Está en la página 1de 11

Encuadre (ciencias sociales)

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
En teoría social, Sociología, Psicología y Comunicación se
denomina encuadre (en inglés, framing) a los esquemas de interpretación en
los que se basan los individuos para entender y responder a eventos sociales. 1
En términos simples, las personas adquieren y construyen a lo largo de sus
vidas una serie de filtros mentales emocionales que utilizan para darle sentido
al mundo. Las decisiones que toman se encuentran influenciadas por
sus encuadres o filtros emocionales.

Índice

• 1Ejemplo
• 2En Psicología
o 2.1Encuadre de equivalencia y encuadre de énfasis
• 3En teoría social
• 4En Sociología
• 5En Comunicación
o 5.1Encuadre como variable dependiente: construcción de
encuadres
• 6Véase también
• 7Referencias
• 8Bibliografía
• 9Enlaces externos

Ejemplo[editar]
Cuando se busca explicar un evento, el entendimiento a menudo depende de la
trama que se refiere. Si un amigo cierra y abre un ojo rápidamente, vamos a
responder de manera muy diferente dependiendo de si lo interpretamos como
un fenómeno puramente "físico" (él parpadeaba) o como un fenómeno social
(él hizo un guiño). Aunque lo primero podría ser el resultado de una mota de
polvo (que resulta en una reacción involuntaria y la reacción no es
particularmente significativa), el guiño implicaría una acción voluntaria y
significativa (para transmitir humor a un cómplice, por ejemplo). Los
observadores leerán eventos vistos como puramente físico o dentro de un
encuadre de la "naturaleza" diferente a los que se ven como algo que ocurre
con los encuadres sociales. Pero no nos fijamos en un evento y luego
"Aplicamos" un encuadre a él. Por el contrario, los individuos proyectan
constantemente en el mundo que les rodea los encuadres interpretativos que
les permiten hacer sentido de ella; solo se mueven encuadres (o damos cuenta
de que hemos aplicado habitualmente un encuadre) cuando la incongruencia
exige un encuadre de cambio. En otras palabras, sólo damos cuenta de los
encuadres que siempre hemos utilizado cuando algo nos obliga a sustituir un
encuadre con otro.23

En Psicología[editar]
El encuadre es influido por el antecedente de una preferencia de contexto y la
forma en que se plantea la pregunta. Por ejemplo, cuando una persona busca
explicar un evento, la comprensión a menudo depende del encuadre que el
sujeto coloca al evento. Si un amigo rápidamente cierra y abre sus ojos,
nosotros responderemos en forma muy distinta dependiendo de si esto fue un
encuadre puramente físico (él parpadeó) o si en cambio es un encuadre social
(él guiñó el ojo). Si bien el primer caso puede ser el resultado de una partícula
de polvo (que produce una reacción involuntaria y por lo tanto sin un significado
especialmente relevante), el segundo implica una acción voluntaria y con
significado (por ejemplo, transmitirle humor a alguien). Los observadores
pueden leer los eventos como puramente físicos o dentro de un encuadre
"natural" en forma diferente que aquellos que se considera ocurren en un
encuadre social. Pero nosotros no miramos un evento y luego le "aplicamos" un
encuadre. En cambio, los individuos constantemente proyectan al mundo que
los rodea los encuadres interpretativos que les permiten darle sentido; solo
cambiamos de encuadre (o nos damos cuenta de que hemos aplicado un dado
encuadre) cuando cierta incongruencia nos hace notar la necesidad de un
cambio de encuadre. En otras palabras, solo nos damos cuenta de los
encuadres que utilizamos con regularidad cuando algo nos obliga a reemplazar
un encuadre por otro.45
El encuadre es una heurística o atajo mental que no siempre produce los
resultados deseados. De acuerdo con Susan T. Fiske y Shelley E. Taylor, los
seres humanos son por naturaleza "avaros cognitivos", lo que significa que
prefieren pensar tan poco como sea posible.6 Los encuadres proporcionan a
las personas una manera rápida y fácil de procesar información. Por lo tanto, la
gente va a usar los filtros mentales mencionados anteriormente para dar
sentido a los mensajes entrantes. Esto le da al remitente o creador de
mensajes el enorme poder de utilizar estos esquemas para influir en la forma
en que los receptores interpretan el mensaje. 7
Encuadre de equivalencia y encuadre de énfasis [editar]
El encuadre de equivalencia presenta alternativas lógicamente equivalentes. El
encuadre de énfasis se centra en los aspectos relevantes de una situación o
problema.8

En teoría social[editar]
En la teoría social, el encuadre es un esquema de interpretación, una colección
de anécdotas y estereotipos, que los individuos dependen de entender y
responder a los eventos.9 En otras palabras, las personas construyen una serie
de "filtros" mentales a través de las influencias biológicas y culturales .
Después usan estos filtros para darle sentido al mundo. Las decisiones que
hacen se ven influenciadas por su propia creación de un marco.
En las ciencias sociales, el encuadre comprende un conjunto de conceptos y
perspectivas teóricas sobre cómo los individuos, grupos y sociedades,
organizan, perciben, y se comunican acerca de la realidad. Encuadre implica
la construcción social de un fenómeno social por medios de comunicación de
masas, movimientos políticos o sociales, líderes políticos u otros actores y
organizaciones. Es un proceso inevitable de la influencia selectiva sobre
la percepción del individuo de los significados atribuidos a las palabras o
frases. En general se considera en una de dos maneras: como encuadres de
pensamiento, que consta de las representaciones mentales, las
interpretaciones y las simplificaciones de la realidad, o encuadres en la
comunicación, que consiste en la comunicación de tramas entre diferentes
actores10

En Sociología[editar]
El encuadre es también un componente clave de la sociología, el estudio de la
interacción social entre los seres humanos. Framing o encuadre es una parte
integral de la transmisión y el procesamiento de los datos en una base diaria.
La elaboración de técnicas exitosas pueden ser utilizados para reducir la
ambigüedad de los temas intangibles, contextualizando la información de tal
manera que los destinatarios puedan conectar con lo que ya saben.

En Comunicación[editar]
En estudios de Comunicación, encuadre se refiere al producto de
la construcción social de un fenómeno social por los medios de
masas, movimientos u organizaciones políticas o sociales. Framing es el
proceso por el cual se influye en la percepción de individuos acerca de los
significados atribuidos a ideas o conceptos. Un encuadre es un envoltorio o
definición que alienta ciertas interpretaciones y desalienta otras. 11
Un encuadre sobre un problema puede cambiar la percepción del público
acerca del asunto. Un encuadre suele relacionar un problema con una solución
determinada. Los actores políticos tratan de encuadrar los problemas de
manera tal que incitan que cierta solución aparezca como el curso de acción
más apropiado para la situación en cuestión. 12
Los efectos de encuadre (en inglés, framing effects) se refieren a las
estrategias o resultados del encuadramiento de cierta pieza de información en
el comportamiento o actitud de individuos y grupos.
Durante las décadas de 1990 y 2000 se dispararon el número de artículos de
investigación científica sobre los encuadres periodísticos y sus efectos.13 Las
investigaciones científicas sobre framing se pueden clasificar en dos grupos:
los estudios en los que el encuadre es la variable dependiente y los estudios en
los que el encuadre es la variable independiente. 14
Encuadre como variable dependiente: construcción de
encuadres[editar]
Los encuadres periodísticos pueden ser influenciados por las normas
de periodistas, actores políticos y contextos culturales. Los encuadres de
los medios de comunicación compiten por ser el predominante respecto a un
tema. Estos ganan influencia por resonar con la cultura popular, ajustarse a las
prácticas de los medios de comunicación o estar fuertemente patrocinado por
las élites.
Los factores de la labor noticiosa que pueden influir en cómo los periodistas
encuadran temas son:
• Las normas sociales y valores

• Las presiones y limitaciones de la organización

• Las presiones externas de los grupos de interés y


otros responsables políticos.

• Las rutinas profesionales dentro del periodismo

• Las orientaciones ideológicas o políticas de los


periodistas.

• Los contextos culturales de una sociedad.15 asume


que el significado de un marco tiene raíces
culturales implícitos. Esta influencia del contexto
ha sido descrita como "resonancia cultural"16o
"fidelidad narrativa".17

Véase también[editar]
• Teoría del establecimiento periodístico de temas

Referencias[editar]
1. ↑ Frame analysis; Goffman, Erving. Frame Analysis: An
essay on the organization of experience, p. __.
2. ↑ This example borrowed from Clifford Geertz: Local
Knowledge: Further Essays in Interpretive
Anthropology (1983), Basic Books 2000 paperback: ISBN 0-
465-04162-0
3. ↑ Goffman offers the example of the woman bidding on a
mirror at an auction who first examines the frame and
surface for imperfections, and then "checks" herself in the
mirror and adjusts her hat. See Goffman, Erving. Frame
Analysis: An essay on the organization of experience.
Boston: Northeastern University Press, 1986. ISBN 0-
930350-91-X, page 39. In each case the mirror represents
more than simply a physical object.
4. ↑ This example borrowed from Clifford Geertz: Local
Knowledge: Further Essays in Interpretive
Anthropology (1983), Basic Books 2000 paperback: ISBN 0-
465-04162-0
5. ↑ See Goffman, Erving. Frame Analysis: An essay on the
organization of experience. Boston: Northeastern University
Press, 1986. ISBN 0-930350-91-X, page 39. In each case
the mirror represents more than simply a physical object.
6. ↑ Fiske, S. T., & Taylor, S. E. (1991). Social cognition (2nd
ed.). New York: McGraw-Hill
7. ↑ Entman,Robert. Framing: Toward Clarification of a
Fractured Paradigm. Journal of Communication; Autumn
1993, 43, 4, p.51
8. ↑ Druckman, J.N. «The Implications of Framing Effects for
Citizen Competence». 2001. doi:10.1023/A:1015006907312.
9. ↑ Goffman, E. (1974). Frame analysis: An easy on the
organization of experience. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
10. ↑ Druckman, J.N. «The Implications of Framing Effects for
Citizen Competence». 2001. doi:10.1023/A:1015006907312.
11. ↑ Rodelo, Frida V.; Muñiz, Carlos (2016). «Uso del análisis
de conglomerados para la detección de encuadres
noticiosos en el tratamiento periodístico de la Iniciativa
Mérida». Comunicación y Sociedad (28): 53-77.
12. ↑ van der Pas, D. «Making Hay While the Sun Shines: Do
Parties Only Respond to Media Attention When The
Framing is Right?». 2014. doi:10.1177/1940161213508207.
13. ↑ Scheufele, D. A. & Iyengar, S. (forthcoming). The state of
framing research: A call for new directions. In K. kENSKI, &
K. H. Jamieson (Eds.), The Oxford Handbook of political
communication theories. New York: Oxford University Press.
14. ↑ Tewksbury & Scheufele (2009). News framing theory and
research, In J. Bryant, & M. B. Oliver (Eds.) Media effects:
Advances in theory and research, New York: Routledge.
15. ↑ Goffman, E. (1974). Frame analysis: An easy on the
organization of experience. Cambridge, MA: Harvard
University Press.
16. ↑ Gamson, W. A. & Modigliani, A. (1987) The changing
culture of affirmative action. Research in Political Sociology,
3, 137-177
17. ↑ Snow, D. A., & Benford, R. D. (1988). Ideology, frame
resonance, and participant mobilization. In B. Klandermans,
H. Kriesi, & S. Tarrow (Eds.), International social movement
research. Vol 1, From structure on action: Comparing social
movement research across cultures (pp. 197-217).
Greenwich, CT: JAI Press.

Bibliografía[editar]
• Baars, B. A cognitive theory of consciousness,
NY: Cambridge University Press 1988, ISBN 0-
521-30133-5.
• Boulding, Kenneth E. (1956). The Image:
Knowledge in Life and Society. Michigan University
Press.
• Carruthers, P. (2003), On Fodor's Problem, Mind
and Language, vol. 18(5), pp. 502–523.
• Clark, A. (1997), Being There: Putting Brain, Body,
and World Together Again, Cambridge, MA: MIT
Press.
• Cutting, Hunter and Makani Themba Nixon (2006).
Talking the Walk: A Communications Guide for
Racial Justice: AK Press
• Dennett, D. (1978), Brainstorms, Cambridge, MA:
MIT Press.
• Fairhurst, Gail T. and Sarr, Robert A. 1996. The Art
of Framing: Managing the Language of
Leadership. USA: Jossey-Bass, Inc.
• Feldman, Jeffrey. (2007), Framing the Debate:
Famous Presidential Speeches and How
Progressives Can Use Them to Control the
Conversation (and Win Elections). Brooklyn, NY: Ig
Publishing.
• Fodor, J.A. (1983), The Modularity of Mind,
Cambridge, MA: MIT Press.
• Fodor, J.A. (1987), "Modules, Frames, Fridgeons,
Sleeping Dogs, and the Music of the Spheres", in
Pylyshyn (1987).
• Fodor, J.A. (2000), The Mind Doesn't Work That
Way, Cambridge, MA: MIT Press.
• Ford, K.M. & Hayes, P.J. (eds.) (1991), Reasoning
Agents in a Dynamic World: The Frame Problem,
New York: JAI Press.
• Goffman, Erving. 1974. Frame Analysis: An Essay
on the Organization of Experience. London: Harper
and Row.
• Goffman, E. (1974). Frame Analysis. Cambridge:
Harvard University Press.
• Goffman, E. (1959). Presentation of Self in
Everyday Life. New York: Doubleday.
• Goodman, N. (1954), Fact, Fiction, and Forecast,
Cambridge, MA: Harvard University Press.
• Hanks, S. & McDermott, D. (1987), "Nonmonotonic
Logic and Temporal Projection", Artificial
Intelligence, vol. 33(3), pp. 379–412.
• Haselager, W.F.G. (1997). Cognitive science and
folk psychology: the right frame of mind. London:
Sage
• Haselager, W.F.G. & Van Rappard, J.F.H. (1998),
"Connectionism, Systematicity, and the Frame
Problem", Minds and Machines, vol. 8(2), pp. 161–
179.
• Hayes, P.J. (1991), "Artificial Intelligence Meets
David Hume: A Reply to Fetzer", in Ford & Hayes
(1991).
• Heal, J. (1996), "Simulation, Theory, and Content",
in Theories of Theories of Mind, eds. P. Carruthers
& P. Smith, Cambridge: Cambridge University
Press, pp. 75–89.
• Johnson-Cartee, K. (2005). News narrative and
news framing: Constructing political reality.
Lanham, MD: Rowman & Littlefield.
• Kendall, Diana, Sociology In Our Times, Thomson
Wadsworth, 2005, ISBN 0-534-64629-8 Google
Print, p.531
• Klandermans, Bert. 1997. The Social Psychology
of Protest. Oxford: Blackwell.
• Lakoff, G. & Johnson, M. (1980), Metaphors We
Live By, Chicago: University of Chicago Press.
• Leites, N. & Wolf, C., Jr. (1970). Rebellion and
authority. Chicago: Markham Publishing Company.
• De Martino et al., 2006. "Frames, Biases, and
Rational Decision-Making in the Human Brain".
Science 313: 684-687.
• McAdam, D., McCarthy, J., & Zald, M. (1996).
Introduction: Opportunities, Mobilizing Structures,
and Framing Processes—Toward a Synthetic,
Comparative Perspective on Social Movements. In
D. McAdam, J. McCarthy & M. Zald (Eds.),
Comparative Perspectives on Social Movements;
Political Opportunities, Mobilizing Structures, and
Cultural Framings (pp. 1–20). New York:
Cambridge University Press.
• McCarthy, J. (1986), "Applications of
Circumscription to Formalizing Common Sense
Knowledge", Artificial Intelligence, vol. 26(3),
pp. 89–116.
• McCarthy, J. & Hayes, P.J. (1969), "Some
Philosophical Problems from the Standpoint of
Artificial Intelligence", in Machine Intelligence 4, ed.
D.Michie and B.Meltzer, Edinburgh: Edinburgh
University Press, pp. 463–502.
• McDermott, D. (1987), "We've Been Framed: Or
Why AI Is Innocent of the Frame Problem", in
Pylyshyn (1987).
• Mithen, S. (1987), The Prehistory of the Mind,
London: Thames & Hudson.
• Nelson, T. E., Oxley, Z. M., & Clawson, R. A.
(1997). Toward a psychology of framing effects.
Political Behavior, 19(3), 221–246.
• Pan, Z. & Kosicki, G. M. (1993). Framing analysis:
An approach to news discourse. Political
Communication, 10(1), 55-75.
• Pan. Z. & Kosicki, G. M. (2001). Framing as a
strategic action in public deliberation. In S. D.
Reese, O. H. Gandy, Jr., & A. E. Grant (Eds.),
Framing public life: Perspectives on media and our
understanding of the social world, (pp. 35–66).
Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
• Pylyshyn, Zenon W. (ed.) (1987), The Robot's
Dilemma: The Frame Problem in Artificial
Intelligence, Norwood, NJ: Ablex.
• Stephen D. Reese, Oscar H. Gandy and August E.
Grant. (2001). Framing Public Life: Perspectives on
Media and Our Understanding of the Social
World. Maywah, New Jersey: Lawrence
Erlbaum. ISBN 978-0-8058-3653-0
• Russell, S. & Wefald, E. (1991), Do the Right
Thing: Studies in Limited Rationality, Cambridge,
MA: MIT Press.
• Scheufele, Dietram A. 1999. Framing as a theory of
media effects. Journal of Communication, 49(1),
103–122.
• Shanahan, Murray P. (1997), Solving the Frame
Problem: A Mathematical Investigation of the
Common Sense Law of Inertia, Cambridge, MA:
MIT Press. ISBN 0-262-19384-1
• Shanahan, Murray P. (2003), "The Frame
Problem", in The Macmillan Encyclopedia of
Cognitive Science, ed. L.Nadel, Macmillan,
pp. 144–150.
• Simon, Herbert (1957), Models of Man, Social and
Rational: Mathematical Essays on Rational Human
Behavior in a Social Setting, New York: John
Wiley. OCLC 165735
• Snow, D. A., & Benford, R. D. (1988). "Ideology,
frame resonance, and participant
mobilization". International Social Movement
Research, 1, 197–217.
• Snow, D. A., Rochford, E. B., Worden, S. K., &
Benford, R. D. (1986). "Frame alignment
processes, micromobilization, and movement
participation". American Sociological Review, 51,
464–481.
• Sperber, D. & Wilson, D. (1996), "Fodor's Frame
Problem and Relevance Theory", Behavioral and
Brain Sciences, vol. 19(3), pp. 530–532.
• Tarrow, S. (1983a). "Struggling to Reform: social
Movements and policy change during cycles of
protest". Western Societies Paper No. 15. Ithaca,
NY: Cornell University.
• Tarrow, S. (1983b). "Resource mobilization and
cycles of protest: Theoretical reflections and
comparative illustrations". Paper presented at the
Annual Meeting of the American Sociological
Association, Detroit, August 31–September 4.
• Triandafyllidou, A. and Fotiou, A.
(1998), "Sustainability and Modernity in the
European Union: A Frame Theory Approach to
Policy-Making", Sociological Research Online, vol.
3, no. 1.
• Tilly, C., Tilly, L., & Tilly, R. (1975). The rebellious
century, 1830–1930. Cambridge, MA: Cambridge
University Press.
• Turner, R. H., & Killian, L. M. (1972). Collective
Behavior. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
• "Rational Choice and the Framing of Decisions",
A.Tversky, D.Kahneman, Journal of Business,
1986, vol.59, no.4, pt.2.
• Wilkerson, W.S. (2001), "Simulation, Theory, and
the Frame Problem", Philosophical Psychology,
vol. 14(2), pp. 141–153.
• Willard, Charles Arthur. Liberalism and the Social
Grounds of Knowledge Chicago: University of
Chicago Press, 199 pluto el perrito de waldisney
pluto quiere llorar quiere lloras

Enlaces externos[editar]
• Curry, Tom. 2005. "Frist chills talk of judges deal
(Page 2)." The question in the poll was
not framed as a matter of whether nominee ought
to get an up-or-down vote. And that framing of the
issue, Republican strategists believe, is the most
advantageous one... MSNBC
• CMU.edu (pdf) - 'The Framing effect and risky
decision: Examining cognitive functions with fMRI',
C. Gonzalez, et al., Journal of Economic
Psychology (2005)
• HBS.edu - 'Fixing Price Tag Confusion'(interview),
Sean Silverthorne (December 11, 2006)
• "'Framing effect' influences decisions: Emotions
play a role in decision-making when information is
too complex", Charles Q. Choi, MSNBC (August 3,
2006)

Categorías:
• Emociones
• Ciencias sociales
Menú de navegación
• No has accedido
• Discusión
• Contribuciones
• Crear una cuenta
• Acceder
• Artículo
• Discusión
• Leer
• Editar
• Ver historial
Buscar
Buscar Ir

• Portada
• Portal de la comunidad
• Actualidad
• Cambios recientes
• Páginas nuevas
• Página aleatoria
• Ayuda
• Donaciones
• Notificar un error
Herramientas
• Lo que enlaza aquí
• Cambios en enlazadas
• Subir archivo
• Páginas especiales
• Enlace permanente
• Información de la página
• Citar esta página
• Elemento de Wikidata
En otros idiomas
• Deutsch
• English
• ‫فارسی‬
• Français
• Italiano
• 한국어
• Português
• Русский
• 中文
11 más
Editar enlaces
Imprimir/exportar
• Crear un libro
• Descargar como PDF
• Versión para imprimir
• Esta página se editó por última vez el 8 abr 2020 a las 10:03.
• El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución
Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este
sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de
privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc.,
una organización sin ánimo de lucro.
• Política de privacidad

• Acerca de Wikipedia

• Limitación de responsabilidad

• Desarrolladores
• Estadísticas

• Declaración de cookies

• Versión para móviles

También podría gustarte