Está en la página 1de 6

USO Y CALIBRACIÓN DE UNA PLANTADORA DE PAPA Y

ALERONES

I. USO Y CALIBRACIÓN DE UNA PLANTADORA DE PAPA Y ALERONES

II. INTRODUCCIÓN.

De todas las labores que se puedan realizar en un cultivo, la siembra es la única que es
insustituible y por ello tiene que efectuarse con calidad.

Las máquinas sembradoras deben dosificar la semilla en una cantidad determinada y colocarla
en el suelo de forma de otorgarle las mejores condiciones, tal que cumpla con los
requerimientos biológicos de la misma (profundidad, humedad, contacto suelo semilla y
distribución sobre el terreno) para su posterior germinación, con el objetivo de obtener una
buena implantación.
Estas máquinas a su vez, realizan otras funciones como la aplicación de fertilizantes y
plaguicidas.

La plantación de papas se efectúa colocando los tubérculos en un surco y tapándolos.


Actualmente todavía en el mundo muchos campesinos practican la plantación manual en
hoyos o en surcos, pero esta labor se realiza con mucha mayor productividad y menos esfuerzo
con plantadoras movidas por tractor. Generalmente estas máquinas constan de varios órganos
de trabajo, o sea, que se siembran varios surcos simultáneamente.

A. OBJETIVOS.

1. General.

a) Determinar el peso de los tubérculos de la papa.


b) Determinar el uso de los alerones

2. Específicos.

a) Determinar el área neta.


b) Determinar el número de boquillas.
c) Determinar el ancho de mojado
d) Determinar y calibrar un alerón

B. JUSTIFICACIÓN.
Esta práctica se la realizo con el fin de determinar varios parámetros de necesario para la
implementación de la semilla de papa mediante una sembradora, para poder realizar esta
práctica debemos de conocer y manipular de la mejor manera los instrumentos que vamos
a utilizar.

III. REVISIÓN DE LITERATURA.

SEMBRADORA
Bajo este nombre genérico se agrupan varios tipos de máquinas agrícolas destinadas siembra
de granos o la plantación de tubérculos u otras simientes, generalmente simultaneándolo con
la apertura de un hoyo o surco, la distribución de las semillas y la aplicación de fertilizantes
según las normas establecidas y el tape y compactación del suelo removido.
(González L, 2001)

TIPOS DE SEMBRADORAS

Generalmente las sembradoras constan de varios órganos de trabajo, o sea, que siembran
varios surcos simultáneamente. Las sembradoras de tracción animal son de un solo surco
cuando se agregan a un arado, pero pueden colocarse varias sembradoras en una barra
portaimplementos tirada por bueyes.
Hay modelos de sembradoras para distribución de semillas de arroz en un campo inundado por
una lámina de agua, uno de estos equipos es de tracción humana y puede cubrir hasta doce
surcos en un solo pase.

Sembradoras de granos. Son las que siembran granos o semillas como maíz, trigo, arroz,
frijoles, soya, etc. La siembra puede ser grano a grano, a chorrillo (un pequeño chorro continuo
en el surco), o en montones (pequeños grupos de semillas con
Sembradoras plantadoras. Son las máquinas destinadas a la siembra o plantación de
tubérculos (generalmente papa).
Sembradoras de tallos. Las más conocidas son las sembradoras de caña de azúcar, las cuales
distribuyen los pequeños trozos de caña que constituyen la simiente de esta planta.
Sembradoras a voleo. Es un modelo especial de sembradora que distribuye las semillas a
granel, esparciéndolas sobre el campo roturado. Generalmente la labor se completa con un
pase de grada (rastra) para tapar las semillas.
Sembradoras fertilizadoras. Son las que aplican fertilizantes químicos u orgánicos
simultáneamente con la siembra de semillas. Tienen tolvas y mecanismos distribuidores
independientes para el fertilizante, el cual cae en el mismo surco que las semillas o cerca de
éstas.
(Arguello K, 2000)

TIPOS DE PLANTADORAS DE PAPAS.

Plantadora automática. Es una máquina con mecanismos capaces de realizar todas las
operaciones de abrir los surcos, tomar los tubérculos de la tolva, dejarlos caer en el surco a la
distancia deseada y taparlos.
Plantadora de accionamiento manual. Las operaciones de tomar los tubérculos y distribuirlos
en el surco las realizan los obreros que van sentados sobre la máquina. Como es una labor
manual, ello hace que se produzcan más irregularidades en la distribución (distancia entre
tubérculos) que las que ocurren con una máquina automática.
(HUERTA. et al. 2001)
ELEMENTOS DE LAS PLANTADORAS

Chasis o bastidor. Consiste en una estructura metálica que soporta los elementos y
órganos de trabajo, de enganche y accionamiento.
Ruedas. Poseen dos ruedas metálicas o de neumáticos para mantener su posición y
estabilidad sobre el terreno.
Sistema de accionamiento. Es el conjunto de piezas que garantizan el movimiento de los
órganos distribuidores de las semillas. La transmisión del movimiento a los órganos
distribuidores se efectúa por el movimiento de una de las ruedas, que actúa como fuente
motriz a través de piñones y cadenas.
Sistema de enganche. Es el mecanismo o piezas que acoplan la plantadora a la fuente
energética tractor para su tracción.
Tolva. Consiste en el depósito o depósitos donde se acumulan las semillas (tubérculos)
antes de su distribución.
(Rizos, C. 1999)

ALERONES
El alerón está diseñado con una cara recta y una cara curva, o con ambas caras curvas pero con
una de ellas de mayor desarrollo o longitud, de modo que el aire que pase por la curva lo tenga
que hacer más rápido que el de la cara recta. Esto, de acuerdo con el principio de Bernoulli,
genera una caída de presión en la cara curva y, en consecuencia, una fuerza debida a la
succión. La idea detrás del rolido es provocar una asimetría de sustentación en ambas alas de
la aeronave. Esto induciría a que una ascienda (gana sustentación) y la otra descienda (pierde
sustentación). Al deflectar los alerones hacia arriba o hacia abajo se logra este efecto
(López D, 2009)

IV. MATERIALES Y MÉTODOS.

A. MATERIALES.
 Libreta
 Cronómetro
 Calculadora
 Recipientes
 Aplanadora de papas

B. MÉTODOS.
1. Dentro de cada parcela del lote total de cultivo de papa se procederá a tomar los
puntos o coordenadas, las mismas que nos servirán para sacar al final de la misma el
área total del terreno.

V. GRAFICOS Y RESULTADOS

Peso de los tubérculos


P1= 56,81 P3= 64,79 P5= 44,03 P7= 62,60 ∑ ❑=438.78
P2= 50,79 P4= 51,26 P6= 57,98 P8= 50,50 X= 54,84

Numero de dientes----------- grande 48 dientes


Segunda fracción--- numerador---- piñón cónico--- 20

Velocidad de ∆r en primera ∆S- S= 1m


∆T-T=30cm
Distancia= 30 m = 0,33 x ancho teórico
0,33m/s X 1,93
Tiempo estimado = 1,32 s

Distancia ritmo del operador 1.40 m

Área neta= distancia X ancho


60X20= 1200
Ds-s 1m X 0,30 = 0,30 m2
1000 m2 X
0,65 m2 333333,33
1000 x x 54,84
1828,000%1000
15384,62/ 3600 =1828 g/Hc
4,27 h/Hc

Equipo de alerones---- alto volumen—funciona con el eje toma de fuerza, acoplado en los 3
brazos
Numero de boquillas…. 11 y 17 = 28 boquillas
0,32X28 BOQUILLAS= 8.96M--- REAL
Pienon 20-40 PSI
T=30 s h= 8 cm de aredol
Volumen 30s= 210 ml P= 40 Psi
Volumen Víctor 30 s= 90 ml porque hubo fuga
30 210
60 X =420 ml * 28 boquillas= 11,70 l/boquillas
30 xq =270 m2 -------- teórico terti = 195 en 270 m2
X 10000
= 703,70 / 3600
12 MIN/Hc
Bomba mochila (Edwin)
T= 2mx 7s=127s ancho mojado = 2,10 m
127 s 63 m2 area = 210X30= 63 m2
10000
= 20158,75/3600= 5,6 h/Hc
Alex
T= 4 minX6s= 246 s ancho mojado= 2,10 m
Area = 210X30=63 m 2

246 s 63 m2
X 10000 m 2 = 39047,62/3600= 10,84 h

Vero Andino
T= 2 min x 1 s ancho mojado = 1.30 m
1.30X 30m = 39 m 2

CONCLUSIONES

 Se determinó el área total neta y recorremos toda el área al llegar al mismo punto
entonces se obtuvo el valor mencionado en los resultados que fue de 1200m2
 Se determinó el tiempo que se demora cada estudiante con la bomba de mochila y el área
de mojado, obteniendo que la compañera Verónica tuvo el mejor tiempo en esta
aplicación.

VI. BIBLIOGRAFÍA.
 Rizos, C. 1999.University of New South Wales. GPS Satellite Signals.
 HUERTA E, et al. (2001). Proyecto 19/1077 - Estación permanente GPS. Serie “Temas de
Geociencia”, Nº 7: “Georreferenciación”. UNR Editora, Rosario.
 LÓPEZ A. (1995). GPS satellite surveying. Wiley and Sons, New York.
 PALACIOS CID R, et al. (1999) Geodesia geométrica, física y por satélites. Editorial
Colegio de Ingenieros Técnicos en Topografía, Madrid.
 PEREZ J, BALLELL J. (2000). Transformaciones de coordenadas. Editorial Colegio de
Ingenieros Técnicos en Topografía, Madrid.

También podría gustarte