo la metodología del Viceministerio de Turismo; sin embargo es necesario
actualizarlo y existe la necesidad de seguir trabajando en diseñar productos o circuitos turísticos y el de
proponer estrategias para la promoción de estos.

La entidad territorial, los actores del sector turismo y la comunidad deben dar mayor interés a su
patrimonio turístico, promoviendo la elaboración y ejecución de proyectos para restaurarlo y habilitarlo,
para así convertirlo en su principal punto de atracción y por ende sea la base para que se beneficie d e
manera directa o indirecta la comunidad y se promueva el desarrollo de la actividad turística de la Región.

A manera de análisis se puede decir que el Municipio posee patrimonio turístico y que se evaluaron los
más conocidos o referenciados por la comunidad, encontrándose diecinueve (19) recursos turísticos, de

56
los cuales cinco (5) son patrimonio natural, nueve (9) son patrimonio cultural, tres (3) realizaciones
técnicas o artísticas contemporáneas y un (1) acontecimiento programado. A la mayoría se le evaluó en las
jerarquías 01 y 02, por ser parte del patrimonio y alcanzar cierta importancia para el mercado interno,
aunque no tienen las condiciones mínimas para el turismo receptivo. Todos estos recursos guardan
historia, cultura y brindan paisaje para desarrollar actividades turísticas, es decir que si son capaces de
atraer al visitante, sin embargo, la mayoría necesitan ser mejorados.

Dentro el Patrimonio Natural se pudo reconocer los siguientes atractivos:

Humedal Laguna de la Herrera: Ubicado en la Vereda Balsillas a 7,2 kilómetros del Municipio, reservorio
hídrico, hábitat de diversas especies de fauna y flora (aves como la tingua, las garzas, los siriries, el pato
canadiense, entre otras). Tiene aproximadamente una extensión de 4,5 Km. Declarado Reserva Hídrica en
2006 por la CAR (Corporación Autónoma Regional) y cuenta con Plan de manejo Ambiental en 2009.

Humedal Ciénaga El Gualí: Posee una extensión de


198 hectáreas de lo cual el 30% le pertenece al
Municipio de Mosquera y el 70% al Municipio de
Funza. Ofrece aire puro, diversidad de flora y de
fauna, y un excelente lugar para el turismo ecológico.

Humedal Madre Vieja del Rio Bogotá: Este humedal


sirve de límite entre el Municipio de Mosquera y la
ciudad de Bogotá D.C. cuenta con una extensión de
unas 13 hectáreas. Es un lugar escogido por las aves
migratorias que se dirigen hacia el norte del continente.
Su mayor importancia es que constituye una reserva de
agua que ayuda a evitar inundaciones en épocas de
invierno y forma parte de un conjunto de humedales del
Municipio y el Departamento que ayudan al modelo de
sostenibilidad urbana.

Distrito de Riego La Ramada: Forma parte de un sistema hídrico que conduce aguas del Río Bogotá y de
aguas lluvias, proporcionando un servicio de irrigación y drenaje en varios Municipios como Mosquera,
Funza, Madrid, Tenjo, Cota y Bojacá; cuenta con una extensión de 18.000 hectáreas.

57
Desierto de Sabrinsky o Mondoñedo: Es un lugar de propiedad privada por lo cual el paso y estadía en
el lugar es restringido al público y se encuentra ubicado en un terreno rocoso, ofrece un paisaje exótico por
el colorido de la tierra que pasa de rojo intenso a terracotas y naranja, y contrasta con el verde de la
sabana de sus alrededores.

En cuanto al Patrimonio Cultural están los siguientes atractivos:

Iglesia María Auxiliadora: Es una iglesia ubicada en el Centro Histórico del Municipio, ubicada en la Calle
2 # 2 -55, constituye un símbolo arquitectónico Patrimonial, por su arquitectura y su simbología interna, con
frisos, vitrales y obras de arte.

58
Institución Educativa Pública Municipal La Merced: La Institución Educativa Publica Municipal La
Merced, edificio ubicado en la Calle 13 - 2- 50, fue construido en 1932 y ampliado en 1937. Dentro de las
instalaciones posee una capilla con adecuaciones traídas de la inicial parroquia del Municipio, su valor
Patrimonial se centra en su función social formadora y educadora.

Alcaldía Municipal – Casa de Gobierno Municipal: La Casa de Gobierno Municipal ubicada en la


Carrera 2 No. 2 – 68, opera la Alcaldía Municipal y es una manifestación de la cultura tradicional de gran
sobriedad y recio carácter al exterior con luminosidad en el patio principal.

Instituto Salesiano San José: Es un colegio ubicado


en el Centro del Municipio, en la Carrera 3 - 5 – 09,
constituye símbolo de educación y de formación
religiosa para los Mosquerunos y Municipios cercanos.

Colegio Sagrados Corazones: Es un colegio


ubicado en el Centro del Municipio, en la Carrera 2
No. 1 – 07, este colegio es un buen ejemplo de la
primera arquitectura moderna que se hizo en
Colombia y ha desempeñado una importante obra
educativa y de formación para gran cantidad de niñas
de Mosquera.

59
Antigua Estación del Ferrocarril - Casa de la
Cultura: La antigua estación del ferrocarril,
ubicada en el centro del Municipio, representa
una significativa evidencia del sistema
tecnológico de transporte que en el año 1889
circuló por los rieles de esta población y que
permitió el traslado de sus habitantes desde y
hacia la Sabana de Bogotá, por esta razón es
una representación Patrimonial para el Municipio
y actualmente para la Nación. Es utilizada como
Casa de la Cultura, donde se recrea la cultura, el
arte y las diversas expresiones culturales.

Rocas de Usca: Se localizan a 7.2 kilómetros al sur de la


población de Mosquera, en la Vereda Balsillas, sobre el costado
norte de los Cerros de Usca. En estas se evidencia el arte
rupestre, manifestaciones de ocupación indígena Muisca, que
dan gran valor cultural, arqueológico e histórico. Actualmente en
esta zona se documentan aproximadamente 28 o más
pictogramas, que denotan la riqueza Patrimonial con la que
cuenta el Municipio, por esta razón, es de vital importancia
establecer un programa de protección al patrimonio mediante un
plan de manejo arqueológico.

Piedras del cerro de las Cátedras: Ubicadas a un lado de


la autopista a La Mesa, con Jeroglíficos y cuevas, que
fueron adoratorio de los Muiscas. Las prácticas rituales que
congregaron a los nativos en torno de aquellos amplios
espacios abiertos y cercanos a las lagunas, revistieron
extraordinaria, solemnidad, a lo cual contribuyeron no sólo el
espectáculo de las imponentes rocas sino las figuras
pictóricas estampadas allí durante siglos.

Centro Histórico: Según Acuerdo N° 32 de 2013, se


adopta un Plan Básico de ordenamiento territorial para el
Municipio de Mosquera y en este se reconoce la
existencia de 16 manzanas del casco central del
Municipio que conforman el Centro Histórico, con valor
Patrimonial por las características de su construcción
arquitectónica y por su significado en la proyección de la
malla urbana de este Municipio.

Escultura Tomas Cipriano de Mosquera: El Municipio cuenta con un


monumento del General Tomas Cipriano de Mosquera. Un busto está ubicado al
interior de la Casa de Gobierno Municipal, elaborado por el escultor italiano
Pietro Tenerani en el año de 1983. La importancia del General Tomas Cipriano
de Mosquera, radica en que fue el primer Presidente de Los Estados Unidos de
Colombia, gobernó de 14 de mayo de 1863 al 8 de abril de 1864 y por el cual el
Municipio lleva su nombre.

60
Como realizaciones técnicas o artísticas contemporáneas se pudo visualizar los siguientes atractivos:

Parque Cultural: El Parque Cultural se encuentra ubicado en


la esquina sur occidental de la Carrera 3 con Calle 10, se
integran en este, servicios culturales y recreativos para
beneficio de la comunidad de Mosquera y sectores aledaños.
Como son la Biblioteca Publica San Juan Bosco, el Auditorio
Municipal y el Complejo Acuático. Ofrece un centro cultural
integrado, gracias a sus amplias y cómodas instalaciones, las
cuales son ideales para eventos empresariales, académicos,
lúdicos, recreativos y pedagógicos.

Escultura Homenaje a Los Maletillas: Escultura de carácter Patrimonial,


ubicada en la Glorieta que va de Mosquera a La Mesa, es reconocida por la
tradición taurina y la influencia de la cultura española en el Municipio de
Mosquera, realizada por el escultor Eduardo Mayorga "la figura de tres
maletillas que al hombro llevan su pañuelo con el que envuelven capote y
muleta empleados en los ruedos de toros, así plasma las ilusiones de los
jóvenes al querer ser toreros".

Escultura del Ángel San Miguel Arcángel: Es símbolo de protección para la


población del Municipio, ubicada frente al cementerio municipal por la Calle 3,
es una obra realizada por la Escultora Ibeth Velandia Bernal y el escultor
Andrés Ávila Coy, en el año de 1991. Fue elaborado por encargo del Alcalde de
la época el Doctor Miguel Ángel Sopó Otálora.

Escultura Virgen María Auxiliadora: Está ubicada cerca de la Estación de


Policía, en busca de una cercana protección y seguridad para todos, La
Virgen María Auxiliadora es patrona y es por lo cual se realiza y participa en la
veneración y reconociendo hacía ella como una imagen protectora.

Hacienda Vista Hermosa: La casa es de estilo español y en la parte posterior cuenta con un pequeño
ruedo para lidia. La construcción es de ladrillo y presenta en dos torres de planta cuadrad, con arcos de
gajo de cebolla que evoca el estilo mudéjar, con dos arcos de medio punto en cada una de las caras.

Hacienda de Fute: Esta estancia, junto con las de Canoas, según el libro de Pardo Umaña sobre “Las
Haciendas de la Sabana”, le fueron adjudicadas, en primitivos tiempos a coloniales, al Alférez Real de la
conquista don Antón de Ollana, las cuales formaron parte de la Dehesa de Bogotá. En el año de 1671,
Fute fue una de las primeras haciendas en desmembrarse de la Dehesa de Bogotá, la cual paso a ser
propiedad de Alfonso Dávila Gaviria; al morir, éste en 1936 le fue adjudicada a su hija.

Hacienda de Venecia: Situada al centro del municipio, en inmediaciones del río Balsillas y sobre el
camino de los andes, esta propiedad es de los herederos de doña Clara Sierra. También presenta un estilo
de arquitectura contemporánea.

Hacienda del Novillero: Considerada como la hacienda del mayorazgo de la Dehesa de Bogotá, fue
fundada por Doña Dora Jerónima de Orrego y Valdaya; entre los bienes aportados a su segundo
matrimonio con el almirante Francisco Maldonado de Mendoza se encuentra el mayorazgo formado por

61
extensas tierras situadas en los municipios de Funza y Mosquera, conocidas con el nombre “El Novillero”,
y alguitas otras estancias, con las cuales este mayorazgo fue aumentado con el transcurso de las
generaciones, hasta su octavo poseedor y primer Marques de San Jorge de Bogotá. Con el transcurrir de
las generaciones “El Novillero” se fue dividiendo en varias haciendas menores

Hacienda la Holanda: Esta ubicada al borde de la carretera que conduce al núcleo urbano al Puente de
Balsillas; su arquitectura es de tipo Colonial. Por referencias se sabe que dentro de la casa existe un
pequeño museo de coches antiguos, sin embargo la veracidad de esta información no pudo ser
comprobada para el siguiente estudio, ya que no se pudo conseguir el consentimiento de sus propietarios.

Hacienda Malta: Está situada al suroeste del núcleo del casco urbano y sobre la carretera que conduce a
Balsillas; cuenta por ello con fácil acceso. Tiene un estilo de arquitectura contemporánea, con muros
empañetados pintados de blanco y techos de paja.

Hacienda la Fragua: Su propietario es don José Antonio Iregui. Esta Hacienda ha ganado varios premios
en exposiciones ganaderas, está situada en el costado sur de la carretera de occidente.

Es necesario anotar que algunas de estas Haciendas ya no existen y solo se conoce su historia e
importancia que tuvieron en su época, de la misma manera se aclara que para ser visitadas las Haciendas
que fueron anteriormente mencionadas y que todavía existen, se debe contar con permiso previo de los
propietarios.

En cuanto a los Acontecimientos Programados y Manifestaciones Culturales Contemporáneas se


encuentra:

Fiesta Religiosa de la Virgen María Auxiliadora: En el Municipio de Mosquera


desde el año 1903, en el mes de mayo, se lleva a cabo la fiesta religiosa en
homenaje a la Virgen María Auxiliadora. En esta fiesta participan grupos como: la
Asociación de Damas Salesianas, la asociación de María Auxiliadora, Los
Salesianos de Don Bosco, el Movimiento Luis Variara, las Hijas de los Sagrados
Corazones, los Salesianos cooperadores y la comunidad católica en general.

Festival Cultura, Deporte y Recreación


“RECREARTE”: Se realiza todos los años en el mes
de Septiembre, en homenaje al cumpleaños de
Mosquera. Se llevan a cabo cientos de actividades y
es escenario para la integración de la comunidad y
los visitantes, convirtiéndose en uno de los eventos
más importantes del municipio.

Festival de Danzas: En el festival Inter-colegiado


Departamental de Danza, se integran todas las
categorías estudiantiles que exalten el folclore
colombiano, dentro y fuera del municipio, vinculando a
niños y jóvenes que aporten a los valores culturales e
intercambios artísticos de la danza del país.

62
Festival Internacional de Teatro “MOSQUERA LA CIUDAD TEATRAL” :
Es un espacio creado para la presentación y muestra de trabajos escénicos
a nivel nacional e internacional. Exponiendo los diversos lenguajes
escénicos como el teatro sala, teatro calle, danza contemporánea, circo
entre otros; se realiza en el mes de Agosto propiciando así diferentes
escenarios para la cultura.

Primera Semana de la Música “MUSICA PARA TODOS”: La semana


de la música realiza un encuentro de todas las modalidades tales
como: banda sinfónica, banda de marcha, orquesta, coro, piano,
músicas tradicionales e iniciación musical y percusión orff en los
diferentes escenarios de Mosquera, exaltando los grupos musicales
locales, Este evento se lleva a cabo a nivel municipal y regional en el
mes de Noviembre.

Primera Semana de las Artes Plásticas: Este evento se lleva a


cabo en el mes de Julio, durante esta semana se hacen homenajes
a artistas representativos del Municipio y se realiza una muestra
especial de los estudiantes avanzados de las escuelas de formación
de artes plásticas.

Gastronomía: En cuanto la Gastronomía se puede decir que en el municipio de Mosquera se cuenta con
una variada gastronomía desarrollada por varios restaurantes, donde se ofrecen platos ancestrales y
modernos; y se encuentran diferentes sabores del mundo como son la comida italiana, la oriental, la
mexicana, la argentina y la típica colombiana.

En general la oferta básica en el Municipio comprende principalmente de alojamiento, prestados en su


mayoría por hoteles, y servicios asociados. Estos últimos no cumplen con las expectativas de los clientes
de acuerdo a su denominación. En cuanto al número de habitaciones ofrecidas en la región, sin tener en
cuenta la calidad de las mismas, no se pudieron identificar por la información recolectada.

Con relación a los establecimientos de alimentos y bebidas se pudo constatar que la mayoría son
restaurantes le siguen las cafeterías, un número importante de bares y discotecas y muy pocos cines y
teatros.

No se presenta gran número de agencias de viajes, de operadores ni de guías de turismo y de los


dedicados a dar información turística; en cambio se aprecia que existen un buen número de bancos y
cajeros automáticos.

Sobre la cantidad de productos, rutas ofrecidas y promedio facturado año, no existe información al
respecto, por varias razones: Las principales son la inexistencia de un sistema de información turística que
registre la cuenta satélite de turismo que sea confiable y precisa, por otro lado, que los actores presentan
reservas para suministrar esta clase de información en las entrevistas y encuestas.

En cuanto a la aproximación de la Demanda se identifico que la mayoría de los visitantes vienen de Bogotá
con una duración de aproximadamente 2 a 3 horas de carretera dependiendo del punto de salida de los
visitantes. Los turistas de Bogotá vienen por un cambio de paisaje, la gastronomía y de paso para otros
sitios. Pero realmente para determinar la orientación del destino basado en la demanda, nos falta la
definición del perfil del visitante actual y potencial. Por ahora, solo se puede determinar la orientación de
desarrollo del producto a partir de la oferta de atractivos y potenciales que existen en el territorio.
Identificando las opciones de turismo de naturaleza y de cultura, se deben conocer los perfiles de los
segmentos, sus motivos, gustos y actividades que realizan a la hora de hacer un viaje, sus c aracterísticas

63
socio-demográficas, geográficas y económicas, para así localizar la demanda y realizar las estrategias de
mercadeo pertinentes.

Con relación a la existencia de la demanda turística se evidencio que no se tiene esa información, por lo
que no se puede calcular puntualmente la demanda; pero se puede observar que el municipio tiene
visitantes permanentemente todo el año, y que la mayoría de ellos se debe a la gran cantidad de empresas
existentes en el sector. El origen de los visitantes que llegan a la región es en su mayoría regional, le sigue
el Nacional y en menor cantidad el internacional.

El tiempo de estadía de los visitantes es de más de 24 horas en el mismo sitio, por lo tanto se clasifican
como turistas y se presenta en menor cantidad los excursionistas. El gasto promedio de estos por día es
de $ 60.000.oo pesos cada uno.

Los servicios turísticos más utilizados por los visitantes son los de restaurante, le siguen los de alojamiento
y los bares.

En cuanto las telecomunicaciones la región cuenta con los servicios de telefonía fija y celular, y existen
establecimientos que ofrecen el internet.

EN LA
LA OFICINA COMUNIDAD
EXISTE EXISTE SEÑAL
DE EXISTEN EN LA COMUNIDAD
SERVICIO DE SERVICIO EXISTE OFICINA
TELEFONOS CABINAS DE EXISTEN CIBERCAFES O
TELEFÓNICO TELEFONICO DE CORREOS
MAS SERVICIO ESTABLECIMIENTOS DE
EN LA CELULAR EN LA EN LA
CERCANA SE TELEFONICO USO PÚBLICO DE
COMUNIDAD COMUNIDAD COMUNIDAD.
ENCUENTRA PARA USO INTERNET ¿CUANTOS?
SI / NO SI / NO
A: PUBLICO
¿CUANTAS?
SI 0 KM SI SI SI SI

De las condiciones generales de Infraestructura en el Municipio se puede decir que las vías de acceso
están todas pavimentadas y son en su mayoría cercanas a los atractivos turísticos, aunque para algunos
de ellos es necesario utilizar otras vías. En cuanto la señalización vial es considerada por las entidades
territoriales como muy buena pero la relacionada con el turismo la consideran escasa.

El transporte más utilizado es el público y el medio en los que viajan la mayoría de los usuarios es el
relacionado con los buses y los taxis. Existen varias empresas que son las que hacen la interconexión vial
que se relacionan a continuación:

EMPRESA TERMINAL LOCAL FRECUENCIA TIPO VEHICULO

BUS
COOMOFU PARADERO X PERMANENTE
TAXIS

TEUSACA PARADERO X PERMANENTE BUS

EXPRESO SOLAR PARADERO X PERMANENTE BUS

COONTRAMOSQUERA PARADERO X PERMANENTE BUS

El servicio de agua y alcantarillado existe en el municipio y es prestado de manera entubada y purificada


en la fuente de distribución. La fuente de acopio y de abastecimiento de agua es la red pública y la
eliminación de excretas se realiza en el excusado y también finaliza en el alcantarillado.

64
El manejo de residuos se hace en su mayoría por intermedio de carro recolector. No existe una planta
regional donde se trabaje la eliminación de residuos por lo tanto estos son ubicados en relleno sanitarios.

En cuanto el servicio de salud se puede decir que el municipio tiene establecimientos dedicados a esta.

BOTIQUIN
PROMOTORES SUB CENTRO DE CENTRO DE HOSPITAL DISPENSARIO UNIDAD CONSULTORIO HOSPITAL
CURANDERO COMUNITAR CLINICA FARMACIA
DE SALUD SALUD SALUD PUBLICO PUBLICO MOVIL PRIVADO PRIVADO
IO

NO NO NO NO NO SI NO SI SI NO NO NO

La energía eléctrica es usada preferiblemente y se presta a la comunidad en buena forma así mismo el
servicio de gas y se cuenta con gasolineras en el municipio.

DISTANCIA QUE
EXISTE EXISTEN
AL LUGAR PORCENTAJE DISTANCIA A
SERVICIO DE GASOLINERAS
MAS DE LA LA
ENERGIA EN LA
CERCANO POBLACION GASOLINERA
ELECTRICA EN COMUNIDAD
CON TIENE MAS
LA SI / NO
ENERGIA ENERGIA CERCANA
COMUNIDAD ¿CUANTAS
ELECTRICA ELECTRICA
SI 0 KM 95% SI 5 0KM

Se puede evidenciar que existen diferentes tipos de organizaciones en el Municipio, sin embargo muy
pocas asociaciones de actores del turismo.

COMITÉ COMITÉ DE ORGANIZAC ASOCIACI


JUNTA DIRECTIVA COMITÉ DE ORGANIZACIÓN
DE COOPERATIVAS PADRES DE IONES CLUBES ONES DE
PARROQUIAL COMUNITARIA DESARROLLO DE MUJERES
BARRIO FAMILIA RELIGIOSAS TURISMO
SI SI NO SI SI SI NO SI SI NO

Se puede concluir que la actividad económica predominante del Municipio se enfoca en la electricidad, el
gas y el agua seguida de la industria y la manufactura.

Del estudio preliminar de la Competencia y la Tendencia en el Municipio se puede deducir que en cuanto a
las tendencias internacionales del turismo, si bien hay una desaceleración de las grandes economías y un
estancamiento en el sector de los viajes, esto poco afecta a Colombia, al contrario, el desarrollo turístico
en los países de Latinoamérica está creciendo y en Colombia de manera inusual por encima de la media
regional. Los factores de desarrollo del turismo son: el incremento de los años de vida saludable y una
expectativa de vida más alta, las innovaciones en el transporte, el desarrollo de las TICs y el comercio por
internet.

Generalmente, hay una tendencia hacia la personalización en los patrones de consumo y los estilos de
viajar. Los viajes a la medida y la demanda de productos y servicios especializados son cada vez más
comunes y tienen como línea: La reducción en la duración de las vacaciones principales; el incremento en

65
los viajes cortos y más frecuentes; el incremento de viajes con largos recorridos; un bajo nivel de fidelidad
al destino; y turistas más informados y exigentes, con mayor disponibilidad para viajar.

A la vez, el turismo en los países en vía de desarrollo se utiliza cada vez más, como herramienta para la
distribución equitativa de los beneficios del desarrollo, contribuyendo económica y socialmente a las
comunidades locales a través de la generación de empleo directo e indirecto.

A partir del turismo, distintas actividades (industriales, agropecuarias, artes y artesanías, construcción y
otras), se ven impulsadas hacia el crecimiento económico, propiciando un escenario favorable para los
emprendimientos de las pequeñas y medianas empresas. El desarrollo planificado e instrumentado desde
la participación de los actores de la actividad turística, influye en los ingresos a destinos y sectores
sociales deprimidos, contribuyendo a las políticas de atenuación de la pobreza. En la medida en que la
actividad se convierte en motor dinamizador de las economías, se propicia un marco para el fomento,
sensibilización y apoyo a la protección del entorno natural y sociocultural.

El municipio de Mosquera por su gran desarrollo industrial y empresarial puede tener vocación de t urismo
cultural con dimensión científica, específicamente el denominado turismo industrial que tiene como objeto y
motivación la adquisición de conocimiento sobre patrimonios locales y se construye sobre la base de la
interpretación y transmisión de información. El turismo industrial, a su vez busca, poner en valor procesos
tecnológicos que pueden ser llamativos para un viajero curioso o interesado en educarse, pero no velan en
particular por los beneficios o impactos que genera su viaje. En esta forma de turismo científico de tipo
“cultural” el viajero es más bien pasivo, consume un producto, y el componente científico es secundario, el
viajero se nutre del conocimiento sin intención de generar nuevos conocimientos. El público es amplio y
puede incluir tanto individuos, como grupos organizados en viajes de estudio (ej. universitarios) o de
empresas y ejecutivos en desplazamiento.

En la distribución del gasto el transporte es el rubro que mayor demanda de dinero durante un viaje de
turismo, bien sea en servicio público, carro particular, o tiquete aéreo. Le siguen en importancia el
consumo de alimentos y bebidas, los paquetes turísticos y alojamiento; las actividades de menor gasto son
los servicios culturales, las compras de suvenires y regalos.

Las actividades que se realizan durante un viaje de turismo están enmarcadas en que descansar es la
actividad a la que se le dedica el 80% del periodo vacacional, entendida ella como perecear, quedarse en
cama o paseos cortos; visitar amigos o familiares, consume el 70% del tiempo vacacional, generalmente
se busca además del reencuentro ser atendido por el local; y la piscina, los paseos, el baile y la visita a
centros comerciales, y como productos turísticos el de sol y playa, ecoturismo, aventura, agroturismo que
son la primera opción en el turista nacional. Lo anterior no es el caso del Municipio de Mosquera.

De los aspectos relacionados con la promoción y divulgación se constato que no existe un portafolio de
productos y ofertas de servicios importantes para el Municipio de Mosquera, en cuanto a otros servicios
ofrecidos a la cadena de valor, tan sólo se han elaborado material impreso realizado esporádicamente y
algunas actividades de capacitación y sensibilización para los prestadores de servicios, pero no son ni
suficientes ni impactantes para fortalecer el sector.

En la Valoración Territorial y Turística del Municipio de Mosquera se visualiza que presenta pocas ofertas y
no genera oportunidades para el desarrollo sostenible, ya que son pocas las zonas que pueden ofrecer un
mosaico de hábitats en los que la biodiversidad es la protagonista. Así mismo, se está comenzando a
trabajar en evitar el impacto sobre los ecosistemas naturales, con miras a preservar y respetar las
tradiciones y valores culturales de las comunidades asentadas en esta zona, aspectos que son
importantes consolidarlos antes de la llegada de los turistas, de los potenciales mercados de gran tamaño
y diversificados que tiene la ciudad de Bogotá, que motivados por la cercanía y la doble calzada llegaran
en un futuro a disfrutar turísticamente de este Municipio.

En la Gobernanza, Institucionalidad y Cooperación del municipio para el manejo del turismo es débil,
debido a que a pesar del esfuerzo de la Secretaria de Cultura y Turismo no existe un plan sectorial que
permita el desarrollo de la cadena de valor del sector.

66
En el Plan de Desarrollo Nacional, en el Plan de Desarrollo Departamental y en el plan de desarrollo
municipal, se menciona el turismo como línea de trabajo, en la mayoría de los casos los proyectos
propuestos no concuerdan con la realidad del territorio y con las necesidades que se presentan para un
buen desarrollo turístico de la región y del municipio.

Se visualiza que en la región el tipo de actividad en la que más participa la comunidad es en la de


asamblea comunitaria, le sigue el trabajo en grupo y por último la minga.

Es necesario resaltar que la actitud de la comunidad hacia la actividad turística es considerada como un
instrumento importante de desarrollo y una leve tendencia a la indiferencia hacia el desarrollo local como
se puede observar en el siguiente cuadro:

El turismo es Indiferencia
El turismo es
una actividad hacia el Rechazo hacia el
considerado como un
económica desarrollo local desarrollo de la actividad
instrumento importante
alterna y de la actividad turística en la comunidad
de desarrollo
estacional turística
SI NO SI NO

Se pudo identificar que los actores del turismo en el municipio que reportaron información, desarrollan en
mayor número la habilidad relacionada con la cocina como se aprecia a continuación:

CONTABILIDAD
INGLES GUIANZA COCINA
ADMINISTRACION

4 2 29 16

Las organizaciones representativas del sector existentes en el municipio son las siguientes: ANATO,
FENALCO, COTELCO capítulo Cundinamarca, ACODRES capitulo Cundinamarca, FEDEC Sin embargo
la mayoría de ellas trabajan de manera desarticulada con el Municipio, lo que no les permite, por su interés
institucional, trabajar en equipo para la comercialización y prestación de los servicios del sector.

Tabla 4. Problemas Sociales y/o Necesidades de Capacitación que pueden afectar el


Desarrollo Turístico del Municipio

Problemas Sociales y/o Necesidades

Hay bajos índices de formación en habilidades específicas del turismo.


Es necesario realizar actividades de capacitación en diferentes campos relacionados con
el turismo.
Falta cultura turística, atención al cliente, formalización de empresas.
Problema de capacitación para los operadores en turismo para que tomen conciencia de
la riqueza que se tiene y en la legalidad de sus establecimientos.
Se requiere capacitación en áreas afines al turismo.
Hay muy poco desarrollo turístico en el Municipio por falta de interés de los actores
involucrados en el sector.

67
5.4. PRESENTACIÓN DEL DOFA
El análisis realizado a la fecha por los principales actores del sector en el municipio, arrojó la siguiente
información diagnóstica sobre la situación de la cadena:

OPORTUNIDADES

FOMENTO Y DESARROLLO

O 01. Organización de la feria artesanal en la mayoría de los meses del año.

O 02. Programación de ferias, competencias deportivas y conciertos.

O 03. Cercanía a Bogotá y eje central de la Sabana de Occidente.

OPORTUNIDADES
PLANIFICACION E INFRAESTRUCTURA

O 01. Ubicación de lugares específicos para la realización de promoción de productos


artesanales.

OPORTUNIDADES

SENSIBILIZACIÓN Y CULTURA

O 01. Acompañamiento de la Secretaría de Educación.

O 02. Espacio de participación y capacitación con el Sena y la Alcaldía

O 03. Familiarización del turismo mediante programas radiales.

O 04. Sensibilizar a los estudiantes con una obra sobre el turismo.

OPORTUNIDADES

FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN

O 01. Normatividad en manejo de residuos y desechos.

O 02. Seguridad integral.

O 03. Información municipal sobre políticas y normas del sector turismo.

68
OPORTUNIDADES

PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

O 01. Publicidad por parte de los propietarios.

O 02. Estrategias de información.

O 03. Consolidar la importancia de la promoción del turismo a nivel departamental y nacional.

O 04. Existencia de comunidad mosqueruna en el exterior.

O 05. Adecuar un espacio fijo para promover los productos realizados por la comunidad del
municipio.

O 06. Aprovechamiento del peaje para divulgación.

AMENAZAS

FOMENTO Y DESARROLLO

A 01. Congestión vial, falta de vías para automóviles y un corredor peatonal.

A 02. No se cuenta con un plan de desarrollo turístico ni una matriz de competitividad.

A 03. Competencia de grandes empresas extranjeras.

AMENAZAS

PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA

A 01. Apoyo oportuno de la policía.

A 02. Capacitación de los policías de turismo y demás actores.

AMENAZAS

SENSIBILIZACIÓN Y CULTURA

A 01. Muy poca señalización turística.

A 02. Acompañamiento de la alcaldía.

A 03. Bajo nivel de conocimiento sobre el patrimonio histórico del municipio

69
AMENAZAS

FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN

A O1. Sistema de gestión de la calidad para los actores del sector turismo.

A 02. Capacitación de los pocos empleados turísticos del Municipio.

AMENAZAS

PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

A 01. Escases de tecnología para realizar más global la función de pautas publicitarias.

A 02. Agencias de viajes enfocadas a llevar los habitantes de Mosquera hacia otro destino turístico.

FORTALEZAS

FOMENTO Y DESARROLLO

F 01. Escuelas de formación en cultura, música, teatro, danzas y arte.

F 02. Potencialidades para el ecoturismo y la observación astronómica en el desierto de Sabrinsky.

F 03. Potencial para el turismo industrial empresarial.

F 04. Agroturismo en fincas y haciendas.

F 05. Avistamiento de aves.

F06. Reconocimiento a la comunidad salesiana.

FORTALEZAS

PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA

F 01. Utilización del plan de conservación del patrimonio arquitectónico.

F 02. Aceptables vías de acceso al pueblo.

F 03. Sitios naturales.

F 04. Patrimonio histórico (Parque cultural, casa de la cultura, Casonas antiguas).

F 05. Zona de murales de los puertos.

70
FORTALEZAS

SENSIBILIZACIÓN Y CULTURA

F 01. Iniciativas por parte de la Alcaldía para el arte, el deporte y la recreación.

F 02. Capacitación por distintas entidades para el beneficio de los habitantes.

FORTALEZAS

FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN

F 01. Mucha capacitación y experiencia en la secretaria de cultura y turismo.

F 02. Historia desde los muiscas hasta lo reciente del Municipio.

F 03. Normatividad para hoteles en cuanto aseo y ambiente.

FORTALEZAS

PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

F 01. Publicidad que manejan los hoteles y restaurantes bien sea en tarjetas, avisos en periódicos
y por internet.

DEBILIDADES

FOMENTO Y DESARROLLO

D 01. Desconocimiento de la historia de la ciudad.

D 02. Apropiación de los diferentes espacios que brindan los entes territoriales y
gubernamentales.

D 03. Desorganización e independencia.

D 04. No hay producto propio.

D 05. No se cuenta con un plan de acción turística.

D 06. Falta de plan de seguridad turística.

D 07. Poca inversión para el desarrollo turístico.

D 08. Desarticulación de los actores del turismo.

D 09. Desarrollo de una cultura gastronómica tradicional en el municipio.

71
DEBILIDADES

PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURA

D 01. Destrucción de fachadas antiguas del marco de la plaza.

D 02. Deterioro y destrucción de la plaza de toros de Mondoñedo como patrimonio arquitectónico.

D 03. Deterioro de la estación del tren y su conservación como museo.

D 04. Infraestructura vial deteriorada y falta de organización.

D 05. Delimitar construcción de parques industriales para la conservación del ambiente.

D 06. Exceso de construcción en los humedales.

D 07. Falta de innovación en los servicio turísticos.

DEBILIDADES

SENSIBILIZACIÓN Y CULTURA

D 01. Desconocimiento por parte de la comunidad de la historia y de las raíces del Municipio.

D 02. Desconocimiento de la comunidad de las riquezas naturales y culturales del Municipio.

D 03. Bajo interés en actividades propias de la hotelería y el turismo.

D 04. Poca información dada a entidades educativas y actualización de la información en las


redes sociales.

DEBILIDADES

FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN

D 01. Orientación y educación en guianza turística haciendo uso de guiones.

D 02. Falta de capacitación para empleados en las instituciones de empleo.

D 03. Escases de un sistema de gestión de calidad que permita identificar falencias .

DEBILIDADES

PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

D 01. Falta de personas con recursos en tecnología capaces de realizar paginas para los
comerciantes de hotelería y turismo.

D 02. Banners itinerantes de información turística.

D 03. Poca operación del producto turístico y manejo de precios.

72
5.5. DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL DEL TURISMO EN El MUNICIPIO DE
MOSQUERA
De los actores del turismo que estuvieron invitados al Taller de participación comunitaria se seleccionaron
38 empresas de las cuales 17 fueron escogidas para la elaboración de la encuesta, caracterización de
empresarios, distribuidas de la siguiente manera:

5.5.1. Información General de las empresas

Cada una de las empresas encuestadas cuenta para su actividad comercial con una infraestructura
especifica que le permite el desarrollo de sus labores cotidianas. Con relación al tipo de empresa se
encontró que la mayoría se constituyó como unipersonal.

Para el caso de la infraestructura de servicios en hoteles se evidencia que cuentan con una
infraestructura mediana y tienen estándares de calidad y procedimientos para la prestación de sus
servicios. En cuanto a instalaciones de restaurantes y asaderos, se estableció que presentan gran
variedad; sin embargo se aprecia que entre más años de existencia de los negocios, mayor es su
infraestructura disponible. En el ámbito de la movilidad se puede decir que la región cuenta con una oferta
de rutas servicios de transporte terrestre suficiente para cubrir su territorio e intercomunicarse regional y
nacionalmente.

Con relación al sentido de asociatividad se constató que la mayoría de empresas no se encuentran


asociadas o agremiadas, lo que refleja un bajo interés en trabajar integralmente. La creación de convenios,
es otra forma de crear clúster dentro de este subsector todo en pro que los turistas se sientan acogidos y
bien atendidos en el municipio.

Existen factores externos que inciden en el normal desarrollo de las actividades empresariales y que
afectan directa o indirectamente su dinámica económica. Por ejemplo seguridad ciudadana, promoción
ciudadana y personal capacitado para el servicio, no son factores controlados por los empresarios y su
manejo demanda intervención de entidades públicas y privadas.

73
El factor de mayor incidencia es la falta de promoción del turismo de la ciudad. Según se logró establecer
con los encuestados este factor afecta en un 41% a las empresas. Este factor expuesto en es te nivel de
importancia para ellos, debe ser considerado tema fundamental para la política de turismo de las entidades
competentes, si el propósito es impulsar al municipio como un destino turístico.

La seguridad ciudadana es el segundo factor externo de importancia que afecta a las empresas con un
29%. No tener personal capacitado para los servicios, es otro factor que los empresarios encuestados
señalan como uno de los más relevantes. Esto implica un llamado a las Instituciones formadoras de
recurso humano para proyectar procesos de formación de manera concertada para satisfacer la demanda
empresarial. Los costos de desplazamiento fue el de menor porcentaje seguramente porque no incide en
la decisión para realizar viajes al Municipio.

El motivo principal de visita de los huéspedes de hoteles es el de negocios con un 90% y un 10% el de
visitas familiares. Las cifras acopiadas confirman las percepciones de que el Municipio de Mosquera posee
una potencialidad y una vocación hacia el turismo industrial.

5.5.2. Condiciones de la demanda de Empleo y del Recurso Humano

Con base en la información recopilada con las entidades territoriales se pudo conocer que el tema
relacionado con la situación de empleos directos e indirectos en las empresas del sector turísti co del
municipio, es desconocido para la mayoría de ellas.

Personal Contratado
HOMBRES MUJERES

54,60%
48,50%

28,00%23,50% 23,50% 21,90%

Administrativos Servicios Temporales

74
Es importante resaltar que el personal más contratado por las empresas son los correspondientes al
personal de planta y en el área de servicios.

Las personas de planta representan un 82%, lo que significa que las personas que están trabajando en
estas actividades poseen cierta estabilidad laboral, lo que conlleva a unos ingresos permanentes porque
es personal de planta.

Desagregando los empleos por género, se encuentra que en los cargos administrativos de las actividades
en estudio predominan los hombres. Estos cargos son confiados a ellos por una creencia cultural en
términos de percibir mayor lealtad y responsabilidad con la empresa.

En los cargos de servicio, se observa una tendencia con el personal femenino, la predicción en
contratación de mujeres se debe a un hecho cultural, porque al ser una actividad de cocina, atención al
público o de oficios generales por tradición son concedidas a las mujeres, sin embargo, existen algunos
hombres, que desempeñan actividades similares dentro de las actividades mencionadas.

Al igual que en los cargos administrativos, se pudo establecer que en los cargos de servicios, el tipo de
vinculación predominante es el de planta, aunque en menor proporción.

Respecto al tipo de vinculación, se estableció que en el área administrativa la forma de contratación más
frecuente es la escrita a término indefinido, seguido por los contratos escritos a término definido.

Con respecto al área de servicios el contrato más utilizado es el verbal a término indefinido, en orden de
importancia siguen los contratos escritos a término definido con el 31,9% y 28,0% respectivamente. Sin
embargo el porcentaje de contratos verbales a término definido e indefinido es significativo 28,7%, pues las
personas del área administrativa y servicios son vinculadas bajo este mecanismo, creándose inestabilidad
laboral, lo que conlleva a que las personas no tengan la motivación adecuada para desarrollar sus
actividades laborales y esto se puede ver reflejado en la atención al público o al turista.

Es relevante conocer la demanda de mano de obra por parte de los establecimientos con el fin de
comprender la dinámica laboral presente. Del total de empresas encuestadas el 52% tienen previsto
ampliar la planta de personal en el largo plazo (más de seis meses), en el mediano plazo (tres a seis
meses), el 26,3% tienen previsto ampliar su planta de personal. Y en el corto plazo (menos de dos meses),
el 21,3%. Lo anterior hace pensar que los empresarios no ven cercanamente una posible contratación de
personal, porque este no está seguro de que mejore el mercado turístico en el Municipio.

Para la vinculación de personal a las empresas de las actividades de estudio, estas tienen unos criterios
propios a la hora de contratar, por tal razón, es importante conocer cuáles son los criterios empresariales
más relevantes para tenerlos en cuenta. Los motivos para la contratación de personal, son distintos debido
a que el objeto social de este sector varía frente a las otras actividades. La principal razón aludida por
parte de este sector es la actitud para el trabajo un 37,2%, seguida por los valores 17,4%.

Motivos deOtro
Contratación
Experiencia 1% Conocimientos
17% 13%
Habilidades
15%

Actitud en el
trabajo Valores
37% 17%

75
Con respecto a la forma de realizar la convocatoria de personal para procesos de vinculación, es
importante conocer que las convocatorias para el área administrativa son reducidas según lo establecido
en el presente estudio, porque la mayoría de personal de los establecimientos son los mismos propietarios
o la contratación se realiza por referencia y muy pocas convocatorias salen a los medios de comunicación.

Forma de Convocatoria de
Personal
52,50%
22,50%
10,00%3,80% 3,80% 3,80% 3,80%
0,00%

El medio más utilizado son las referencias personales 22,5% junto con las recomendaciones, que hacen
parte del ítem denominado otro con el 52,5%, seguido por el SENA con el 10.0% y por último los anuncios
de medios locales cada uno con el 3,8%. Es decir, se sigue utilizando el llamado voz a voz, este es el
medio de mercadeo más utilizado desde siempre, más que los medios masivos de comunicación, a pesar
de la alta penetración que tiene el Internet y otros medios, aun no tienen la misma efectividad que las
formas tradicionales de comunicación verbal.

En las empresas encuestadas el tipo de remuneración comúnmente ofrecido a su personal es el


establecido por la ley, es decir, el salario mínimo. Los correspondientes a por productividad, mínimo más
porcentaje y por escala salarial fueron 7%, 9%, y 4%. Es necesario resaltar que el ítem denominado otro,
que corresponde a la remuneración de pago por días o por horas es del 34% y el correspondiente al del
salario mínimo por prestaciones es 15.5%, lo que presume el no pago de parafiscales teniendo como
consecuencia que la persona no este aportando a la seguridad social y este cubierto en el caso de los
riesgos laborales.

Rango de Edad para Contratar


46 a 55 años
4%
18 a 25 años
36 a 45 años 36%
13%
26 a 35 años
47%

Se evidencia la preferencia de contratación de personal en el rango 26 a 35 y le sigue el de 18 a 25 años.

76
La capacitación busca mejorar conocimientos, habilidades, actitudes y conductas de las personas en
puestos de trabajo, por esta razón, es importante que las empresas realicen este tipo de actividades dentro
de su equipo de trabajo, para contar con el personal idóneo en el momento de desarrollar las labores
propias de cada negocio.

Con relación a la contratación por género, se evidencia que a la mayoría de empresas encuestadas es
decir el 58%, prefiere al momento de contratar a las mujeres; lo que corrobora lo mencionado
anteriormente donde por idiosincrasia los trabajadores de cocina, mesa y oficios varios han sido
reservados para las mujeres, lo conocido como segregación laboral. En cuanto al concepto de si le es
indiferente, el 32% respondió positivamente y el relacionado con los hombres lo marcaron el 10%.

En cuanto al estado civil como preferencia para contratar, se estableció que a la mayoría de empresas le
es indiferente con un 89%. Sin embargo, el 7% manifestó que preferían solteros, los casados y unión libre
fueron cada uno de 2%.

Con relación a los temas en que los trabajadores deberían ser capacitados, se estableció que la
preferencia fue en servicio al cliente.

Autoestima
0% Cursos Solicitados Ventas
Emprendimiento
9% 7%
Protocolo/Etiqueta
8%
Manipulación
Servicio al
de Alimentos
cliente
6%
32%
Gastronomía
5%
Informática Básica
5%
Manejo Residuos
8% Idiomas Mercadeo
12% 8%

Con relación al momento de la jornada laboral en el cual sería más conveniente para que los trabajadores
asistieran a una capacitación se registró que la mayoría prefería la jornada de la mañana con 41 %,
seguida de la tarde 27%, a continuación la de la noche tarde 22% y por último los sábados con 10%.

La capacitación en idiomas es importante si se considera posicionar al municipio como destino turístico,


esta habilidad atraería turistas no solo nacionales si no extranjeros para crear una ventaja competitiva
frente a otros municipios.

Para la formación del personal, el SENA, brinda los servicios de capacitación o de selección de pers onal.
De los establecimientos encuestados el 32% han contratado los servicios del SENA, frente al 68% que no
contrataron estos servicios.

Es importante que el SENA, se enfoque o cree mecanismos de capacitación para que las empresas
cuenten con los servicios ofrecidos por esta institución todo en pro de crear un tejido empresarial
fortalecido frente a los nuevos retos que se están generando continuamente, es decir, crear una educación
pertinente frente a las demandas actuales y estimadas que se presentan en el Municipio.

En cuanto al tema en el cual un empresario debe dominar para ser exitoso en su negocio fue variado.
Para su conocimiento se presenta a continuación la información obtenida:

77
Dar buen trato a los
Planeación
Manejo en Ventas turistas y manejo del
Empresarial
servicio al cliente
Administración Tener buenas
Mercadeo
Hotelera relaciones Públicas
Tener más
Manipulación de conocimientos sobre
Ser más competitivos
Alimentos temas culturales y de
historia
Conocimiento en
Cursos de sistemas Cursos de Contabilidad
finanzas
Inglés Gastronomía Manejo de personal

Este perfil de empleos ofertados por estas empresas es una oportunidad para las personas cesantes en el
mercado laboral y de oferta de capacitación de las entidades formadoras para cualificar el servicio que
ellos deben operar. Se estableció que en el cargo que más se requiere es el de aseadora y le sigue el de
recepcionista y continúa el de mesero.

Cargos más Requeridos


25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
Auxiliar de…
Recepcionista

Vigilante

Parrillero
Servicio al cliente
Aseadora

Contador

Cajero
Conductor
Mantenimiento

Secretaria

Administrador
Despachador

Otro
Mesero

Si bien esta oferta es para personas sin formación profesional, los cargos requieren que las personas
tengan formación que las habiliten para ejercerlos ya que con formación y experiencia los demandantes de
empleo serán más competitivos y podrán ser candidatos con mayores posibilidades de emplearse.

5.5.3 Negocios Inclusivos

Los negocios inclusivos se caracterizan por presentar garantías de sostenibilidad (crecimiento económico,
progreso social y balance ecológico) en el tiempo. Su aplicación implica la construcción de una relación de
confianza entre las partes, a partir de una colaboración activa y equitativa.

En cuanto a personal, meseros, administradores, recepcionistas, personal de mantenimiento, personal


capacitado en el manejo de carnes, cocineras, (restaurantes), camarera(o)s, jardineros (hoteles) y
personal con sentido de pertenencia, guías certificados, temporales por turnos, con experiencia en
sistemas, gente emprendedora, son los principales perfiles en donde más se dificulta encontrar personas
adecuadas para esos cargos y en la parte de proveedores, papelería, publicidad, transporte, frutas y
verduras, lencería, lácteos, productos de aseo, son los distribuidores que más se les dificulta contratar y
representa más del 52% del total de empresas encuestadas.

78
Al indagar con los empresarios donde compra los insumos y demás elementos que requiere para prestar el
servicio que ofrece encontramos la siguiente información:

Dentro de las dificultades que manifestaron los empresarios encuestados al momento de contratar fue el
de no ser empresas formales, este inconveniente se refleja con el 27%, calidad en los productos 18%,
Infraestructura reducida 16% y no satisfacen la demanda el 9%. Estos tres señalamientos con mayor
porcentaje evidencia un pobre desarrollo micro empresarial, lo cual demanda acción inmediata sobre los
competentes para fortalecer emprendimientos que teniendo mercado requieren mayor desarrollo que les
permita competir.

5.5.4. Sustentabilidad Turística

La información recopilada sobre cuán posible seria el establecimiento de una estrategia de sustentabilidad
turística en el municipio acompañada por la conservación del medio ambiente es la siguiente:

Establecimiento de la
Sostenibilidad
Nada
probable
Ni probable
5%
ni
improbable
10%

Muy
probable
85%

El manejo de la sustentabilidad turística, pensada desde el punto de vista de no deteriorar el ambiente, es


una tarea integral entre los turistas, la comunidad receptora y el sector gobierno entre otros, es así que el
sector empresarial debe ser uno de los primeros en ser consciente que se debe trabajar en el desarrollo de
esta cultura, con el fin de conocer, identificar, cuidar, y mantener el patrimonio turístico y el entorno
ambiental, que son la base que permite por medio de una gestión seria y diligente, que lleguen ingresos y
por lo consiguiente se vea beneficiado el Municipio.

79
6. PLAN SECTORIAL DE TURISMO DEL
MUNICIPIO DE MOSQUERA

80
6. PLAN SECTORIAL DE TURISMO DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA

Para la construcción del Plan Sectorial de Turismo del Municipio de Mosquera se estudiaron los diferentes
modelos de sistemas aplicados a este sector y que han sido formulados a partir de la Teoría General de
Sistemas (TGS), de la Dinámica de Sistemas (TDS), de la Teoría de los Sistemas Complejos (TSC), y de a
Teoría de Sistemas Funcionales (TSF). Una vez visualizada su posible aplicación en el Municipio donde se
desarrolla la actividad turística, es de vital importancia entender que el modelo sectorial de turismo
utilizado no obedece a una imposición perdurable en el tiempo, sino que estará vinculado con la situación
contextual del lugar, dado que el turismo es una actividad dinámica, cambiante y de consecuencias
económicas inevitables, que se deben organizar y planificar desde el primer momento. Así mismo el
modelo de plan propuesto sugiere el cumplimiento y el compromiso de los actores del sector turístico que
trabajan por el Municipio:

Es sostenible, es decir que además de preocuparse por el entorno ambiental incluye importantes aspectos
de patrimonio, cultura, social, económico, administrativo, porque identifica que sin la concurrencia de todos
estos aspectos no llegaría a ser sostenible. Se debe dar el respeto al medio ambiente, como parte
fundamental del modelo, en el entendido que para su explotación turística se hace necesaria una política
de inversión en su preservación y cuidado.

Se trabaja en la salvaguarda patrimonial, en la cual se incluye a toda la población receptora, e igualmente


a los turistas, los primeros participan teniendo en cuenta que conocen sus riquezas patrimoniales y están
sensibilizados, y los segundos que se encargan de conocerla y no deteriorarla.

La Planificación y el ordenamiento del territorio serán premisas para las autoridades, que deberán
garantizar los estudios pertinentes en cada caso, cuando se realice algún desarrollo turístico, previendo el
uso racional de los recursos, ecológicos, cuidado y conservación de los espacios naturales protegidos y los
parques naturales, regular la oferta, impidiendo el crecimiento desmesurado, que deteriore el entorno.

Es una tarea prioritaria la dotación de infraestructura y equipamientos turísticos, que brinden servicios de
comodidad al turista, mejorando las vías de comunicación, carreteras, aeropuertos, señalización e
información turística.

La ampliación mediante un estudio de los productos turísticos, será el punto más importante a trabajar en
un futuro, porque establece la importancia de establecer ofertas turísticas atractivas y alternativas, con lo
cual se le da espacios a todos en el Municipio para participar activamente en la construcción de nichos
turísticos.

La calidad de la oferta turística permitirá darle un sello distintivo al turismo en el Municipio, que no sea
comparable con otros destinos por su nivel y categoría, para ello se requiere de mucha dedicación,
educación y capacitación.

Se debe dar la participación de la comunidad, por lo que se requiere fortalecer la conciencia turística de la
comunidad, comunicándoles, las bondades y riesgos de la actividad turística, con lo cual se mejoran los
beneficios y el plan se hace totalmente incluyente y participativo, lo que se conjuga con los
comportamientos mundiales del turismo y la economía global.

6.1 MISIÓN DEL PLAN


Ser una herramienta de planificación turística para el Municipio de Mosquera para que mediante el
desarrollo de un sistema con enfoque turístico, permita dar cumplimiento a los objetivos y a la
implementación de las estrategias propuestas, de manera integral entre las entidades territoriales, la
empresa privada, los gremios y la academia. Lo anterior, bajo los lineamientos del respeto a la autonomía,
a la complementación del plan de desarrollo municipal, a la coordinación de los diversos actores y a la
gestión de la sostenibilidad.

81
6.2 VISIÓN DEL PLAN
En los próximos siete (7) años el Municipio de Mosquera, basado en su patrimonio natural y cultural, será
reconocido como un destino con proyección nacional e internacional, calificado en la administración y
gestión del sector turismo, en el trabajo mancomunado entre el sector público y privado, en el manejo
sostenible de su patrimonio turístico, con una cadena de valor generadora de calidad de vida para su
población y parte integral del turismo del departamento de Cundinamarca.

6.3 OBJETIVO GENERAL


Proveer una herramienta de planificación turística para el fortalecimiento del sector turístico en el Municipio
de Mosquera, para que de manera integral con el departamento de Cundinamarca se promueva el
desarrollo del turismo, bajo la premisa de protección del patrimonio natural y cultural, facilitando la
inversión, la generación de empleo y la obtención del mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad .

6.4 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


Dar a conocer los lineamientos para realizar la planificación turística, la investigación aplicada, el diseño de
productos y la sostenibilidad en el turismo del Municipio, con el fin de que se integren los procesos y las
actividades a desarrollar por los actores que intervienen en este sector.

Describir las estrategias a implementar para el fomento y el desarrollo del turismo en el Municipio, así
como las relacionadas con el mejoramiento de la infraestructura y la realización de los proyectos, que
permitan trabajar acorde con una política pública, la identificación de productos turísticos con
ordenamiento sostenible, la normalización institucional de las empresas que conforman el sector, la
organización y estructura de programas y ejes de desarrollo, y la aplicación de los recursos de la
tecnología y la conectividad.

Definir las acciones a seguir en cuanto la formación del talento humano que integra el sector turístico, el
posicionamiento y el mercadeo del Municipio con el fin de crear ámbitos de educación, comunicación y
difusión, para el desarrollo socioeconómico de la comunidad, el atraer la inversión de cooperación nacional
e internacional, y prestar servicios de calidad.

Describir las estrategias a implementar para la sensibilización y cultura ciudadana, la formación y


cualificación de los actores del sector y la promoción y divulgación del Municipio para promover el
conocimiento del territorio, mejorar las competencias de personal, el bilingüismo, el fortalecimiento
empresarial, las estrategias de información y la participación en espacios de negociación.

6.5 ESTRATEGIAS DEL PLAN SECTORIAL DE TURISMO


De acuerdo con la fase diagnóstica elaborada con base a la información obtenida a través de las
entrevistas, documentos y foros grupales se presentan los ejes, las estrategias y acciones respectivas que
conforman la parte operativa del plan.

6.5.1 EJE O PROGRAMA NO. 1: FOMENTO Y DESARROLLO

Estrategia No. 1: Política Pública Regional

Acciones:

 Aprobación e Implementación del Plan Sectorial de Turismo del Municipio.


 Definición y consolidación de los parámetros y condiciones especiales para un ordenamiento
territorial con relación al turismo cultural y de naturaleza para la infraestructura e identificación de
recursos, zonas y limitaciones de los atractivos turísticos.

82
 Integración del Sistema de Información Turística del Municipio con los módulos de
georeferenciación, datos del sector y otros para su implementación.

Estrategia No. 2: Desarrollo de Productos Turísticos

Acciones:

 Realización de consultoría para el diseño de productos turísticos relacionados con el turismo cultural
y de naturaleza.
 Diseño de un producto de turismo cultural científico en empresas.
 Elaboración de un centro de memoria histórico municipal del pueblo indígena muisca.

Estrategia No. 3: Potencialización del Ordenamiento Sostenible

Acciones:

 Incentivación de los procesos investigativos de especies de fauna, flora, para la incorporación en los
POT (Plan de Ordenamiento Territorial) y EOT (Esquemas de Ordenamiento Territorial) para la
restauración de ecosistemas en las áreas a proteger y protegidas.
 Establecimiento de los planes especiales de manejo (PEM) y capacidad de carga aplicando la
normatividad donde se definan los diferentes usos y las zonas aptas para cada actividad con el fin
de minimizar los impactos del turismo.

Estrategia No. 4: Normalización Institucional

Acciones:

 Acompañamiento para la formalización de los prestadores y operadores de servicios turísticos.


 Asesoría para la certificación de las Normas Técnicas Sectoriales para las empresas.

6.5.2 EJE O PROGRAMA NO. 2: INFRAESTRUCTURA Y PROYECTOS

Estrategia No. 1: Implementación de una Organización y Estructura para el Turismo

Acciones:

 Elaboración de una cartilla de compendio de las políticas y normas a seguir por las empresas del
sector turismo.
 Creación e Implementación del Consejo Municipal de Turismo.
 Gestión y participación técnica en la mesa regional de planificación de Sabana de Occidente.
 Elaboración e implementación de un Plan de Seguridad Turística para el Municipio de acuerdo al
modelo publicado por la Gobernación de Cundinamarca.
 Gestión en conjunto con las dependencias de la alcaldía mediante articulación de los sectores
público y privado para una mejor cobertura y fortalecimiento de los servicios públicos, salud, la
accesibilidad y la señalización.

Estrategia No. 2: Gestión de Programas para el Desarrollo Competitivo

Acciones:

 Implementación de la ruta gastronómica “Mosquera sabores ancestrales”.


 Diseño del producto turístico “Artesanías para Todos”.
 Creación y adecuación del circuito de las Haciendas históricas.
 Elaboración de un programa de mejoramiento de entorno y ornato de los recursos y atractivos
turísticos que tiene el Municipio.

83
 Programa de señalización urbana de los atractivos y recursos turísticos del Municipio para
información de visitantes y residentes.

Estrategia No. 3: Inventario Cultural y Natural

 Actualización del inventario de atractivos, recursos y servicios turísticos.

Estrategia No. 4: Aprovechamiento y Uso de la Tecnología y la Conectividad

Acciones:

 Levantamiento del inventario de información turística georefenciada de los sitios naturales, atractivos
culturales y eventos del Municipio.
 Integración a través de TICS, todas las fuentes de datos posibles en el Sistema de Información
turística del Municipio, para poder tener los datos y generación de la información pertinente para
mercadeo.
 Desarrollo de aplicativos para organización, gestión y comercialización de operadores y prestadores
de servicios turísticos en coordinación con MinTic.

6.5.3 EJE O PROGRAMA NO. 3: SENSIBILIZACIÓN Y CULTURA CIUDADANA PARA EL TURISMO

Estrategia No 1: Fortalecimiento de Programas de Sensibilización

Acciones:

 Capacitación ciudadana sobre la importancia económica del turismo mediante la gestión de turismo
comunitario.
 Realización de actividades de investigación y reconocimiento para la recuperación de la memoria oral, de la
cultural barrial y veredal del Municipio.
 Diseño y Elaboración de una cartilla para el conocimiento de las costumbres y tradiciones del patrimonio natural
y cultural del Municipio con base en los colegios amigos del turismo.

Estrategia No. 2: Gestión de Campañas y Concursos para la Inclusión Social en el Turismo

Acciones:

 Elaboración de un programa de capacitación a Juntas comunales sobre Patrimonio natural y cultural


para el fortalecimiento de la autogestión en el desarrollo del turismo.
 Realización de un programa para la participación en los medios de comunicación y espaci os lúdicos
sobre la temática del turismo.

6.5.4 EJE O PROGRAMA NO. 4: FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN

Estrategia No. 1: Implementación de Capacitación Empresarial

Acciones:

 Plan de capacitación en la temática de desarrollo institucional y el mejoramiento continuo.


 Plan de educación continuada en formalización, emprenderismo y legislación turística.
 Mejoramiento de los conocimientos en inglés de los integrantes de la cadena de servicios del turismo,
Programa patrocinado Viceministerio de Turismo.

84
Estrategia No. 2: Consolidación de la Calidad del Talento Humano Local mediante el Desarrollo de
Competencias

Acciones:

 Articulación mediante convenios con Instituciones de Educación Superior para adelantar formación
en competencias laborales en turismo y gestión gerencial en turismo.
 Gestión ante las instituciones para la evaluación y certificación de competencias en bilingüismo.

Estrategia No. 3: Programas de Extensión

Acciones:

 Organización de seminarios, ponencias para dar a conocer el potencial turístico del Municipio.
 Promoción de pasantías o asistencias a Congresos, Foros o seminarios relacionados con el tema del turismo a
nivel nacional e internacional.

6.5.5. EJE O PROGRAMA NO. 5: PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN

Estrategia No.1: Aprovechamiento de los Canales de Información

Acciones:

 Creación e implementación de un Punto de Información Turística (PIT) mediante cofinanciación con el


Viceministerio de Turismo.
 Formación y capacitación a los informadores turísticos que atienden los PIT.
 Preparación de material audiovisual de los atractivos turísticos del Municipio.
 Desarrollo del plan de Marketing territorial.

Estrategia No. 2: Gestión de Planes de Publicidad

Acciones:

 Realización de pauta publicitaria en medios de comunicación y televisión.

Estrategia N. 3: Aprovechamiento de Espacios de Participación

Acciones:

 Participación en vitrinas, ferias artesanales y eventos turísticos nacionales y apoyo en los


municipales.
 Realización de viajes de familiarización.
 Participación en ruedas de negocios nacionales y misiones comerciales.
 Patrocinio en la realización de eventos de orden nacional.

Estrategia No. 4: Participación en Vitrinas Turísticas

Acciones:

 Participación anual en la vitrina turística de Anato.


 Organización o acompañamiento a vitrinas turísticas regionales, nacionales e internacionales.

85
7. PLAN OPERATIVO PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
SECTORIAL DE TURISMO DEL
MUNICIPIO DE MOSQUERA

86
7. PLAN OPERATIVO PARA LA IMPLEMETACION DEL PLAN
SECTORIAL DE TURISMO DEL MUNICIPIO DE MOSQUERA

EJE O PROGRAMA 1. FOMENTO Y DESARROLLO PERIODO DE EJECUCION


TOTAL
(*)

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023
ESTRATEGIA ACCIONES

Aprobación e Implementación del Plan Sectorial de


1 1.0
Turismo del Municipio.
Definición y consolidación de los parámetros y
condiciones especiales para un ordenamiento
1. POLITICA PÚBLICA territorial con relación al turismo cultural y de 20 30 50.0
REGIONAL naturaleza para la infraestructura e identificación de
recursos, zonas y limitaciones de los atractivos
turísticos.
Integración del Sistema de Información Turística del
Municipio con los módulos de georeferenciación, 20 20.0
datos del sector y otros para su implementación.
Realización de consultoría para el diseño de
productos turísticos relacionados con el turismo 40 40.0
2. DESARROLLO DE cultural y de naturaleza.
PRODUCTOS Diseño de un producto de turismo cultural científico
TURISTICOS 18 18.0
en empresas.
Elaboración de un centro de memoria histórico
30 40 90 20 180.0
municipal del pueblo indígena muisca.
Incentivación de los procesos investigativos de
especies de fauna, flora, para la incorporación en
los POT (Plan de Ordenamiento Territorial) y EOT
11 11.0
(Esquemas de Ordenamiento Territorial) para la
3. POTENCIALIZACIÓN restauración de ecosistemas en las áreas a
DEL ORDENAMIENTO proteger y protegidas.
SOSTENIBLE Establecimiento de los planes especiales de manejo
(PEM) y capacidad de carga aplicando la
normatividad donde se definan los diferentes usos y 10 50 60 120.0
las zonas aptas para cada actividad con el fin de
minimizar los impactos del turismo.
Acompañamiento para la formalización de los
4 4 4 12.0
4. NORMALIZACIÓN prestadores y operadores de servicios turísticos.
INSTITUCIONAL Asesoría para la certificación de las Normas
12 30 42.0
Técnicas Sectoriales (NTS) para las empresas.
(*)Valores en millones de pesos.

87
EJE O PROGRAMA 2. INFRAESTRUCTURA Y PROYECTOS PERIODO DE EJECUCION
TOTAL
(*)

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023
ESTRATEGIA ACCIONES

Elaboración de una cartilla de compendio de las


políticas y normas a seguir por las empresas del 16 16.0
sector turismo.
Creación e Implementación del Consejo Municipal
2 2.0
de Turismo.
Gestión y participación técnica en la mesa regional
1. IMPLEMENTACIÓN 3 3 6.0
de planificación de Sabana de Occidente.
DE UNA
Elaboración e implementación de un Plan de
ORGANIZACIÓN Y
Seguridad Turística para el Municipio de acuerdo al
ESTRUCTURA PARA 10 30 10 50.0
modelo publicado por la Gobernación de
EL TURISMO
Cundinamarca.
Gestión en conjunto con las dependencias de la
alcaldía mediante articulación de los sectores
público y privado para una mejor cobertura y (**)
fortalecimiento de los servicios públicos, salud, la
accesibilidad y la señalización.
Implementación de la ruta gastronómica “Mosquera
18 18.0
sabores ancestrales”.
Diseño del producto turístico “Artesanías para
6 6.0
Todos”.
2. GESTIÓN DE Creación y adecuación del circuito de las
12 12.0
PROGRAMAS PARA Haciendas históricas.
EL DESARROLLO Elaboración de un programa de mejoramiento de
COMPETITIVO entorno y ornato del Centro Histórico que tiene el 6 8 14.0
Municipio.
Programa de señalización y mantenimiento urbano
de los atractivos y recursos turísticos del Municipio 25 12 12 12 61.0
para información de visitantes y residentes.
3. INVENTARIO
Actualización del inventario de atractivos, recursos
CULTURAL Y 30 15 45.0
y servicios turísticos.
NATURAL
Desarrollo aplicativo o web del inventario de
información turística georefenciada de los sitios
8 8.0
naturales, atractivos culturales y eventos del
Municipio.
4.APROVECHAMIENTO
Integración a través de TICS, de las fuentes de
Y USO DE LA
datos posibles para el Sistema de Información
TECNOLOGÍA Y LA 15 15.0
turística y generación de información pertinente con
CONECTIVIDAD
base en los datos.
Desarrollo de aplicativos para organización, gestión
y comercialización de operadores y prestadores de 7 7.0 (***)
servicios turísticos en coordinación con Min Tic.
(*) Valores en millones de pesos.
(**) Banco de Proyectos y FONTUR.
(***) Valor total cuarenta y cinco (45) millones. Cofinanciación MinTic. Aporte Alcaldía siete (7) millones

88
3. SENSIBILIZACIÓN Y CULTURA CIUDADANA
EJE O PROGRAMA PERIODO DE EJECUCIÓN
PARA EL TURISMO
TOTAL
(*)

2018
2017

2019

2020

2021

2022

2023
ESTRATEGIA ACCIONES

Capacitación ciudadana sobre la importancia


económica del turismo mediante la gestión de 2 2 3 3 10.0
turismo comunitario.
Realización de actividades de investigación y
1. FORTALECIMIENTO
reconocimiento para la recuperación de la memoria 12 12.0
DE PROGRAMAS DE
oral, de la cultural barrial y veredal del Municipio.
SENSIBILIZACIÓN
Diseño y Elaboración de una cartilla para el
conocimiento de las costumbres y tradiciones del
20 20.0
patrimonio natural y cultural del Municipio con base
en los colegios amigos del turismo.
Elaboración de un programa de capacitación a
2. GESTIÓN DE Juntas comunales sobre Patrimonio natural y cultural
CAMPAÑAS Y 2 2 3 3 10.0
para el fortalecimiento de la autogestión en el
CONCURSOS PARA desarrollo del turismo.
LA INCLUSIÓN
Realización de un programa para la participación en
SOCIAL EN EL
los medios de comunicación y espacios lúdicos 1 1 1 1 1 1 1 7.0
TURISMO
sobre la temática del turismo.
(*) Valores en millones de pesos.

EJE O PROGRAMA 4. FORMACIÓN Y CUALIFICACIÓN PERIODO DE EJECUCION


TOTAL
(*)
2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023
ESTRATEGIA ACCIONES

Plan de capacitación en la temática de desarrollo


2 2 2 2 2 2 12.0
institucional y el mejoramiento continúo.
1. IMPLEMENTACIÓN Plan de educación continuada en formalización,
DE CAPACITACIÓN 1 2 3 3 9.0
emprenderismo y legislación turística.
EMPRESARIAL Mejoramiento de los conocimientos en inglés de los
integrantes de la cadena de servicios del turismo, 5 5 10.0
Programa patrocinado Viceministerio de Turismo.
2. CONSOLIDACIÓN Articulación mediante convenios con Instituciones de
DE LA CALIDAD DEL Educación Superior y Gremios para adelantar
2 2 3 3 10.0
TALENTO HUMANO formación en competencias laborales en turismo y
LOCAL MEDIANTE EL gestión gerencial en turismo.
DESARROLLO DE Gestión ante las instituciones para la evaluación y
COMPETENCIAS 6 8 14.0
certificación de competencias en bilingüismo.
Organización de seminarios, ponencias para dar a
2 2 2 2 2 2 12.0
conocer el potencial turístico del Municipio.
3. PROGRAMAS DE
Promoción de pasantías o asistencias a Congresos,
EXTENSIÓN
Foros o seminarios relacionados con el tema del 4 4 4 4 4 4 24.0
turismo a nivel nacional e internacional.
(*) Valores en millones de pesos.

89
EJE O PROGRAMA 5. PROMOCIÓN Y DIVULGACIÓN PERIODO DE EJECUCION
TOTAL
(*)

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023
ESTRATEGIA ACCIONES

Creación e implementación de un Punto de


Información Turística (PIT) mediante cofinanciación 5 20 25.0
con el Viceministerio de Turismo.
1.APROVECHAMIENTO Formación y capacitación a los informadores
DE LOS CANALES DE turísticos que atienden los PIT. 1 1 2 2 2 10.0
INFORMACIÓN Preparación de material audiovisual de los
3 3 3 3 12.0
atractivos turísticos del Municipio.
Desarrollo del plan de Marketing territorial. 30 30.0
2. GESTIÓN DE
Realización de pauta publicitaria en medios de
PLANES DE (**)
comunicación y televisión.
PUBLICIDAD
Participación en vitrinas, ferias artesanales y
eventos turísticos nacionales y apoyo en los 10 10 10 10 12 12 12 76.0
municipales.
3.APROVECHAMIENTO
Realización de viajes de familiarización. 15 17 19 51.0
DE ESPACIOS DE
PARTICIPACIÓN Participación en ruedas de negocios nacionales y
2 2 2 2 3 3 14.0
misiones comerciales.
Patrocinio en la realización de eventos de orden
2 2 2 2 2 3 3 16.0
nacional.
Participación anual en la vitrina turística de Anato. 3 4 4 5 5 27.0
4. PARTICIPACIÓN EN
VITRINAS TURÍSTICAS Organización o acompañamiento a vitrinas 1 1 4 5 6 7 8 31.0
turísticas regionales, nacionales e internacionales.
(*) Valores en millones de pesos.
(**) Banco de Proyectos y FONTUR.

RESUMEN PRESUPUESTO AÑOS 2017- 2023


PERIODO DE EJECUCIÓN
EJE O PROGRAMA TOTAL
2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023

1. FOMENTO Y
17 39 190 134 90 20 4 494
DESARROLLO
2. INFRAESTRUCTURA Y
65 84 54 10 12 23 12 260
PROYECTOS
3. SENSIBILIZACIÓN Y
CULTURA CIUDADANA 5 33 5 7 1 7 1 59
PARA EL TURISMO
4. FORMACION Y
1 15 18 13 14 16 14 91
CUALIFICACION
5. PROMOCION Y
13 53 60 27 48 32 52 285
DIVULGACION

TOTAL 101 224 327 191 165 98 83 1189


(*) Valores en millones de pesos.

90
BIBLIOGRAFÍA
Y
CIBERGRAFÍA

91
BIBLIOGRAFÍA
ALTÉS, C. (2001). Marketing y turismo. Madrid: Síntesis.

ARACIL, J. (1995). Dinámica de sistemas. Madrid: Isdefe

ARNOLD, C. M., y OSORIO, F. (1998). “Introducción a los Conceptos Básicos de la Teoría General de
Sistemas”. Chile: Cinta de Moebio. Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales. Febrero.
Núm. (3). Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

BERTALANFFY, L. V. (1986). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.

BOULLÓN, R. C. (2004). Planificación del espacio turístico. México: Trillas.

CALLIZO, S. J. (1991). Aproximación a la Geografía del Turismo. Madrid: Síntesis.

CASANUEVA C.; GARCÍA J. y CARO, F. J. (2000). Organización y gestión de empresas turísticas.


Argentina: Editorial Pirámide.

DE BORJA, L.; CASANOVAS, J. A. y BOSCH, R. (2002) El consumidor turístico. Madrid: Esic.

DE OLIVEIRA S., G. E. (2007). “Modelos Teóricos Aplicados al Turismo”. Argentina: Estudios y


Perspectivas del Turismo. Vol. 16. Núm. (1), 96-110.

EIGLIER, P. y LANGEARD, E. (1989). Servucción; el marketing de servicios. Madrid: McGraw Hill.

ENRÍQUEZ M., M.A. OSORIO, M., CASTILLO, M. y HERNÁNDEZ, A. (2012). “Hacia una caracterización
de la política turística”. España: Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol 10. Núm 3, 417-428

FERNÁNDEZ, V. C. (2006). Diseño del Producto Turístico - Un Enfoque y una Propuesta Metodológica –
Bogotá: Ministerio de Comercio Industria y Turismo.

FIGUEREDO, R. M. y ROZO, E. E. (2002). Marco Legal e Institucional para El Turismo en Colombia.


Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

FORRESTER, J. W. (1971). “Counterintuitive Behavior of Social Systems”. Estados Unidos: Technology


Review. Vol. 73. No. 3, 52-68.

GARCÍA, R. (2008). Sistemas Complejos. Conceptos, métodos y fundamentación epistemológica de la


investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa editorial.

HERNÁNDEZ, E. A. (2001). Planificación Turística, Un enfoque metodológico. México: Editorial Trillas.

IZAGUIRRE, S. M. H. (2010). “El Turismo en el contexto de las sociedades complejas”. Perú: Revista
Cultura. No. 24, 1-24.

JIMÉNEZ, M. A. (2005). Una aproximación a la conceptualización del turismo desde la teoría general de
sistemas. México: Universidad del Caribe.

KÖLER, H. D. y MARTÍN, A. A. (2007). Manual de la Sociología del Trabajo y de las Relaciones Laborales.
Madrid: Delta.

LUHMANN, N. y DE GIORG,I R. (1998). Teoría de la Sociedad. México: Universidad Iberoamericana y


Triana.

92
LUHMAN, N. y EBERHARD, S. K. (1993). El Sistema Educativo (Problemas de Reflexión). México:
Universidad Iberoamericana e ITESO.

MOLINA, E. S. (1991). Conceptualización del Turismo. México: Limusa.

MURILLO, I. y CABO, M. (2000). Comercialización de productos y servicios turísticos. Madrid: Paraninfo.

NOVO, E. M. G.; OSORIO, G. M.; TORRES, N. J.; y ESQUIVEL, S. E. (2012). “Imagen turística y medios
de comunicación. Una construcción social” en Estudios y Perspectivas en Turismo, Argentina: Volumen 21,
1409-1432.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO – SECRETARÍA DE TURISMO DE MÉXICO. (1998).


Desarrollo y comercialización de productos turísticos; manual para emprendedores, pequeños empresarios
y responsables de administración turística. México: Subsecretaría de Desarrollo Turístico.

OSORIO, G. M. (2000). “Nuevos Caminos para el Estudio del Turismo desde la Teoría de Sistemas”.
México: UAEM. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales. Año 7. Núm. 23, 219-235.

_______ (2007). “El carácter social del turismo. Un análisis sistémico sobre su complejidad”. Argentina.
Estudios y Perspectivas del Turismo. Vol. 16, Núm. 4, 464-492

_______ (2010). “Turismo masivo y alternativo. Distinciones de la sociedad moderna/posm oderna”.


México: UAEM. Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. (52). Enero-abril, 235-260

PANOSSO, N. A. (2008). Filosofía del turismo. Teoría y epistemología. México: Trillas.

RIVADENEIRA, J (2014) Plan de Desarrollo Turístico para la Región del Ariari + Apiay + Pompeya.
Colombia. Cámara de Comercio de Villavicencio.

_____________ (2015) Modelo para la Construcción del Plan de Seguridad Turística del Departamento de
Cundinamarca. Colombia. Gobernación de Cundinamarca – IDECUT

ROZO, E. (2002). El turismo Sustentable como promotor del desarrollo de las comunidades locales, en:
Turismo y desarrollo Sostenible. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

SCHNARCH, A. (1996). Nuevo producto; creatividad, innovación y marketing. Bogotá: McGraw Hill .

SERRA, F. (2007). “Una Teoría Dinámica del Sistema Turístico”. Argentina: Revista Académica del Foro
Iberoamericano sobre Estrategias de Comunicación Año. III. Núm. 7, 15-64.

SERRANO, B. R. (2008). “Hacía un modelo teórico-metodológico para el análisis del desarrollo, la


sostenibilidad y el turismo”. México: Economía, Sociedad y Territorio. Vol VIII. Núm. 26, 313-356.

SERRANO, B. R; PÉREZ, R. C.; MANJARREZ,. C. E. y GONZÁLEZ, M. L. (2010). Turismo armónico


como alternativa sustentable para una comunidad en el Estado de México.” Argentina: Estudios y
Perspectivas en Turismo. Vol. 19, 970-993.

93
CIBERGRAFÍA

INCONTEC internacional [online] (2012). “Certificado de Calidad sostenibilidad turística Colombia”.


Disponible en http://www.icontec.org.co/index.php?section=274

Ministerio de Ambiente Desarrollo Sostenible [online] (2012). “Parques Nacionales Naturales de Colombia”.
Disponible en http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/ portal/libreria/php/decide.php?patron=01.11

Ministerio de Comercio, Industria Turismo [online] (2012). “ El desafío para alcanzar un turismo de clase
mundial”. Disponible en https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=197

Ministerio de Comercio, Industria Turismo [online] (2012). “Convenios de competitividad turística. Matrices
iniciales”. Disponible en https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/ publicaciones.php?id=17614

Ministerio de Comercio, Industria Turismo [online] (2012). “El turismo en el Plan Nacional de Desarrollo”.
Disponible en https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/ publicaciones.php?id=655

Ministerio de Comercio, Industria Turismo [online] (2012). “Inventario turístico”. Disponible en


https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=16387

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [online] (2012). “Política de ecoturismo”. Disponible en:
https://www.mincomercio.gov.co/minturismo/publicaciones.php?id=200.

Ministerio de Comercio, Industria Turismo [online] (2012). “Política de mercadeo y promoción turística de
Colombia” (2009). Disponible en https://www.mincomercio.gov.co /minturismo/publicaciones.php?id=195

Ministerio de Comercio, Industria Turismo [online] (2012). “Registro Nacional de Personas Certificadas en
Ingles”. Disponible en https: //www.mincomercio.gov.co /publicaciones.php?id=17179&dPrint=1.

Ministerio de Comercio, Industria Turismo [online] (2012). “Seguridad turística”. Disponible en


https://www.mincomercio.gov.co /minturismo/publicaciones.hp?id=196.

Organización Mundial del Turismo [online] (2012). “Panorama OMT del turismo internacional”, edición
2012. Disponible en http://mkt.unwto.org/es/publication/panorama-omt-del-turismo-internacional-edición-
2012

94

También podría gustarte