Está en la página 1de 34

u¡¡¡G'$ú{

ar¡l¡ft¡tti¡ \
i r s | ^{t,.1
;.3r r i ,

Y?,,"uJs'b
; r ;.- ,

-'tffi cnpfruro
f,
, ¡¡ri ¡:¡e o ,2006.
Ef sentidb.d'e' fa.enseñanza de
I.a geogn:afía en lá. escue¡a

"La geografía ha sido útil en cada momento históricoy suspfeocupaclones


han uariaclo a Io largo del tiempo al cornpós de los cantbios'sociales' Eilo
quiere rlecir qtteno se puede entendero la geografía como.t nihg,uttl o!rct
que
área.del saben como una entelequiasepirada de IOscon¡ell()ssociales
Ie dieron origen."t

zar nuestras reflexiones, cregmos fundamental pensar cttirl t:s el


la disciplinaque nos ocupa.
4 ¡," fu¿. f- E .t*". como lo muestrala cita inicial. que hay una
#
íntilna relaciÓnentt'e
q'qoft l- - - - - '
I los problemas que la sociedad'tranqita,!4 cppqgpqiÓo tt

h',*ol*/'t'lu;^L/v en cada t"o¡nento y la finalidadque se le


ñr, que It
"o"*epción
en parte, el para qué de su "enseñanza'l
. Afirntamo:;,

¿e aprenclizaieimperanté en cada época clefinirí¡,

lo vere-
Como toda ciencia viva, en permanente evolución, la Ceografía LVa
carnpo tlc:
ntos en el capítulo Il') fue cambianclo de pers¡rectiva,clefiniendosu
preocup:rn). l)i-
estudio, recortando los problemas Que,le preocu¡laron fu Ie
getterltl c'otito
versas cgrrientes, tantg en el Cnm¡rOCte¡lasCiencinssOcialesen
com'¡ ra¡'it'lt
cle ta Geografía en particula¡ aparecierort a lo lar¡1ode su devenir
del saber.
co¡ r l: t s l) r eo( 't i
Estas cgrri cntes, de al gU namanera, tenían ci erto correl att¡

¡raciotrcsit|eolÓgicas.l"l:.9],o:19'.jo-qrrese@eIt.t¡lltr,
grafía dcter si rvi ó, cl escl etrnql costnovi .si ól :t
l t 'oci: t t t r ic] , lxt t ; t

o,n1T.l6iuQái*r¡uistas XIX cir Asia\i¡\fr ic;r' l"rtotto ttt*


üilitard"f.*iglo
;r ;t¡rorlrrr
cottt:':¡r'ttitlt:s.
con sus rlcsarrrrllos
ta C;c,rgiiiiiii-'ciiñiiñr¡iríir,
'.¡c'to,
i-lacergeoerafía en la e.scuela.S. Corderoy J. Svarzman

supone tl: :Jt'


saberespara el uso y explotaciónde los recursos primarios en distintas regio-
toclo casc', un
nes del planeta.En otro.s,centralmente,aportó ele¡nentosideológicosesencia-
terminados, <
les 1>aracoadl'uvar con la construcciónde una identidad nacional.
La c¡tteaho
En otro orden de cosas,las concepcionesde aprendizajey de enseñanza
terminados-
que {ueron sucediéndoseen los ámbitos académicos del campo de las Cien-
cias de la Eciucación,hicierontambiénaportesy contribucionespara otorgar Conccl¡ida

por ello, una recorrida.por los libros


trn caricte| c:;pecíficoa su enseñanza, te ¡recesitlatl

tlc didírctic¡. cle la escritosen diferentesépocasnos permite ver có- colabclr¡. lto'

rno se conjugaron rrspectir,;r


de la ¡nirada de la Ceografíacomo ciencia, ?u^y'.['r^ ., "Prclnn
problemáticas cuii.t Gr- co*r.o Cs. los lt,)o.s
la niiie iones didácticasimperantes C'. )r,, (
Ctluk+l- gsc,b-o-rtz|
habla de$oro utilitarios,',profesores.c:tr?
*"""ga_ Alr?e "'Pftl:;t:tllt
rlcrsen u¡la "educación liberal", docentes"centrados en el nirlo" o Drofesorer @ Ya . r r I lr():; t:ut:
¡ .a á ¡ r a ^ ^ íÁ- ct*t*{'t ' oL-oul o' l ' \
t¡bicadosen una "edtrcacióngeográficareconstruccionista'. Entre
rrlri ¡ a r r n c a ¡ r r r ñ 5 d ^ ^ ¿ - Att^ ^ :^-!-^-', :'"^"":'-" Q)
--." los primc- uid't c¡t
ros, ubica a los docentesde Geografíaa los que les preocupa predominante-
.scgtirt.s
Inente la en;eñanza de destrezasy conocimientos que ayuden.a los alunlnos
n l: ot l'ct t ,
a ingreslr ¿-lrnundo del trabajo, en especial,al mercado_¡letrabajo imperan-
gr¡;: ',' <l
te en la épr.,ca.Aquellos centr¿dos en una corriente Iiberal tendrían, como
v. <.'<'rú
pldbaüprei6ñEntral, formar' 'pequeños geógrafos". para ello, basará¡rsus
propuestasf'lertementeen lanlanera en que trabaja el geógrafo,en cómo se f--,
:o:rstruye (:s[c sabe( para repl:carlo en cada clase.

"Losgeógrafzscenrradosen el niño [...] no prestarón atención a si songeG


Y(ñ Cr cct , t os
flexiótt. ¡lt't
KüF"-"¡ gar, do.rritt
grafos o zo. considerarón mós bien que su papel es fundamentalmente el d.e ^) b q
urt educa:lot'delcaniunto de Iu persona,quebrando las barreras artifíciales cle ¡r¡f,..1;ror
\ lsJ'P-J
lus asignaturase integrando kt experiencia, siempre que sea posible.r,3 / c cr lil¿r t t 'i
6) c"rÁ..J- a,^
- n\) cl ,t:sl
Pclrúltin¡o,Balehabla cleuna educacióngeográficarecclnstruccionista,
qull ¿L ¡'-'i;
t t t t t I t t t 'dttt
cs la que se interesa¡rclrlos c¿.rnbios'en
la sociedad aunque clesde.
uno por-
|
I r"^''-"¡*
,
Luracritica y de retrr al statu qrro. ) 1u7r^ lin . r t r t l
n*^ra Fnucci*^-.r!a 1tctlicIrorr
.jcnlo se ttllserva, cs f undamentalpreguntarse,a la hora cle ense¡larla ¡¡a- I
It:r'iu,cuál'::' la posturaque el ,jocenteposeeante esta disciplina,cuálesson 6 est*C^ot </t^ ." lirin

l;us l)resufu.:stosteórir:osy qtii: finalidaclcree que clcbeperscguirsc. \" toc ' ¡ ', it ; ¡

Dircmosr¡rrcla rlccisiónacercadel "para qué" de la enseiranza


t,{,""th^"cr^k?ka t ¡, ! t l t .
cleta cco-
/ r: . \ r,
qrafíivr',
de.;cl:ya. rlc cualquierdisciplina
de todo programatle estuctios,
¡:re-

s. i 'l

,.;]l:-i{,?BEEr':a:"
E l senti dode l a enseñ¡ nza. . . IT J

.stintas regio- supone una conjuncióncomplejade campos,perspectivasy variables.Es,en

icos-esencia- toclocaso,una t6ma de posturaparticular,insertaen un momentoy lugar cle-

r l. terminaclos,cargadade historicidad.

(] rli¡sefianza La que ahora enunciaremos-y que respondetambién-aun ac¡ttíy ahorzrcle-


terminados- no está.exentade esa historiciditdy provisoriedacl.
' {lr: lot a'",,-
ilara otorgar Concebiclacomo Ciencia-Socialí'en el malco deun contexto de permanen-
()i ls libros e necesidadde dernocratizacióndel conoci¡niento,diremos que la Geogr.rfía
|
r'ntite ver có- lr(Iufu' ,- colabora hoy con otras disciptinasen la tare¿rcle:
rnrc cie¡rcia, --__----_7
scribía cada. '/..-@Iosalumnos,atrauésdzlconocimíentoyanólisiscleclistin-
' >4'
bs IIPUS
tipos{ltj
de JuLlsqsgcJ !ycaltwos,-ocasic-nt:sw
sociedades qr.w@, wsr¡r-tr('J4!já conocery ugltrar lospr!n-,
J raF:.'#:'-::.ÍL
1W ?tl,,
I
''t
¡lJt

imperantes. n
V / v derechos
/ crinin<
cioios. ¡lpherp< v
deberes ilercrhos ntt'¡nirts de ttna sociedtld
i p i os,debercs)/derechosproprcsdeunosocl democráttca.
edaaQeml
f ) ^. I.-. -
or(:s centra_ 1----\ .. , , -.. - -..^
) l)rofesores ^!ltJ^Al/W+1o/t'UeA
*uu, y el conflicto forrnatt parte de lar-
nos ccnstnryln ¡s idea de que el Qonsensct
e los prime-
.l - ui4a etspgiedad, y que las personossostienen diferentes puntos de uistct,
'dorninante- v / e intereses-
segúnsusnecesidades
t I) ,
.os ¡.rlumnos
n'
üWWUWI¿\ n
n
,' f '" .' r-\ rpsDeropor
rtpsde respeto
fumentar hctitudes to diuerco en el narco cte , principio:,éti-_
nor lo
,jo inr¡:eran-
lrían, como
-
/ttdo' (^
.

lasarán st¡s /V,La/h/i,d'hd &_gtros.1,.4


en cémo se drt ta,t
(/4,/v YV) |t
t n^ ! t f uü} ! / t aclemás, . . ^ rla
^que . /Geografía r a l r r ,:ontribtrir a favorec*cr.lg-¿U]9ll9:
r o n . r - ¡ r í a ¡debe
vw.r^
tw v
t/t,
" Creemos,
^- ^^- ^^ ^-r^-4^

I ida por
|leXión_p¡eSid¡Cla emanctpatorlo respecto
lntefes emancipatorio
Un interés
pOf un del lrEr¡;,.rrr
resPe(-tu (rer vul-
¡>eu:;amien-to
t st :;on geó-
lrt-'
I / qar;deminado p.'r loc mpdios de-cor-nunicaci"ón.y
sus,i¡'¡tereses.
ttrcr¡te el cle
t/
tificialesde J l' \ pluckroseafirma aclemásque, como toda CienciaSocial,debe contribuir "a
t,/ \ i
V y (co'
'tlc "3 \p I h educación personaly socialdel niño, desnrrollandoactitüdes Dalores
y estt-
de o¡tirtione.sJ
cl respeto¡tor los datos,la tctleranciade una uaritzclacl
r) nl:;t¿1
(l ,t¡e Jno
It l l-ltl ü tn.ulanclouns cotnurticaciónclom".s
l)OS-

En otro orclen cte cuestione.s.y atendiendo a aspectos sociale.spro¡riatnen-

:ñ;u' l¿r¡¡la- c rlicttos, to¡llatllos co¡no nuestros los ¡rropósitos de:

M
cu ál cs so rr c.s/rnlt'{ios t' ¡trocctli'
." "Brinrlctr a los alttntnos lrcrrttntienluscottc(aptttoles,
t'tt sttcit'-
s c. tnientOsplrü Qcc¿deral cott¡¡cintientotlc la uidu rle ltts persottls
qlrt
dldes clel pasndo¡,clel prcsenle e iderttificor (¡krrr¡o.sr/r: /1.sproblcttr(ts
' ir ' i,r Gr:o -
: t iirts ¡tl e -
ñ\i" L /us clt¿lpic.s<¡rt.
Hacergeojrafía en la
:.t

o"lvftrlli¡t[i:rrrlus o¡tortunidarle:;'paro
qre los arumnos,naricetr,jcrurquiccrt, lix¡tlicur e'l litt
co,fron'en y uaricraricantidrd y uariecradd.e
infornnción que circura en er ciales fuin ¡no¡I
mundo octuarpara usícontribuiro ra formación 'deterioro
de un pensamientocrítico. utnbi.-
""Brindor a los arunt¡tosoportunidades
para construirexpricaciones
carlauez Dur cuenht rlt
más ricas o'cercade ras socied.ades,
que contempren múrtiptescausasy /os ficos en l<1nni¡t
rclacionas enlre susdimensiones.
Lccr e inlt:tp;
o''Propt'¡rcionai
a ros.lunutos múttiplesejemptos.guemuestren
que rossocie- 1c.!',trl¡, r'(¡/ti'-(¡r-
cludesestó, en conslante procesode r.ransformación
y que sonproducto cre tipos tl c .''(i;q.ir
sttpropia lústoria.
"E-rplir.¡r ¿o.
" tl1'udur a los aluntnos a. reconocerque ras sociedadesa trauésder str tap(i(:iddi:
tiempo
ualoran lo nalurarez,zde diferenteforma, y "r¡íe
asímodificon y constru),en
er es- lonon{
pacio.
rren en l;tgar
o lSrindare los alumnos
múrtipresoportu,idades para comprenderque rasin-
terprcte('i(rnesy expricacionc:sacercade ras Creetnos qtt'
sociedadesno son uerdodescfe-
fittiliuassino uproxirnocionesa Ia rcarídacrdesdedistíntasperspecriuas,,.6 r t i,'
c'¿rc.slio¡¡¡:.;

Concel riclaI.
rlcrcitt <:(rttte0(
r\demás,-a e'se:ianzacrera cr:oqrafía
deberíaprocurar que Ios alulnnos; r
,' u.>mpreilan Ia naturaleza ?-^"h 0/4L de u¡t pnt!¡lcti.
d.e los datos. ' dL [r unQ Qrgu:;letlí,
."busgue't explicacionespara.

c contprendangue ros sucesos

j argumenlen
los cambios,

tienen unamturtipricidaddecou.sas.
v 'Se Imto d',
susafirmactone.s.
lieue, cliritt,
el anc't ; sis
'-
,Cf¡ClCr. JC .'
En cuantoa alguna.scuestionesde un mayor nivel
de especificidacr,
ra Geo- Itts prol¡le¡'
¡¡r;-fíadeberí¡¡ayuda: a:
"tJbicar¡ t'escribir ros principctres
duu"f*.^
coniunrosespacialesen ros niueresregio-
nal,nacionl.ycontirrcn:olopo'li,ffibselenlentos-1t¡o,. Y es t 1't e.r
tores que lo.'distinguen. t o inve: . tiga'
DCVr";wr¡"o
'Formularciacionesfr;ndamen'adas r nejat t t r ' : r rt l
enlre ios condicionesambientales de u,
determinadr,espocio,!rr: actiuido(les scñat-írtl trrr
que en é! despliegala poblocióny ias cort-
,Jic'ic¡¡les
de ti¡[u, dc éstc. S tl C t-l tl :;,tl t-t
,; wln
C,o¡rvr¿+** t r ucció¡ r cor
oP
E l sei ti do de l a enseñanza.
;i

grupos so-
eratqulcerl, Explicar el mod.oy e! grado en que, a trauésde su; actiuidadas, /os
irculu en el ciales han modificatloel onzbiente,eualuandoel significadoy los ctlconcesdel
'nt<¡crítico. rleterioroambieittal en los ccsosestudiados {Ld^a'lf^
's cctclouez Dar cuenta.de ftis relacionesjerárquicas entre los diferentes espacios;!eo!rú'
,.91uínculosppronó,tti.co'
y de
ílll.Srt.sy /¿¿.9 ficosen térntinosdc i'farticulacionespolíticas
A v ' ll, 4 r^ n o o- * f f i
imúgeñésfotbgróficas
Leere inlerpretar mapas,cartasgeográfícas, J"salel¡ta:
i ?'l ',t . Soc ie- r-[ios!;ñTlTrformación obtenida desde los mismosa trcués de dilerentes

'routtctode tipos dereg¡sf¡'os.'cuadros, diagramas,sínlesisescritas"'l UYIfrT?*lfL


,,Explicar los problemasmedioambientalesen diferentesescr¿las y, adentas,
de au-
:lel ticmpo su capacidadpara ayudar a los alumnosa adquirir un grado suficiente
qLIeocu-
'tn'etl el
<:s- tOnomíainteleclua!parc explicar otrosproblemasde carácnter.socia/
rren en lugarespróxinrcs leianos-"s d-)fit t t .
-v
>+fFzJf4'7'"L-
que lus in-
con
rclules de- Creemosque los contenidos que se aborden deben favorecer el trabaio

'1'¡1¡r¡7.5
" íi
cueslionesr¿lewntes tlel mundo actual,entendidas como "problemas"'
"sc ente¡r
Co¡rcebidala GeografÍacomo disciplinacientífica,sus corlfenicio's
resolución
derón como aguellos conceptosy procedimiento:;que posibilitan la
lunl n o s: construcciónde
dc un problenta socialreleuante".Además,clebelt "facilitar la
cle kt uitlu prcsente"'t)
utta atguntentaciónsólida para entetrclerlos proLtientas

"Se trata de supcrar cl estudíotemóticode los geofactores(poblución, rtt'


proporüendct
lieue,clima, etc.)y susresultatlosterritoriales(los regiones),
ce refe-
el anólisisde los problemassocialesy ambientalescctntomurco
e¡t
rencia.se pasarío asíde un currículo centra:lo:n ty!e:; 0 otro centt'odo
"l
losproblemos esco¿rrres.

¡c

y es c¡ue,como ¡noclelo rnetodolÓgicogenr:ral,se opta por ull "plrtrteamien-


[(
tl¡-teforntit s¿-
to irn,estigativ{r" c¡ltc stll)one entender el aprenciizaieescolar cle
se el -
r¡e j a n te , a unque no i rl énti ca, al método ci e¡tífi l o. Los ¡rrc,cedi mi cnt os
, r'. S,/ r l
prá9tir:o"' sitro r¡ttc
señ¡rrín no corllo <lestrczas téc¡ricas o nlero "YPer'ltaccr
'srr crrttsitlt'racit¡rt tt:ntlt:rá a ur¿ ".saÓ_rrr' ¡lr l;t t:r'rt:;-
!::1::: !::::!:!!trcli'solrtblc
trrrc r:i i ¡trc otrcc¡rtttaletr l ¡r materi a.
l
.7 Hacergeog.'aííaen la e;cuela" S.Cerdero
y J. Svarzman

¡',
l,;i cll:;t-ú;r¡rz:¡
dc las cienciassocialesc¡uese proponc dcsrlc e.stecnfoquc
Iiztu.los¡xtr I<t r:,t
Ita ck: b.rsarscen la vida y en los lrroblemasrealesdel niño y ha clepermitir-
que Ia ¡¡erile ¡lttd
lc ¡rcnsarcn el ¡rresentey en el p;rsaclo a la luz de sus ¡rropiosintereses.
píos de siqlct Ia c'
Sie'-rienrlo
Ias aportacioncsde Popkewitzy cleApple, se espel'aque el con- posible rlc cos':s ,
tctrirlocumplacon los siguientesrequisitos:a) las ideasno aparecencomo es-
qué eslútt tkttttlt t
táticas.conlo representaciones imparciales clelo que las cosasson o han si-
!:urarnente l.tr()ttl(
<jlr:b) ao se i1;itorael tliálogoy la crítica que crea la naturalezatentatjvarlcl
Llsci¡;o tttt(.tt):.,
Pa;
c.,nocirniento;c) las condicioneshumanas'noaparecencomo predetermina-
ta lanil'¡i(.ncs tttl
,l¿tsv lto se est)er:lr¡ucel alumnailose aconrodea la autrlricladestablecicla
y
se ajuste a las interpretacionesdt: la*realidaddefinidas oficialmente;d) no se
':iii¡rina la fulción del conflicto social para preservar la permanenciacle las
institucionessocialesexistentesmediantepresionessobre las personas,su
creatividady r,r capa.idaclde innovación;e) los contenidostienen relación
,:,-:¡r
la expelir:rrciapersonaly socialde quienesaprenclen;y l) los conteniclos
iro se legitinu:núnicarnentea trar'ésde las definicioneseon las que los profe-
si.-rr:;rlcs
-rlc ia ciencia,del currículoy de la enseíranza*analizan
los aconte-
I t
cirnientosso:iales.

"Nuestrapcs.ción
se puetle resut:ziren
rn (
\
,";rtmO; ffiry
ccnsklerad.z
contau¡ta rlisciplinn
de conocimiento -- propios, \ | M-*)í
con'susconceptos p^.*44.,rrr".h
' 5.¡-,i.Ar
qUeSeunenatrauésde.procesc,:expIicatiuos.UW
d¿ aprendizaje a partirde unq
ai1^ k,*-1:¡u"'-a''l
v No'rns
ticla' con losproblentassocia/e:,bajo cierta ínfluenciade los proyectosuitg- I
l. Jorge[]la¡¡.:¡s '
lc:' de la persona lu¡nana [ . . . ] {.inc.se/ección que implica un proceso nrctodo-
2. iohn llale. l)i¿lt
Ió:¡ico e-rpliratiuo. quc parte. dc teorías de oprendizaie constructiuistay de 3. I bí d. ,Pá9. 44.
principicts,),ganizadoresde conceptosl¡rísicos;como sotrlocalización, díslri 4. Extrafdo' l)r
t¡ttci,)nc ir k.rocción.','t2 la Secreta¡'ía tl
5. H. Pluckrcs;:.I-
6. Docu¡ne¡rtc' de
7. Mi¡ristericle (
Y, retonranrlo a los a'ltr¡res de l¡ cita.inicial, queescribe¡r amecliaclos clelos
tt. Xosó lllanr,cl S
'9 0 , c lir c m os cinúe¡úr¡ dt:l ttt
' ¡ ue:
9. lL¡ícl.,¡rír¡; l!3
"Si se logra ,,tilencler qce la geotrafía, conto ciencia social, sc encorgo de es-
10. lbfd., Pág -|.-r
Itttli,t los ¡ .;¡t;:cÍesterritoriale.s Je los clesenLloluimicnto.s
.socir¡/e.s,éstuse lt,'t- -l
I l . Jo a n l 'a r 1 i ::;.
ri,¡ tt,ús c.nt':;tCibleparc los alu¡tutos y mós útil. Quizús olrcra no inlercsa co- P rof eso ratl'-'--
12. Xosó lv1.lir¡r:tr
n,,:c,:rint;eut.trios e¡utrttrcs, que tdent(ts en pocctsserndflo.t queclun desactua-
lll. J. lllattco " ol

'fff,T:
E l senti doci e l a ense ñanza. . .

(les(l e e ste enf oque


rro y ha cle
¡:ermitir_ lizodos por la uorógine de este mundo finisecular, que todo lo deuora, sino
¡rios intcrese.s. que la gente pueda clecodificarIa realidad que nos rodea. Así c(.ünoa princi-.
. e.lrl)eraque pios de del canocimienlo de lo mavor cantiilctcl
e.lcon_
' i l l .ri ¡¡' 1'1' , ', ,co ¡ 1 1 0 ( i s _
posible de cosasque había en los lugores,ct.\oraes gl tiempo tle entenderpor
-nué e*líldO¡rcfdesÍán .SAS COSesV cuiiLes:-Sanl-_lasnrobal¡le< rttntltirt,; ¡lttt, sc-
c(rsirs.son o hall si_
''aleza tentativa
Wr,Ll;,¡( guramentepronto sufti¡ún.
del
)fi- rtrecletermina_ Ty'^ú Es algo nueuopara la geografía,pero entendamosque el mundo de losnouen'
iclaclestableciclay Ia también es totalmentenueuo".t3
' ialrn e n te ;rl)
no s e
:rrl¡rnencia de las
: lit :; ¡te rstlnas ,s lt .
)s t¡enen relación
l) los r:onteniclos
la:; c|ttelos profe-
;¡li.z¿nlos acontcl_

,:a de la geogrctíct
onceptos propios,
;u :lttr: seleccietna
i I i' :,'1,"
cr¡trtp ¡T¡¡¡Itt_
)s ,,)'tQ)'CCtosuil(r
Nor.q,s
[)t()c(:so¡trctcxlt¡- l. Jor¡;ellla¡rco y otros, Notasparo la enseñanzttde utw Ceografiarc.;tot:ada, pítl. lS'
tslt'ttt:liuisltt clela CeogruFt<r
2. Jolrn llafc, DrZ¿icfica en la escuelaprintario, ¡lágs..lll y sit{tlietrtcs.
¡, cle:
'alizaciótt, 3 . l b íd .,p ág.44.
clistri-
4. Extraidodel Docurnentode ActualizaclónNo2 cleCienciasSociales.publicadopor
la Secretaría de Educacióndel Gobiernode la Ciudacldc Buenos¡\iresc¡t 1997.
5. H. Pluckrose,Enseñanzay Aprendizaiede Ia Historia.
6. Docuurentode ActualizaciónNe2 de Ciettcia:;Sociales,ob. citatla.
r t t ' l l iarlos rlc lr¡s 7. Nli¡risteriode Cultura y Educaciónde la Nación, Conleni<los Bcisic,rr
Cor¡¡ttr¡r.s.
tJ. Xosé N,lanuel Didóctica
S<¡utoConzírlcz, de la I't'oblenu:i
Gectgraf;,t. ';oci¿t/r'.s
):t:()tt()'
cimientodel medio, pág. 79.
' ettcQrlla Clt e:;- 9. lbfd.,pág. 123.
ri, .r, ri.t/¡¿.Tt:/¡rl. ., 356.
1 0 .l b i < 1¡rá9.
y l a f or t t t at : iirttltt 'l
cl el as ci enci associ al es,el curríct¡l u¡u
I I. J o a nl)agí:s,' Ladi cl ácti ca
t t t t it ¡¡¿ ¡' r1rr,,,r,-
profesorado".En Signosteoríay practicade lo educaciórr, piigs.3fi-5 l.
t,(i,!n (I(,s(t(lt r(!- 1 2 .X o s ól tl . S nrrtc¡
Gonzál ez, ob. ci t., pág.99.
l l ]. J . l ]l ¿nco)' otros, ol ¡.ci t.,píg. 2fl .
i' l
LtqtT{
H[í&$CnpÍruro2
lla geoErafía corrro' d:iscipl'i:r¡al
su¡,hi'itor:ia Y su'enseñ'anza

de la geogra-
La idea que tengamos acerca de cuál es el campo de estudio
determinados conceptos
fía y su estructura IóE.a asi como la relevancia de
aprendiz:rie y las
para alcanzar aprendizaies signilicativos, la concepción de
clecisiva¡nente en la. en-
f inalidades que otorguemos a estos saberes, influyen
señanza de la geografía-

Veamos la primerade estas cuestiones'

El obieto de estudio de la geografía

Múltipleshansidolasdefinicio¡resformuladasacercadequéestucliala
geografía:
la icie
La ¿istribuciól'rde los fenómenosfísicosy hutnánossobre 'superf
-
terrestre,lascausasdeesareparticiónylasrelacionesqueentreellosse
producen.

*LaorganizaciÓnespacialcomounsistemaenelqueelhombreest:nele-
mento más de él'

como una instattciaclc lo social' en l;t c¡ttelo:; trotlt-


.'El espaciogeogrírfico
procluc:iótl1'''ol'epl'o-
bres participatr,comosuietosde la sociedacl,en la
cledicho esPacio.
clucci<in
pro<lucto'cl(rttde'círtrto"'
cortsigueun cleterminado
- Quién

tl tr l ;r rl i :; : illlit t ¡ t 'r i't t t it : 't :


L i stascol tt:c¡rci oncs,qtte estructttratrl a etl stl ¡-ral tz-¿r
c's'
epi stenrol ógi cosqtte, tl e ¡Il ítl ' ¡(l rii\nt¡l l Íci t;ro c: <1ilit 'it a'
l i ¡s futtcl a¡l tentOs
l-lacergeografía en la escuela
-S.CorderoyJ. Svarzman

tin ¡lre- lntes e¡l nuestra práctica clocente.Acorclecon la continua transfor- I 940-196tl
l-laciói)'-lela rcr!!dad, tambiénva canrbiandola for¡nade co¡tocerla,interpre-
tarla v e;<plicarl.r
cientÍficalllente.
Por cllo cornt)nZdr€rnospor acerclr algunoselementosteóricos, que se 1960 ell adela¡
<1r:si¡r'enclen
de los diferentesaportes'e¡ristemológicos,
con el propósitode
11r-te
guíen la ccnceptualizacióny permitan una posterior reclefiniciónde la
que e :señamos. l96B en ¿,rlel
Í'{)oflrali¿r

Fr:[.¡¡-ie:ltccl :r!r lratl'


3 neve evol u ci ó n de I: pen sarrt¡entoi geo!¡r:áfi cc, nl()(liI", /lolc¡r;i /t¡f(
,i

I-c.sciistintosenfoquesque.puedenapareceren una clisciplina,en esteca- Tendencia er


.soIa geografía,silo puerlencomprendersehistóricamente,es decir,contem-
[:,rrla cta¡la Í
¡rlandolas neccsiclades
sociales-queles clieronorigeny las funcionesque ese
sit a llor ul¡ i\ pr
conocimientoc-rnrplióen los diferentesmornentos.
¡ ner cat lont t t t r '
Iin el siguient¡ cuatlro ¡rrt:sentamos'unasíntesis
de laevolución clelpensa- cir:lttcscorr t:l i
micnto geográfrcodesde finales'de: siglo xvlll hastanuestros días. creemos
entt¡tter¡r: iÓ¡r'
que pueCeservi.'de guÍa para la lec¡uradeeste capítulo.
enlOnccs :itl '

/-Fi\I,¡rnr¿\lv , Dc¡sfigtira:'
I
L jar t t lr o r lc I lt ¡
P,¡iíodo Concepcióntle espacio Tenilenciao
iclealist ¡ tv t : ¡
),renfoque coriente
t lcsr : r il. cií lt l,
Finessiglo Fnumeración, d escripción,
localiza- Enciclopédica. ( le 0ct l'""t t - l'
,Wlll hasta ción y cartografía
de lugares..
Des*
nlecliados cripciónsistemática La t ct r llir t
del espaciote-
dei XIX rrestre. J'icr r ¿rt it lr a¡ '

SigloXIX El espaciocomoambientenatural, Determinismo


Deterrr,ini
determinantede la actividad'hu- ambíental.
mana-

SigloXX Estudiode las particularidades


de Posibilismo.
cadaespacio.Búsqueda del enfó- Regionalismo.
que sintético
de la región.Elmedio
físicoofreceposibilidades.
La geografíacomo disciplilra:su h¡storia)'su en:eñanz¿

lrua transfor- Búsquedade regularidades Geogr.:fía


1940-1960 Y
.rla, interpre- modelosen el esPac¡o. cuantiiativa.
Neopcsitivisnro.

l co.s,q tre s e de
Ceogr¿'fía
1960en adelante Espaciosubjetivo.La imagen
I)ropó si to d e mental. la percepción.
inic i ó n cl e I a
l968 en adelante El espaciocomo Producto Geografías
social.Actitudcrítical' radicales.
activadel geógrafo.

es una.tarel có-
Fugvre:Reelaborado a partir de M. Del Carmen González''Enseñar geografíano
mocla', Bolelín Informatiuo ¡le Acción educalíua, pág' 40

. en este ca-
Tendencia, en ciclopéd¡ca
cir, cc)ntem-
[n la etapa final del siglo ]0/l[ y hasta mecliadosclelXIX, la geografíatr:'u-
,nesque ese
sita por u ue se correspondecon la creaciÓllde url

ir clel¡:ensa La
, cionescon elJin de que dicho mercadopudiera ex ccrnsoliclarse.
\I
rs.Creenros
\t
\\
enumeración,la {escripción,la localizacióny la cartografÍade los lugaresfüe
entoncessu obietivo.

Dos f igurasde gran importanciapara el desarrolloclela geografÍafueronAIe-

nc¡ao janclrode Humbolclty Karl Ritter.Ambos estuvierotr\nfluidospor'la filosofí¿r


'rte irlealistay el romanticismoalemány emprendieronla construcción cle una
errestrc, como campo dinálnico, clcln-
rédica.
cleoctrrre¡rlos procesos:raturalesaprovecnabfespq3ln ggllvtdad hunrana'
--'----------.',-
La r i nclustrialy el im periali sm <ti mpuls,,j!'q s!-cont"l!llg.¡l!g d c ln
(luranteel sigloXlX.

' l ¡is rl ro
,
-I
! (ll.
Determi n ismo geográfico
de tfab¡r-
La l,rcha por controlarel acceso a las m¡terias prim;rs. a la f lerz¿I

{,( se tratl tti tl cl l tl l l a l U ctri t¡ror el tLr¡tl i l ti t¡tl c lr ¡ s t cr r ilr r r ir l: . ; '


¡,11 ' a l trs tl l grC acl r¡s,
t;r-
,..¡'.-,lj",f,tt<'.r¡*t Itnitzel y t't. I\lackincler ';e enfrettt¿Irol'lit l¡ t:t¡t:stiirrttlt'l
(l r,n ;u ni cnto ¡l ol Íti co rl cl es¡:aci o,¡' l o hi ci erott tl escl rrr-' l¡rttttt o t lt : r 'ist ; r r ir l; r

s rr¡l c r vi r' ct' tci a,el col l trol )' l ¡ rl otl l i ¡l aci Ótt.
I
i-lac:;'geografío en la escuela y J. Svarzman
-S.Corjero

"l')tt ttrtt<:rtlt)c()ttlu Ittetilulided


¡tositIuislatltstttirttutle,
pe,ecc!ícilo ttuttsfcrir l l l ¿i l l a 5 r :illlo (l l l '

Ios cotrceptos1' /eorins cle las ciencias naturalesa las ciencias


clelo sociedad, ser libr e, ut iliz¡
.",así lt klcu d.: organisnzo,de funciótt, de metabolismo,y olras,se aplica,
e.stírl'clacir;n¡rr!
también a Ia sociedart.AI mismo tiempo, Ia Naruraleza deja de uerse-como
ción lr ot ut la c( '
algo estótico.I.os ideas cleeuolucicintriunfan plenamente y las concepciones
elic.¡. ett ,
"11<n'
daru:iristas sobre la serecciónen basea ra competencia Ia rucrn por
¡, ro ,i-
clctse c[ifunde, amplianrcnte, oportando a la geografía uno uisión ¡tliccrcüitt,<:li
dinúmica
I ur t la ¡ nt : uisi
qu! :-rpetcce¡.,¡\:nanrcnteen la olna de Í'lierlrich Ralzel.,'l
I
cio- cult u¡ <t l.
que sc t;.;furi¡
l-'¡ institucionalizaciónclela geoglafía,entre lg60 y 1g90,tiene quever
con cotnPlclrt retr
l;r ¡rre.:c'cia de :sta disciprinaen los programasde enser-ranza
básicaque se
lueron fijanclodurante el siglo XX. Estasituaciónobligóa formarprofesores,
It: cual, a su ve::, impulsó la creación de cátedrasuniversitarias/ElroSftivi* Al mi.s¡lrotit'
rrrr:y el evolucionismoi: lela ¿rla L{tro!.ll
ca, situa<:iíllrr
¡\si to¡lra cuerpo el clencl¡¡rinado ' L.a regitin. r
ue constoera
la influencia del :,redio físico sobre las hornbre y busca un ri- r es t lc f et lí "lnr
gtlroso encadenantir-ntot:ausalentre los factores
fisicos y los fenómenoshu- lar , se c( ) ! r vi"
3!-nos'-Este mt clo de intetttar la explicaciónde ta relació¡i l¡o¡nbre-¡nedir¡ ¡notlo, l;r Cc','

li"H:
ffL:*::', ::i*"ff",:['_:ffi
n¿itttrales.
ciiilt cle lr ls I
rrictrtc r:.;tít
tliscípr.tl'''s t,'
V'eamos t t t et t t acit it t ¡ , '
"rlgunasaseveracionBsqr¡g derivan de esta concepc¡ón según la
cual las ci!ierent:ia.:del rnedio natural explicanlas diferenciase¡r las [,os l.¡;rl-:aj'
socieda-
<le.s'.tu¡n.tnas. . fi0/-r4/\
1¿e cic'ra 1l; r
lilO S e (. (: l i i l l :

ti ttg tti í:t t:i o s'

g a tr i z;t: i ') tt I

pctblacióny el bujo niuel de uida. l .i tl ; ':',r r i '

si ír tt t:t l l t t1 r

c I l i si < t i ;t. t
-'r :':';enteposibitista.
Regionatismo
I) l r ) ( '( ::i r I ( l t
si¡;krXlX, el determinisrnogeográficocleiópasoal llanra.
\i r l i l tl l ( ) s r '
:gfrn óste,el medio fisicono deterntinalas activiclades
lru- r .l i i r ttt;" r :i t;.

:l

ifl;,-;d;:::*xilñ&'..
La geografíacomo disciplina:su histcriay su enseñanza
ijij

:ito transferir
manas,sino que simplementeles ofrece ilidades que el
' lrt socit:dud,
ser-libre,utiliza o desaprovecha.
Estecambio que se pro<lucecn la geografÍa
';, .st) (rplicUrt
estárelacionadocon la crisis de los planteamientospositivista:,y su sustitu-
u(.rse cotno
ción por una concepciónhistoricistade la ciencia.
()ncepc¡otrc.g

Itu ¡tor ltt ui- "Por ello, en canlra tle lo que ctfirrnan los positiuistaspft:ocupctlospctr la e-r-
in ¿lintintictt plicación, el |zistoricismc¡
consideradifícil alcanzar leyesgerterclesque pernti-
tan la preuisión y se contentacon obtener uno comprensió¡tde h realklctcl srt..
cio-cttltural.Dicha comprensiónha de ser obtenido.en contactc í¡ti¡no con lc¡
que se estudia, a ser posible desde den rc, sin despreciar ningún dato tie let
lue ver con
. si ca cl rres e compleja realidad [. . .] " 2

¡:rofesores,
lil ¡rositir,,is-
I Al misnrotiempo,el desarrollode una GeografíaHumanasistemática,para-
; el: el mo_
tetaa lu g"ogle!!" lr¡.a-generó el p'eligrode,la división de la ciencia geográfi-
I
I ca, situación que se eütó poniendo el énfasisen el estudio regional.
. crtnsirlera tfh--z -
'-4 L9\egi6n}úmo
área'en Ia que se realizan las combinacio:resparticula-
, llsca Un ri -
re#effinrenos fÍsicosy humanos,caracterizaclapor un paisaleparticu-
)lt tcl l ()sh tt_
lar, se convierte en el objetivo funda¡nentaldet tral:ajo geográfico.Dr)este
lble-¡uedio
modo, la Geografíase defi¡recomo
inso ste r¡l-
ción de los fenómenosen cada territorio es única e inepetible. Esta co-
, nrl i ci o n e s
t rriente está representadapor los escritos deFallTidIl?é-la Blache y sus
i\
¡¡ " %
.J" <liscí¡rulos y l)or Alfred l-lettncr. Sus trabajos no lograro¡t sul)el'ar la frlr¡1-
n\
r scgirn la ¡nentaciónpositivista.
S
. ; sr¡ci e rl a _ ^\
.ü Los trabaiosregionales¡roníanel acentoen ta forma qr.reacloptabael espa-
\s\ a'{
R - l{ cio a ¡rartirclela combinaciónde los fenómenosfÍsicosy humanos.Así es co-.
clt:l hont- S 'w '; mo se desarrollaronun gran númerode estudiossobre el paisajeagr:rrio,dis-
E.
-t' ric,).s.
-) b^ r i,- .¡ ,,iÁ^- r ^^^
r ^- ^^- ^^^
tinguiéntloselos
t¡¡'lLltllell(¡oselos camPQs abiertos
campos ^r - ¡ ^- !^^
aL,ler{r - . r ^^ ^- - - ^i ^-
yjg!_ggllgdos_colno ^^- - ^ .^- .- - - -
fo¡:nras r: -^ ! ---
t͡rir:ascle or-
I I _
It4
L\ ganizaciónparcelariaen EuropaOccident.rl.
';t:;t¡t,z rl¿,
¡ ,.3'
CD \<_ l(\

T \ Las corrietttes¡rositivistase historicistashan tcniclouna iirnrJrlia


l'¡..tt)urcrr-
G- sión en la geografÍa y escolarcienuestropaÍsy, junto con Lengrra
acaclémica
1
\ S llistoria,curuplieroncon gl ol¡jetivoclehonrogerrcizacii¡n r:l
r.ocialtlrr;'ilnt.r
-J)ror:e.soclecr¡ustitttciónv consolirlaciirn
, . +r , rlcl listaclo-¡rac
ifrn. I
, rl l l¡¡l¡l¡r-
c(rutc¡era anal i zatl a,aú¡¡ a l l terl i ¿¡cl os
V c ¿ l r¡l os l ; rr ll') . itt , r r nil r , ) .
r.l cl ;r < l úr:¿r<qlt
, r rl i ..slirr-
g i ó n g e ográfi ca,ert rl os textos rl e-sti nadosal ni vel rl e enscñ¿t:r: anr er lit .
geografía en la cscu()la S.Cordtrr:]y J. Svarzman
"

])or t:jcr¡rl:lo,larrc.¡i(lnclcl Chaco,en efr¡s¡¡6lqorres¡roncliente parte Iistos ¡llarrtcirnric;


a la Fí_
ica,:ies c¿racterizacla a través de su rerieve,dlima,hidrografÍay biogeogra- siclera inclislletr:;atr'i
r ([irrra ¡r fauua). ri llas lcYcs t.¡uerigctt

il.irel texto corre;ponclientea Ia parte.Humana,4 ¡lerficic tle Ia'l'ierrr'


el análisisque se realiza
oln¡lrenrlclos siguientespuntos: sr:rvirá l)¿rra collrl)l
i
ciÓlt cou un:t le¡¡rí;t
o Presentf,ciónde Ia región: provincias
que comprende,superficie,pobta-
Los gcógrafu:s tt
ción esti¡rrada.
dcnsidadde población.
catrdo ¿tl esttulio '
' Prcces' de oc:rpaciónder espacioírescre
el períocrohispano hastara ac- biologí 4.
tualidaci.
Se desarroll;r a-si
* subl'egiones:son caracterizadas'
a través de su localización,población ne su étlÍ¿rsit'qll lt'
(ciudades más importantes,cantidadde habitantes),actividacles y procesos'
econó¡ni-
cas (a1¡ricultura,ganadería,pesca,nrinería,industrias)y cornunicaciones.
"Unu tlc l<ts idP'

" ivledios apropiados para e'cara.los probre¡,as crera región crelchaco. bajo de Ia tliuer
I'l¿i¡rtcaun listaclocleaccir-¡nes
a lleva¡:a cabo para soluci<¡nar
los protrlc- Paciales c'x¡s¡tl
nras que existenen cada subregión. de los Proce'sn'l

ü
[':nalnrente,podernosseñalarqueta cliversidadregionalestaba,funclacla.en Nuevo:; llr'i'to''!
's cr-'rtdiciones
bás;casdel medio físicr;yen los mediosymodosde,vivirdel plicaradec- atlar
,rrnl)l'c. cesibiliclaclde írt
scntación :;ll¡rpli
r¿rcterístic'tsesl
ciotrcs Y ¡t::sibil
,':r: rte.s. epr's te mc I ó g i cos más ¡ecjen fes
l-os gc':i, )f"'

cit t t lt sí ¡ : t ist t l'


u r ri c."
nte n eo p os i ti vi sta. Geog raf ía- cu antitati va.
* l.¿rte,lrí¡r '
lJ:lrante los años j 940 a 1960,se gene:alizanen toclaslas ciencias humanas
t lt t cir l¡ 't il'
las
ct t t r c u¡ t or
ritc¡as sucialcs y se formrrlan severascríticasA=ffii6iiei5m-Ó_Tosibilista.
t a t lt cx¡ t l
il,:r'¿inr3ntcsc cor.sidera a las ciencia; de la Naturalezacomo el modelo cle
t ¡ t cr r : i; t les
,.1;r, ir¡rtificirlacl ¡' .i énfasi:; s(: pone err la explicación, en la.b.r¡ss¡sgda
slg.lg
* l, ; r t r : ,. r í ; - .

at lorr ci[ r ¡ t

f ; Í.IFl]l;l¡t c'¡llüUrÍf f,{


y su enseñenza
La geografíacomo disciplina:;u historia

Partc IrÍ- [stos planteamientosdan lugar a Ia llamad


.o¡jeogri¡-
----------- de ciertas característica:ren la su-
llas leyes que rigen ra ñtriuución espacial
el trabaic emPíricc
perficie de la Tierra-Segeneraliza
;e re ¡rl i za en rela-
las hi
la validez de

gjó]]-ggil-¡¡naleoú4-
e, ''el¡l¿r- construir una física social, aPli-
Los geógralos neopositivistas intentan
teorías y conceptos de la físicaY la
cancloal estudio de la ¡ealidad social
,;ta la ac- biología.

Se desarrollaasí
fenómenos
,r¡lt la ci ó ¡r ne su énfasis en los
:c<¡r¡ti¡ni- i
J]llgsjees-
¿t c i o n e s. ,,[Jnadelasideascentralesdeestag"og,onocuantitatiua,['..]esqueporde-
.l ('lhaccr. bajodeladiucrsidadydelacomplejamadejaqueformanlosfenÓmenoscs.
s pr o b l e - pacialesexisrcunordenqueperntiteexplícarlos.Labúsquedacleesteorden
del geógrafo'" s
de los ptocesosespacialesseríaIa tÚrea

ldar l a e n Nuevosmétodosdetrabaiotratan.deestal¡lecermoclelosteóricospalaex.
viv ir rl e l ¡rlicaraclecuarlamentealgunosprocesosgeo¡¡ráficos(utilizaciónclelsttelo,ac
Los modelos,al constituir una rePre-
cesibilirlaclde áreas¿e mercaclo,etc).
selltaciÓnsimplificacladelarealidad,permitenabstraeryanalizaralgunasc;r-
rcalizar preclic-
racterísticasespaciales.si el mocleloes adecuado,permitirá
espacial'
cionesy posibilitarála planificación

Losgeógrafosformulanoretomanteoríasymodelosexplicltivosdelespa.
cioensÍmis¡no.Iintreotras,podemosmengionar:
*l',ateori:rcleloslugarescetrtrales,<le(]hristaller-I-osch,cttreJlernrilcJe-
lll¡. 1¡ll l l l S t .. -----:-- -. ' ir¡flue¡ciil y rrnas t'el¿l(:ii)lltrl;
" y cleárt'astte
t llllW ,luñi* ierart¡ttíaclelrirclcos
ts ,::tll;rs V/"' ' inicialcs,se trír-
r , ecir,a ¡:artir cleciertos sul)riestos
. s il; i l i st¡r. ^(
c*cs()n
denúcreos
y ierarquía c.-
ce*rros
MW , ^ ::::il;J":fl,T,,l"ción
"' -'- -. ,
, r tl cl tl t lrl u .!.-:^^
merciales1' rle servicios'
ilrr r lu l r'-
. l; r t ' i r.tt-
-1 .¡rteoríi rcl el atl i [usi Ótr,cl uetratacl e,:xpl i carl oscl i ferent]st . i[ ¡t n( ) St
r t cr lit'!l:llli]
rr lt '
(1l rl r ej ern¡r10,téctri c¡t:;l r' 1t' í' " r 'ir s'
a rl ()l rr:i rl ucl c i r¡novaci < tttcs
H¡ccr qj*or;r;:¡fía
en la escuela
-S.Cárderoy J. Svarzman

t'ar.sr)o'rc,etc.) entreáreas
cortdistihto grado creclesarrolloeconómico. Fuenfes'cla ir¡fo¡'
i
fitr el carn¡r,creIa geografíaméf]icase
rus -in
ióndeIahepari
han rearizadoestuaiossobrela di_ e imágenes ambi
t¡, r"".iolilffi ff #;r, :':i ;:jj"T ::
expansióltde la eltfermedady
la ierarquíade los centros clifusores.

r\ partir cleia teorÍa cretos


. sistemastambién se abordó el estudio
clela rect
de cit¡dades;' cle su jerarquía.
La marcaclapreocupaciónpor cuantifjcar
eicmentoscre,a naturarezay los
de la sociedad,reducidos ahora a variabres,
jun-
[o ¿rla cornph:iicracl clelas técnicas'utilizadas,
colaboran tal vez con ra escasa
t'epercusióncleeste enfoque
en las auras.yprofundizanracristan.,o
te entre los nra:stros y profesores ou".*o_
formados en el positivismo y-esta.procruc_
ción académica.

Gecgrafía cl: la percepciórr

I)e-srleco¡'.cirzosder dccenio
de 1g60,las ciencias socialesse vieron
afec_
tada'spor el d:scr¡brimiento
der amplio campo de la perce¡rción.subjctiva
de
la rcaliclad.se de-scttrsrióqtrc ros indíuiduosy ros grupossocia/es
poseenuna
percepción sesiada de ro
rearídacl,r:n func!ónde sus.,terorescurtutares,s¿rs
e.r_
¡:r:riart<:ios.
sus ti;piracionc¡'.se prarrteaque
cada hombre,se en un u'i_
verso F--¡sonai,organizado 'rueve
concé¡rtrjcamente en torno a é1.
Lit la siguie'te figura se muestra
ravariedadde las fuentes de información
dc las (ru()se rirrivan ras imágenes
rocares,regionaresy'aci''ares. li,nGeo1l',iiia
niietrtocslfí'ciill
r
r:iílrt t¡ttc ¡- ,.i<:r:

lr acio,cl t . t¡ttt

cológicit r ; t i¡ t t '.
r : t r f 0t lt t c5r 1i¡ ¡ ir r-
nat . ur alr : s, 'a p''
at r : ncit it ¡r : l ct ; lt ¡
liz- iulr r :r¡: t r '- 'lr '; l
r liletct lt e ; : : 1t it r

I 'r ¡ r t lt r . : l l¡ , 1'
sos r : o¡ ¡ t t iIivt t : : ,

r' 7: i
La geografíacomo disciplina;su h¡storiay su enseñanza

: lt ¡ eco n ó rnic o. Fuenúes de información, tipos de conduct.t


,t¡s s:<.¡bre
la cli_ e ímágenes ambientales
,:t ¡lruccsr.r cle
iltrs<)rt:s. " LU GA R E S LE JA N O:;"

,riljo <l el a
rec l o

Ll¿,.tificar ,lo.s
-'rr; i l rl e .s,
j trr t _
:
o a
--o¡rla escilsa i o

c J z
,ci:r r¡ue exis_ o -f
UJ
eslil ¡)t-oduc_ m o I

a
t- útt (f
m
L

z :
o
a
:-
o

E
o
'.":(':'!i¡ fii..'C-

;rrb'etil-a de

ltueen uncr
.rres" s¡rs
e-r- ,' LU GA N E S
LE JA N OS "
: € i i l ftU I li_
Fr.re GooCey,B- ?erceptim ci tt¡e E¡wironment-. En Bale' J-,Didactk-ude
b Canfia en la wh F¡nw¡a. FaC. 18.
¡fi *rción
i_
En Geografía, esta corriente Plantea que el hombrc decide su conlporta-
mierito no en función del medio real. sino de la
ción que Dosee de d- Es necesario conocer cómo se elabora la imagen clel es-
pacio, el mapamental que cada individuo posee del mundo. La dimettsiÓnpsi-
.-
cológica se i de este modo en los e.qtudiosgeográficos.
Desclee';tt:
crrfoque se iníc¡aron estucJÍossobre la ¡terce:pción<I<:Iricsgo rlc' catá.slroftl.s
naturales, la percepción del medio y del paisaje, recibierrdo utta ¡rarticttlar
atención el estudio de la imagen de la ciuda l, favoreciclopor los trabajos rc;r-
en el cam[)od"l¡g!{ryLa
liz.¡rclos imagert (lue se pose(l cle ut]'l cir'l.lit(lt:s
, ti empo ti t rcsicleqci¿i.
rl i fe re n te s egún l a edacl ,ta cl i i E Foci al , l a acti vi cl aclel

[)(l r o tro l acl o, l a r:strecharel aci ón tl e estar; i nvesti l l aci o¡l cst(].t l os ¡ : r oce-
l e la geogr : l-
s o s c o g n i ti vos aporta el ementossi ¡¡ni fi cati vof;para l a cnse¡i ¿tt' tz;t
:r: Hacer geografía en la escuela* S.Corderoy J. Svarzman

fíit,es¡rccialnrente
si sc contemplanlos conocimientospreviosque t¡enendel ct:¡rciítlt t¡tte tltl s'r'';rr
es¡titciolos ¿rlunuros.'l'oclosposeenuna experienciaclel es¡raciogcográfico
t¿rcanlol; si1lnif i t'atlol'
(ltlc ll() está vi¡tculaclaexclusivarnente
con el alcanceclc sus pics. Alreclerlor tres ltttnutttas Y s(: l't'r
de estas experiencias se construyen y representan las imágenescle los dife- las cicttcias traturalr':
rentcslugares.
I 'h sí nt csis. ", lt oY
cl cs¡-raciogeogr'á{ic
corriente¡ radicales un¡r ftterttl Pl'coc'lry;
cclexis tt-'lt corrir-'trt t' :
.r[ iiual d': la décaclaclelse,senta,
ante la insatisfaccióude los r¡rodelosnco-
ncrl la pt'c<lctt¡l'rciti
¡raraex¡llicar-losgrandesproblemasque se hacen eviclentcsenq¡
f'tr-r.sitivista;
calcs cuYa atel tr:iritI
ese motnet,ti:(por ejernplo,la crisisclelmoclelode dominaciónocciclentalex-
lf
presadaet: parte por la descolonizaciónde África, la presenciaclcla poUrezaIl "Ett t:sl<:.sr' "i;/o '
'll
4,¿
dentro de los propios paísesinclustrializados,la desigualdadde los intercam- cionadt¡ Pxtl:L'
\l
bios comerciaies,la siiuació¡rcrítica delos paísessubclesarroilaclos),la Geo- \\ terés Por lo-sPl'o'

grafÍa recupera su vertiente historicista,con el surgimicntode.Ias tla¡naclas tt(ls, (?ll lcl'srttte 1'

Ert rcstutrcrt, ttnt


cn ai qutl
ér¡fa.si.s
n ¡:lural lo indica, coexisten orientacionesdiversas(nrar-
:tistas,estructuralistas,existenciaiistas)
que poseenun eje común:el compro- de cottsidctt:r ui

¡niso con la sociecla':i


y la conc,-'¡rción ¡lor.slf ttcüt:tl ctr
del saber geográficocomo un elemento
ntírs para l-r cornprensi,lny transformación de la reaiidad social. rne.tit':a')'"i

"[,] espacio geogrúficose considerauna construcciónsocial guiada por loscon-


flictos, los contradíccionesy las tensionesgue se producen en el seno de la so- Ittsistilnos' t:tl

ciedad y que se reflelan en cómo ésto organiza y adrninistra su territorio." G ¡lara el dtlc<:nte
tle los tlileretrtc:
c¡uc lc ¡rer 'lirír
Los geógrafosraclicaleshan analizadola ciudad, el crecimientourbano y rr:lcI
la selccci'
Ios problernasque derivan de risteen relacióncon el sistemacapitalista.!c¡n-
ternplanel espacio urbano c,:¡no
al¡entes model¿rnsu desa.'rolloen función de sus oartic
Revistasco¡no !a norteameric:rnaAntipode
(1969),la.francesaHérodotey tra.
llajos como los de lves Lacoste,fueroncontribuyendoa difundirestasnuevas
corrientesentre los geógrafos.

IJc¡rtrod,:l movi¡nie basar¡rÍrs


c lir c c t am ent e e l l e l enl centraen la ¡tcr-

:r j,o

:1 li 9;A J,S¡ggEt
-t ".
La geografíacomo disciplina:su historiay su enseñatrza

.e\'¡os
que t¡enendel
I espacio geográfico cepciónque de su entornotienenlos individuosy los grupossociales,se des-

srr.spies. Alrecledor tacanlos significados,los valores,los objetivosy los propósitosde las accio-

irágenescle los clife_ nes humanasy se rechazala posibilidadde transferir teorÍaso conceptos de
las ciencias naturales para estudiar la realidarlsocial.

0
!€ r¡.¡Sn.Iocteiosneo_
¡ü
,dcen evidentes en
.ciór¡ occidental ex_
cuya atención está centradaen los procesos
:ncja de la pol;reza
"En este senticloconuienerecordar que también la geograf.íafísicaha cuolu'
,rd cle lcl.sinterca¡n_
cionado profundamenle'contrastandoel enfoquecíclico del relieue can el in-
:rrollacios), la Ceo-
terés por los procesose interacción sistémicaentre.fuerzas internas y exter'
:o de las lla¡naclas
nas,en las que la acción antrópica ocupa importantelugar. [...)

En resumen, una euolución queha hechoque Ia geografía pasede poner e.l


ne.; clivel.s¿rs(nr:lr_
énfasisen el qué y el dónde a hacerlo en el cómo, el para quéy el para r¡uién,'
'olnú n : e l c om pr o_
de considerar al espacio un objeto de estudio 'científico'y 'neutro' a cuestio'
' orn o u n e l enr ent o
nar su actual organización con una actitud actiuay transformadora('compro-
rcial .
metida')."t
tti"'to por los con-
¡t t,".senocle lA so-
en la iinportanciac¡uetiene
en estemomentode Ia exposición,
l¡rsistimos,
st! lc,rritorio.,' ti
¡rlra el doceltte cot¡oceresta evolucióndel pensamientogeogr'áfico,
¡lil ilttr:
de los diferentesaportesepistemológicos se desprendenelementosteóricos
rnit l l tr¡ u r.l ) an( ) c¡uele pernritirárrla redefinicióndc la GeografÍaque cuscñay io ayttcl;tr:itt
crt
),
r c i, ¡ l i ta l i sta . Co¡ l_ actividades)' recursos.
l¿rseleccióntle lc¡sconteniclos,
l c t i t:tcr¡n i¡ r ar lils
i ¡l¡ rlcs i rtte r c s c s .
:r l.tétodale y úit_
rlir esta s n t r ev ¿ ¡ s

.:;t¿rsrl ll¿rs¡tltuis
' (: litti l
crt l l t ¡ t c r -
llacer g:ografia en la¡-'scuela' S.Corderoy J. Svarzman

,
I\'lucha cle csl¡t il¡[t'
l-a g,eografía y las cienciássociales
i
tos, qtte sc Pr(l$'ltltill
.:,
Stlrge entonc(:s l¡il
Hoy consideramos innegable que la geografía ocupa un lugar dentro .1" lotnl ,,
geografía hoY etr la.<'
Ciencias Sociales, clacloque se trrrta de una ciencie que estudic las fornrcs'[ \
{! l)recisattrentel)¿rr:
cn gue uttt: socicclacl organizct eI territorio en guc uiae. \
t os, los l'icclt o: ; , 'lr t lt
P ar a c c nc c er l a s c a ra c te rís ti c a s d e e s ta soci edad, debe apel ar al col l oci -
totalid¡rtl stttnairlclt I
lnientc¡ prrrcl,r"',t., ¡ror clistintas disciplinas, entre otras, la Sociología, la lico-
tlir,,ctsaítltloitl.
nontía, la (-iencia Política y la rt"htropología.Pero se <liferenciacle ellas en que
intenta se' una disci¡rlina que :Copta una forma de trabajo que atraviesa y re-
laciona lo:; distintos ciementos, antes que analizarios en cletalle.Por ende. de-.
bqia ii: en las. r'e entre los, elcmentos. antes gue elr Desrlt:tttt t 1:lt'
/tr.rrlti.rlt'.s,¡rttt'I
Ios elcmenfos m¡smos.
protlucierulr. tt ¡t'
Asimismo,los eiementosqüe t6ma no son sólo los sociales,sino que inclu- el 7 < ' otl .< QC i l tI ttl i tt
ye tambiénpara su análisislo:; elementosque forman el'espacio,el territorio
ocurrorllos fenÓmenos'
dctrce especÍficatnente

grrn ¡g[lq:1iírrr f

I let t t or ;t '¡ l) st 'lr "'


Utn geollrafía rcnouada debería tener como obietiuo htndametttalbrittdar
t
lterrantientas para Iu comprensión de Ia realidad inntediata y mediata del rlotttlc sc etlst'tio
(
alumno. cotlccll)los tlr: la
gr ir f í a r cgiot t al clt

l )(l t' tl j c tttpl r i : t' '

Iil crecimiento y compleiiclad en las ciudades, la localizaciÓn cle las activi- tlo es¡racio tir:olj

rllr t lt : s¡ r r <t lr r c l i v ;rs ,l i rs rn i g rn c i o n c s , l :rs ¡t t¡evas orgatri zaci oncs tcrri ttl ri rl cs, l ír r r i l t'l r l ) r ) 1 " ( :( ' ;

la val¡racitltl y uso tl<.:los rect.lrsoslraturales, las problcrnátic¿rsalllbiel)t;llcs, It¡ s cti tt:t'i t,'.'", l r r
(lt¡c f ísi r :rr .¡ r ;r l
s()n ¿rlgu¡t,tscle las cucstiones (luc por su importancia y l)or los c;rlnbios ¡ l r :tl i ¡
( ;' l l l tt
está¡ at¡'.)'resau(loforman parte tle los problemas que preocupan a las socie- ¡ r o l r l a t'i ír tt

tlarlcs ccl!li cnlporitltca:^. r a i cs r l ct:i t' st' ¡

r t'l i t't,tl p t t:ti ) ttt'


l, a inf c llnac i Ón rl tt,l a p Ort;Il r c o n s ta n temente l Os nrctl i Os Il l asi vos-'c¡rtl ' c
t.l "r l i r t tt l tl " t l t 't'
l9:; viclecls,erlcitre, lClSlibros y revistas' lta gr:nt:r:rtlt)[lll r(:-
ot ros, la f i::lt:visi<'-t¡,
ti r:i ti ttl n d rl , v tl l v i c ¡' ¡tl oC ercaIl Oac¡ttt:l l (rt¡tte antcs t:st;l l l ;r I ;tl l l r .','r :ttl :¡ ¡ r l '"'
c lil¡ r r : t t s ir : ll; t ¡l l i c tl ttt
l l tl '';t
r li: ; t ; r nt c . ¡ r ;r ttt'. ''

¡-,. .-.9 :-4# ¡ c < k *


La geografíacomo disciplina:su historiay su enseñar,za

lvluchacle esta informaciÓnsobre la realidadestá constituidasólo por da-


tos, c¡uese presentan¡náso menosorganizados.
uga l '(l cn tr o r le las csta I)regunta:
Srrrgeentoncesnucva¡ncnte ¿.para e¡tse¡i;tr
t¡uées Ileccs;trirl
;tttdiu Ios lbrntas .geografíahoy en la escuela?

l)ar¿r(¡te truestrosalumn()spttedatrponerelt colltexfo los <l¿t-


I,x:cisarnr:¡ttc
al)cl a r a l c o¡ r oc i_ tos, los hecfos, ordenarlos,comprenderlosen sí mismosy comopl:rtede un¿t
;r rlogía, la llco_ totalidaclsumanlentecomplejaque presentaconflictosy contradiccionescle
i rle ella.se¡l quc cliversainclole.
Irre atr¿rviesay re_
'rlle. Por e¡lcle,
tle_
¡os ¡¡ll¿:s que .:rl
Desdeu¡renfoque renovado,la Geografía"seocupade inuestigarcómo k¡s
partícipesde una sociedadque no es igualitariani utnónico, outt
It<ttnbres,
. s , . ;i n o a partir de su trabajo )' a lo del tiem¡soun espocioque,
t¡tr e inc lu_
r cio, e l te rr it or io en consecuencia, se clefine como social".8
_l
Una reflcxión"final.
¡tenlol brinrlar i
l.lemos observaclo que, en una importante carrticladclc prácticas clocentcs,
¡, ttrediottt de!
clo¡rclcse enseira Geografía subyace un enfoque que gira ¿rlrededorclealgunos
conccptos cle la Geografía general -a la manera positivistit- y otros rle la (ieo-
g ra fía re g i onal de ¡> ri nci ¡ti oscl el si gl o X X .

ri¡l rlc-las ¡¡ctivi-


,-üPor ejem¡:lo, cuando revisamos cómo se encara el estudio de un d.:terr¡lina-
I
I
clo espaci<¡gep!.ÉIkr¡, trártesedc una provincia, un país (definiclos mecliante I
, es te rri to ri ales ,
' i¡s a rl rb i e rr t ales , limites político'aclministrativos) o una región geográfica (defirtida por clistirl-
tos criterios), advertin'ros que, por un lado, se prese¡rtanlas condicic¡nesclt:l
o s c -a n rl :i osr ¡ t r e
rure<liofísico-natural y por otro las actividacles t:conólnicas prcdor,rinatltes,la
1 t ; rna l a s s c lc ie_
¡ro L rl a c i ó r (r al gunós i rspectos dernográti cos),l as ci udacl esI' stt i tr{r lt est r uct t l-
ur; t:s clecir, se polie t:l ónfasis en el "qué" (qué r'íos atraviesatl la r,:giÓn,c¡tttr
r¡l¿rr;iv(t.s,
ct¡trr_,
rc l i t:r' e ¡rre' rl omi l ur.< ¡trécul ti vos se ¡rrocl ucen,11uúi tttl trstri asse rl i s. acnt l. . . - )I '
- lf:l tt f ¡' it (1() Un f ( ' -
trl " r[ó ¡r< l tl "(l ocal i zaci ón cl ecl i chosel entcntc¡s).P ocasvcces, cl ) gel l') l'; I l,se ( : s-
(t i ult es e-. ¡ t a l l a
ta l l l e r:c 1 l ¿rsr-!:l aci ontserl tre e S t: i ntt:tl ta.r' sírl o st' r:( ) l'lsiÍ t l( 'cll

l )a rtc . l a rl cscri ¡l ci ri l t rl r: l os fenÓnl t' tl osgeogri rfi cos.


l-facerg¡eografíaen la escuele,i,S.Cordero
v J. Svarzma¡t

Crccllrt)s (llte ¡rara tesignific¿u'la cllscrianz¿rclc la Gcografía <tsneccs;;rrio, t: l t'tl r


¡-- ¡l cl tsa l l l t: tr .) l l t.'r
I,
a(lL'nlas(lc tener en cuenta el qué y el dóncle,preguntarse¡ror el "cómo", el
I clcu referirse a i\51)c
,,. (lu()",el "para c¡uién" y el."por qué".
l_tlara cr r lt ur alcs.
¡\ moclccleejentplo.Supongamosque venimos trabajancloco¡ los alunr¡los
*\ pit r t ir t le l¿t : ; ': ct l
el es¡raciottrbano de la ciuclaclde BuenosAires. En clasesanterioressc han
¡rroblcnta v l)x)¡it.lllti
realizadoil<:tividades
de lecturaclemapaspara reconocerlí¡nites,princi¡tales c¡triótrcssott los ;lfct't
vías clec('trlllni(:acitiu(aveniclas,
autr.rpistas,
feLrrrcarrilcs),
cl barrio crr cl r¡trc r r icilxr ll) ill'¿ls( 'llr cir '! t
está la es:-rclay los irarrioscercanos.

Ii,nla siguientccla..;e
se tralia¡óde la siguientenla¡rera:

o'Serc'¡lizó la lectura cleun mapacloncleaparecieronlos clistintosarroJ¡os


Los.ter¡-las {¡5c(
que 'ecorríanla ciudad tlacemuchos años.
a

' Sc ¡rtiintcó,adeutás,que lrlgunosde esos arroyos toclavíala siguenrectr- "A Io kr¡1tt tl:': lu I
rrierrdo,pero en'.ubadospor debajode callesI'aveniclas. ¿¡1¡¡7r': k'ts
n¡rifiC<r.s
|
relucitit t I r tt¡t ¡re'
"- Luego se les solicitó que volvieran al ma¡ra para observar la ubicación
delar'..oyoN1alclc¡nado,dÓndenaceydÓndeclese¡rrboca c(stt¡_uutI
ri¿¡r&"rs:
brt;:,,tl ltt¡niln'::.t¡
. Irinaltrrentc,
sc volvió al grimer mapa para ubicar la avenid¿rpor clebajo
/c r¡ I¡¡.s¡-rostl'ilid
clel¡ :ual se cncuentrael arroyo entubaclo.
L<t ¡ t r ir t r r : r u':r 't '
ttrcdi} ffti¿1t¡rt-rt
l-lastalqrtí sc trabe,jaron,L,isicamente,cuestione.sqr¡etienen (lue ver con cscrtkrr:L'
¿Y'u[íu
r cl "dónde''.Es el momentode cornenzara considerarotrascuestio-
cl "r1r.té" I ant lt uit t . s(| ¡ il( r ¡ ¡
nes. Para ello, pro¡:onemosa los alumnos la lecturay el andlisisde un recorte ¿ose.sltr(/i(,i;t?:(¡
pcriodístü'odonde se plantea el problema de las inunclacionesen la ciuclad.Ltt t' '('ttt,
r/iuc¡s<¡.s
:rct!vidaclcr¡nsisteen identifi:arlas zonasdoncleocurre el problema,las cau- nr cr a lí nr I 'lt ¡
sirs que lc originan,diferenci¿rndo
aquellasque tienen que ver con aspectos ttttl¡!t:..silti'';tli'
físico-naturales
y larsque:renlilena las accionesy obras realizadas¡ror la so-
ciedad a lo largo dcl tiempo.
'l'<ltl9slrl; '.¡ttc
l.os alur,inoscleberán,adelnás,rcconocerquiéncs són los r¡rrc¡rartici¡>art
t t ¡ et r c; t lit l; r r lt lc:
en cl ¡rroblema,cónro se ven afectadospor éste, qrré accionesse llevan a ca- { .' 1'( (ttl l l '
¡ttac i ótt
bo ¡rnraintentar¡rrerrcnirlo
o solucionarlo.
l -' ¡s 1' l ;¡¡;' -' ; l l r'
recu¡rerarquc, l)araacercanrosa
I'lr la ¡:ttcstacrr cor¡lírn,será irn¡rortante
¡¡¡¡¡¡l ¡¡¡ ¡11¡¡l ;titttt'
la c:iplicirciírn gcogrÍrficr.¡s,
cle,Ios fel¡ónrenos dada su cnnr¡llcjicllcl,
es indis- s rl l ¡tt: c l l l '
c i i rtl

¡-¡ ¡r8:.g ry5


La geografíacomo disciplina:su historiay su enseñitnza

,rollrafia t:-s r.lggg5;.¡¡is,


producen'la::c¡uepue-
pensabletener en cuentalas múltiplescausasque los
: i l ' . s(it )úl. el ..có tt:o."
el polÍticos, ecotlómicos o
de¡.rreferirse a aspectos fÍsicc.naturales,sociales,
culturales.
lniio t_-{'¡n
los ¿iltr¡ll¡trts
Apartirdelasecuenciadeactividadespropuesta,intentaremosabordartln
:i(:r:;antefiOt.r-.s .,j(tItatl
se originay desarrolla'
problemay preguntarnospor qué se produce'cólno
' r' ; Í ¡lrit r: s, pri n(:il)i1 lcs
quiénessonlosafectados,quéaccionessellevanacabodesdeelgo|.iernomtt-
s ) , r: l llarrio en e l
c¡u e entre distintos aspectos'
nicipal para solucionarlo,estableciendorelaciones

ius tiisti¡-ltr)sar-ro),os
Los'temas escolanes de la geografia

t¿lrri¿r
l¡r siljlte¡l fec():
,,AtotaryodetalústoriadeloGeograflasehanconsicleradodiuersosejeste.
i (1i,,-.;.
Así,durante décadas Ia
ntáticos conro los hilos conductoresde la dís<'iptina.
Ltc'
, se r'v¿rrl a ubir . ac ión
I relación hombte-medioestuuoen el centrode
la escena, .ensu"idistintas
rC ,il. ' riantes: con uno.tuerte influenñaffi-componentes físicos-biológicospor''so-

;1\1il-¡i(la¡tor detrajo breelhombre,oconunmayormargendeacciónporpartedelhombreft.en-


te a las posibilidadesc¡uela naturaleza le ofrcce'
loscompo¡lent:::lt:l
La primera uarionle,dondese anulizan sistenlóticamente
un papel ímportantc'en Ia Ceo'
nrcrlio físicopor separado,continúa ocupanclct
l i r, ..t-.n (luc vcr c()¡t
gt ndauen i ón, clorule Ylgyy:ggm ayor il npo rtanci Q'
S* f r";f " tl ta se t
le¡.,.,o tra. sc uc s t ir . r - de la geografíaa trat¡ésrle
Iantbién se nnnifiesla octualmenteen Ia enseitianza
tilisis tla un ¡.(.r0t.te
loseslur/ios.regionales'Lasdoshandemostrac]osuh.ucasoenluescuelapor
:¡:s ttn lcr ciurlatl. l-a
rliur¿r.sr¡.sruzotl(js'e.nlrelosquesedestacanlufragmentociónpropíadelapr
¡ r ro l tl t:ttt; t l¡
, r s r . : lt r t _
. \'()l' ccrlr
ttrc.rttlítlcuykttttltatlcexplicuciórt,t¡uesetratlucecnwlilclescri¡lci<ittitúuull
asl)eat0:;
trctble,.sin.se¡lli¿lo¡'tambiénclesitúegrada'as}ciadaalaseguntlc:líneu'"\)
: r li::;rtl ¿rs
¡lor la . s o-

'lbclosltlsc¡ueltenrostransitarlograuparteclelsigltrXX¡iorlasartlits't¡l¡r.
. ) . j (l u ('
¡l lr r .ir
l : i¡ lt r r r sabemosc¡uela precedente:.lir'
l{)li g 1 1 l l i . r . r ;¡¡l
to e¡r caliclaclclealumnoscomo cledocentes,
i t Ci i -
nlaciónes colnl)leta¡rlenteverdatlcra'
C onl o ei es ceni rrl e' ' i(l e l ; t ' ells. , llilllzil'
'ill ; : ¿ r ( : ( . ¡ ' ( ';l l -t illf f .a s c l ¿¡scscl * Geogrl fía C o¡rsi cl erarotl
¡C )S i l ) 'sr ! ; t "i:
l r:s conrl ;' Jnerttcsfís;i ct> l l i ol( igit : os
l l f) t,,n ¿ n ,u,,' tal ul e.tc, t:l estrrcl i clcl e
r ' s ir r t iis -
'h' j i :l ;r<1, i l ti
l as rcgi ones geogrírfi c;rs'
.i .i ,' , s o l rt' eel l l rrtrtbrc 1" ntás tardc'
[(
[-
;
H.rccrgengrafíaen la escuela y J. Svarzman
" $.Cordero

(''rl()y otl() t:jtt vcccsl)cr'¡lliticronla integraciri¡rtlc k¡s elcrne¡t9sr¡ut:


¡)rlt:;tl;
.5tr l ¡l t:/r¡ [1¡¡¡1!a¡1¡¡t' i tl t t I
c¡t ellos se ¡nencio¡labany ubicaban.Ta:npoco
facilitaron la posibiliclaclcle
r/r¡r'ir krs rlrt¡Jo.s.';girttl t'
comprcnclerel ¡rorc¡uéde la organización
espacialestudiacla,la relaciónc<¡'
su'xt[Io rl r/<'srtl'lr.r/io
'su
lo'sinteresesy necesiclades políticos,económicos,ideológicoso culturale.s
cle
la socieclacl r¡uela ocu¡rabay dicha configuraciónespacial.
ctltet tdtrt'
I'crcr, ¿.<¡rri:
Cotnodicelt estosatltores(y tantosotros), los inter¡ninables
inventario.s
cle\
clc'lelrlos ii:bía' scr rocalizados "!.¡ QIIC l l ( tttI( tttt::; '( t
en un mapay recorcraclosparasu evaruac¡¿rn. I
,. tr /t'-.sr¡ttr.:f<tn¡ttttl'."I t's
i:.slleces':riorevisarestascuestiones.Es necesario
clotarlasclenuevasiqrri-
c( tt l ttl c cctttt[:i ttttti t
fit:¿tc:ióll,
(lr't¡¡lscllti(lc¡nuevoc1úe
¡rermitaal alunrnodcscubrirlaínti¡narcla-
ri(l !i<ttle u¡tu l¡tl:t: tt.
ci<i¡texistt:rrieentre el espacioconstruicroy ra
sociedad que lo ocupa, entre
Ios uctiui<lLttlas I ttttt¡
los eiementcrs naturaleso estructuralesde un lugarcreterminadoy los
aspcc- (qtrc es, ert r :iri<t
tos di¡ránico.sexistqntes,aquellosque son fruto
de ta obra de la socieclad. s
t'ctttto l¿,l) tk:ltt'
I)ice Ret,nratti:
porlrs:; ctt utt id'rrles
"La geogrifía gue :;e desanoiluactuarmente
en ros úmbitos acadénticosde to_ u¡l .si.slcr¡l<¡tli¡ttittti'
tlo el ntundo manejo. desde::u pafticurarpunto
de uista, Inzsgrartdeslírteas¡ ittslunrc:ttle .sc c(rri¡
krnúticas:el arnbicrúe, rasocíeditd,y. Ia organízctción
der. Iert-itgríc¡.ur- |
l()s na scn obuiamenlegrupas aislados,sino que estún
íntimantenterclar:itr-| C o tn r : sc tl b se l r '¡
ttutlos; y su separ(tción responde sólo c una estrategia,
ano!ítica.El acerca- ci a l cs i tttct¡ r a tl o l ;, i t
cl ornbientzy ra sociedad son especificacionesnece-sarias,
'tienlc¡ posos-prc- ci(¡tr: l¿rs ',aa¡¡¡¡¡1lr r'l
t¡it'¡spon: comprendet'la organización det territorio, pero
esra desagegaciótt r ¡ l o f r e ce l i tl l i t;r "i o t
es,cn cu(tntc¡se lu arnliza, ilusoria.,,ro
l ¿¡ r o i n te n ta l ) r ( i l e - g

'l i r tl tl :; \'i vi l l l i l :i ( :l
Veamoscaclauna cleellas.
tl a tl sr l l l l 'e \tl l ti r "( l i '

l a tn ctl i cl a ctt lc L
Fl arrrbiente
"lil gru<kt tt¡-li'
"[.a ¡rccittil medioambientaly sus'consecuencias
deben insertarseen losc<tn-
¡tuebl't:;, Ixltr ttrt
tenidosfundamentalP.s tontointer como intrutlisciplinariosen todoslos clclo.s
quiera 'sc(¡ (:'5(ftr
i ;t.: ltt <a¡tst:titt tt¡tt.
blc, e-uislt:'tr''t l;
Dcbe se¡-ctbordarl, coma nn pr.( cesgJle !l l
consiste l l t¡ l ¿¡ ¡ r l / "
El proceso irnp!icrt
rli,t¡trisnt, y fltLrLsrrd"lu
neccsidadde tt¡t, co,^tinuou<:rttcrlizqcion.,
l l sl ;t ¡ r r :r :i i r tttl t'
I"l ¡xr¡rc1rt;ris irrtporlottlces dc¡ttoslntrque la conseructcicjn
es cÍt ltctrcficio rkt! ' si t:ttt¡ r r l : l l l 'o tl r ¡ i :l '

'Y.!Q-Wllg* ¡xr kt tontorlc lur,runorr, cl l o l r ¡ l r ;tl r r ír r l r : ¡

., _lri

_'
-- '-
-'j ¡rcl ^ ;¡@¡¿ L @¡ &ej*¡ d_
La geografíacomo disciplina::;u historiay su enseñanza

r cle l o s e l e r nent os
r ¡ ue
,¡¡'o ¡rl a Su ¡neta fundamental es mejorar el manejo de los recursos económícos y re-
¡rc . r s ibilidac< lle
icli;rcla,la l.elacióll clucir los daños sobre él ntedio, es decir, pretender en todo monrcnto el ecodr:-
cr¡n
1ógir:ci.s o crr,ltur¿¡les
sarrollo@
rle
i : i¡ ri.

i¡tal.¡lesirn,e¡lt¡rrios Pero,¿quéentendemospor ambiente?


de '/
.)s l)ar;t r-u evalrtacjí)n. "Lo oue llamamos/ontbiente'És el coniuntode 'zlementosnaturalesv artificio-
, t ¿ l,,,rsrl e tr uev a les que fonnan e(aceTrffiAonde se desarrolla lo uida clel hombreyle o[¡p;
s igni-
cen una combinación de posibilidades v limitaciones Dara ello. Este escen(r
-rllt.ir.la Ínti¡na reh_
| <¡ rrt:l rl o cu ¡ r a, rio liene una base moterial nalural, modificada en mayoro menor medida pr:r
er t t r e
las actiuidades hutnatrctsa lo larpo del lietnno. La base tntural cle.lantbienlc
r'¡uir¡;rrlo los
.rr'¿r
¡, as¡rec_
rlt: l¡¡ .socieclarl.
¡r*L (t¡ue es, en realiclad, lo gue la mayor parte de la gente entiencle Dagamente
conrc tal) debefíq ser analiz no como un inuentarlo de.'datos físicos agru-
prtdos en unidades estrictamente separadas (relieue, clinn, etc..), sino corln
r¡s ricatlémicos
de lo- humano- que no es in¡nutable,sirlacquc
diná¡nico -el ecos¿stema
!, It'es !!¡.ett(les
líneus justamente se caracterizapor su mouilidad."tz
tt tltl lcryitorio.
i¡t lit nctt n
Iis-
en t<: re lac io- ,Jvw Como se observa, se trata de un conjunto de elementosnaturalesy artiii-

W
ttnit I il i<:rt. E! acetca-
a mutua rela-
'(;(':;It)¡(!s,
lr($0s Irre-
(.t !(t ( | c :;(t!ltU:!(t ción: las acciones cle la sociedad im v actiransobre lo natural:lo iiitu-
ci <ir¿
mitacioneso problemasque la sociecladpadece,procura contrrl-
Ái,J' lar o inten

I ()(]()s I for¡¡radopor la acr:iíllclcl¿rsocir:-


ctr rrncntornoes¡rr:cífico,
claclsobre u n medi o natural original.Eseanrblentees tanto o más artificial r:n
l;r nrcdidae n c¡ueel honrbreactúa sobre é1.
"El gracb de artificializución es.alto en las Eundes ciucludes,¡ne.diano eri los
iat'l (!t ' . \ 1.e¡l lr ¡ S
ftln_
l<.t¡lti.\ /,_¡SCir:/r,s l.tuebk¡s, b<tjo en las zr¡nas rurales, perct sientprc prescnte. ¡l la itntena, cttcti'
"il
t¡ttient ss(¡ €sc ttíuel siern¡tre, porclalxlotlel ambiente directamettle ¡te.rcepli'
1¡lrr,e.r-i.slctttt<tbtts<trektcionuda co¡t los faclorasdc lct ttrtlurukt:tt, url so¡tr'rta
:te t...<Ilort:s
), c()tlo.
" 13
tt<tlttttll.
. l ¡ ttq -1'. ; , , itt t ¡ > ! i t . t t

- :r!t !(i n.
l .l s taa c c iti l r de l ¿rsoci ecl aclrro si ei nl prees D erj ucl i ci al¡rari t el ;tn t lt iet it i'.- lo
', t't: lt t ' nt , lt ¡. i t ¡ t l , , l
l riicrl si cttt¡l t' cl tl t rl l tl trl rl i fi t:; t r lo,t r ( ) t ) ( ) l
s i t,¡rr¡rr,'[' l ' rrrl rrt:t.r:< ¡rrl ¡¡rni tti tci ti tt..S
e l l o l o l tn b r;i (l d pcrj u(l i car.
llacer gcografía en la escuela'.'i.Córdero y J. Svarzman

alttttt¡rc lct.s/l¡¡c:t;t¡.,
Por sulluesto,en rnuchasocasionesesta acción generaproblemasque no
intcnt ac i o t t<tI i zctc i ó,
sólo lo alteransino r¡uemodificanla propia vida humana.
i creciente i tnPort'.tttt
"Dasde esla tttirsclo es indi.spensableprestar especial afención a uno <lc lc¡s
ft ¡rtttttsdc lr,'()dttccI
probler;ns contemporáneosclauey de alcance ntundial: el deterioro del ¡ne-
sos natrn'alesY el r.
dio ttatw'al. A trauésdel esturliode las interacciones enlre las actit¡ídadesl¡¿¡-
el elttnt¡tt¡ u lr¡srlit.
nrcnasy los diferentesespacios,se busca reconecer laspotencialídadesy uul- trll(l (
,ur, ,¡6¡¡alole..s
nc;ral¡il;cladcsdel territr¡rio real o fín de precisar los recaudos), las condicio-
culltu'a. ltaltrítt qtn:
¡rcs ct I: rcr en cuentepara{tue la situación de las generacionesfuturos seo
rc L;í(l tt < :¡t l tt (' -]t:< tE
cotuern¡'ladoen los proTts¿¡ttde crecimiento económico elabotados en el
lr.¡.t/crr¡rr.sde Is ditt
preser;u.." t4
rilu, l)re.l)Qrar Q LItl

I¿llr¡/e.st/c'rrt,. tle I'

La socicdad

stinl;uimosel con <lesociedaddel de ió¡¡.ESTe


últinro tér¡nino
ude m.is a cuestio¡les cuanti'ativas'y estadísticas: datos de población, ¡lirár- La organiaacirSn c
nride:; poblacionales, crecimi,:nto vegetat'ivo, tasas de ¡¡rortalidad y natalidacl
lr r r est a lí ne¿t[ : n¡ ;
son algunosrle lo; aspectosrlue.el.concepto
contiene. tr¡(r.\ (/c )r!:QIt.l:ttl
"Puq. l:t sociedaT admite ofius m es eso, ra a es- cio, sc tle.s¡r/ct.:ttt

íutse h: ::urnon los rr:lacione::\' orpanizeciones eue los inditirlttnc y gntfos srtrit,- d i l i t:n ci ct¡ tt::;,l : [':

lcs esltblecen etúe sí en lo.; di[ercntes conlextos terriloriales y temporales."tj Itts cc<vtrjtttict .', I

tn.: sí, corríitYt;':.trt

Ittcluirros los conceptos c¿ grupos, c/cses, asoclacionet est¡uc¡qra. comlro-


sición, c.trtfljg¡os (políticos, económicos y sociales que la sociedad uiue). Cuan- l i l o b i e ti vo t::; tn
-"
clo habl¿'mrs de conflictos sr¡cialesnos referimos a los enfrentamientos de los
co r l r l i vt:r st¡ :t'.'tl i
r.lifr';¡q'¡¡r
s grupos o asociaci:nes en relaciíln con cuestiones vit'¡culadasal ¡ro- r ';l l r I
l l i t.:tl tc ¡ t;.tl t,tl '-
< lc r ,al us r : o c l i s tri b u c i ó n d e l o s re c u rs o s , a l a oposi ci ó¡t cl e i cl easrel i gi osas,
tr ( : I¡ r Si tr ci ctl 'tr l ) '
r ' lc í lt c r a.
i tt¡ ttcl g r ttp o ti t' i tt
''Esle ítltitno punlt) (.s intporlante, clado que en general la actiuidtttl ecott<ittti'
l l l ct¡ t;tt' stt <:;t1l ci t
<:tt,cttli.tttall,soci,r/es el n2:roreconocible enlre k6 tres grandes !íneas lentú-
tictts qttc:se ltatt tlefi¡ticlo. I.¡enlro clct ancilisis tle los foctores econúmicos, cttl'
{l

ltny quc euilar los aproxitrtocicsnesrlo5lrttúlicas;' ¡'íltklos), r:tt'


luroles.v'.sr.¡<:irrlcs
,' ( tl:l

ecottónticos cotnQ elentcrtlostlinúntictts.


icttdar, ¡utr ajtrtt¡t!r't,u k¡s sHftlr¡rn.s
tttl t tttti '
?s ntuj'importattte, <t ¡lurtir clc tt¡ttt.c-r¡tlicucióttl:ú'
/)r,.sr/r'i:se ¡trtrtltt¿.rc¿risl¿r
l /rl r-, ,t, ' r¡, ' t,,
ltttccr t:o¡l¡ttttt'ttl
tlt: rlrgttttiz<tci<ittec'tttttinticLt,
sictt rlt /rrs /'oiz¡rls.I'r¡i¿tr?/r.s


La geografíacomo di sci pl i na:su hi stori ay su enseñanza

1. 1 (:n r.'l
l )r'.1 ( lue
. ( ) l) l( , lt t ils etl¿ttttttr¡
lus tttteuustctrclencicts
Ito de lu eccsnonúct
lanlo nacional cttrno¡¡l<tlxil:lu
il¡ l¿rn i r. internacionalizución,Ia aparición de grances compañías ¡nultinaciolales,lu
.'ittl ttlcntirjn u ttÍt() creciente importuncia del sector terciario de la econt¡míainformal, las ¡uteucts
tle los
tttli<tl: et deteriorc forntas de producción agrícola e industrial, la reloción con el usetde los recrt¡-
tle[ ¡ne_
's enlre ll:ts actiuidrttlcs sctsnalurales v e! medio ambiente.De la ntisma maneta habríu que.ac!?rcer
!ut_
ttts l>r¡lcttt:ictIiúulesy al alumno a los <tiuersos
st.s¡emr¡sde organizació¡tsociolformat.zse inlttrnut-
uul_
s -.aud<¡s lus cctrttlicio_ les, dándoles una dimensión territorial cuundo sce rrcceserio.iln cuatilo a !(t
¡,
- tncrQcione.s cultura, habrís que apartar a h&egf[.:ala ,* Io 'exótico' ('los e::quintctlcspa-
futurus sea
tótttico elaboruclos recían en la Geografíaclósica especialmente interesantes),pata acercerlü a
en el
los temasde la dinamica culturanl,las nueuas formasd.e curtura trrbena,en su-
ma, prepaftrr a un ciudadano que sepa apreciar las diferencias cul-
turales denlro de Ia sociedad en oue uiue."t6

lrin.Este i¡ltimo térnlino


l¡rto:;de ¡robtación,
¡tirá_ La organizaci ón ciel territorio (relación' sociedad.natura leza)
r.¡nortal¡(lacl
y nataliclacl
En esta lÍnea ternática "seencataró,el estutliode losgnryossocia/es¡, susfc,tr-
mas de organizacióncon los modosen que se distribuyeny ocupanel espa-
esrt¡>oblación,pero a
es-
cio, se desplazan a traués del mismo y Io ?lgqnizln ryodific Las nto-
ntlipitluos gntpos socia-
-y dificaciones del espcrcionatural responden a diferentes tipos d¿ actiuiclades:
, )t:/{jles), tett t¡toftt!gs.,,ts
económicas,laspolíticasy ltts sociales,gue, estrecltamenteui
tre sí, configurun distintos
)n(. . eslru(!ur.(t, cotnpo_
¡t s t¡t:i t:tltt d ¿rir.,r:).
Ctr¡rrr_
enfrentanrientos cle Iil objetivo es nrostrary explicar cómo la sociedacl,en divcrs-asescalasv,
los
ir:¡lcs vi¡lculacla.sal con cllvcrsosmedios,construyeun espaciopropiq, y va nrodifica¡rdoese ar¡i-
¡lo-
ór¡ tle: iclc.:rsreligiosa.s, l¡iente¡taturalal c¡uenos referÍamosantes.Corno eleme¡ltodc nrccli¡rci<in
en-
trc l¿rsociedacly su territorio, adcluiererelevanciacl.tenr¿dtl tecrrologll

I lu oc(ittitlud t:cotrc)¡¡tt- a c ¡tte lgru¡ro cl e i nstrumentos y habi l i dacl esque l e permi ten a la socled; r clar r -
¡nentar su ca¡racidad productiva y transfonn¿rclora.
's grarttlcslín<:os tet¡tti-
L'1o,
i,.s <tcctttótnit:r¡.s,
t: ttl- "Desde esla perT;pcctiuoes claro que na estemos de.sderiondo lctst:sluilicssrlc

4ttt.itit crs1' rQ¡itlus1, t:rt- Geografíe Físico, que lanto peso tietrcn en lo próctica acluctl tla la ensañutt;it.
t,lr'r¡¡¡,¡ r¡rt r t! i t ttitn i t:r ts. sirtctr¡ue quedarían in.ser1c¡s
en un conlcxto ckt significación dil'¿.renlc(lu( l)('t'
l( t ttr(tt:-t¡ t lic oc ir irlx
t i_ tnitiría, arlr;tntis,la propia lfttnsforntación tle e.so.s
cr)nlenitlos. ill ntistttctIii'ttt'
tit't:, ltttrt,r (ttuort,r ttl
l)o, qu?. st; descliltujtzIa líncct enlre Geo{rufict [:ísica v [{utttttrut no signifirtt tti¡t-
l-lacergeografíaen la escuela..S.Corderov J. Svarzman

tlturu pcrclitlrt, sirtouna superociónintegrcdont.E1 esle co¡lcxlo dcl¡e¡ s<:r (rI'qtú ltocut"''r'i.;,1
crtmpratzclidoslos temaspbpuestos erl lorno al eje sociedadttatur<tlcztt.A¡yt- i¡rcir¡.siri¡tdtl lr¡.stlcr:
rtos ejentplos de interés sott: insufi<:it:ttlecot't<'t ¡
n La ,arorizctción, opropiarcióny manejo I¡lantctscc.rló"¡ic't's'
de ros recLrrsos¡talurarcs.

" El desarrollct sustentable.


o Lo¡ contlicictttcsy efeclos del desarrollo Ill esclttenraI\i t:t rti'
rle los slsler¡lr¡s ¡stoclucliuosegt:ope_
Iurrtl,.zztt..lall.¡.;rr-lt:
cttt t'it¡sy fotL':st.rles.
ar l; ilisis it 1l; r r t i' t lt r '
,'Ltt :lintensíón tt¡nbienlt¡ide losp),occsos
¡troclrtctiuos. " ()tté ttt:< :tt ¡t¡r: s ' { ("

''I-rt; ptobletnas ambientules ensus d¡s/¿irlose.sc?&¡.,i


(local, regictrml, trucit¡- dnd) tlc¡tc,ir(k'{.:¡
rtar 4lobctl).
Par cc¡ t ciór t ' ^''t 'ü
'I

o'l.<ttlinúnticu d<:tnc¡urúfi:a ( 7( : t '( '¡ r l( t/'s


x) ' lr
y la solisf<tccitjn
de las nc:ct,sidudes.
¡.r: / ; I
C i r I C:Cr t t t t.it t I i,-'r
* Los carnbir¡sclimtitico.s.v
las transformaciorrcsproductiuas.
f I c0 ) '' l ) o r l tt ttt¡ tl t
..I.tntlasuslr<lsttaIrullles.vsttitttpacl<lstlciol.,,|Pfrz=ftse'7l@,,,,,ti,i,,,,t,,./'r|'tt,
'L
¡ I^
-J
L-; / >vfwT
- tt | -,crr¡.r'íc/t'.rst,s,
lr+4 -' 'l, , r r a. . . t¡ t t t . ( ¡ r t ¡ 'i '
I ' ls t a lc lac i ó ¡l e s fu n c l a n re n tapl a ra l a Gcografía, así como para otri ¡; C i crr-
cias Sociale.s.Dr:sclesus orígenes; los hombres han obteniclo clel¿rnat¡r¿rlcz¿r l .te l t¡ s .sf.'i l '.a '¡i,( ¡

tttta seric clc elclrtentos c¡uc les permitieron satisl¿rcersus necesiclaclcsbírsi- ud<t¡tltrclu:;. ti! ¡t'

cas. Esta relación se ha ido nrodificanclo a lo largo clel tiempo; así, en la histr> r1r: of lr¡.s Ql)t:itlttl

ria cle la Geografía,l'lubo momentos en los que la ¡laturaleza era la c¡uc irnpt.r- /rtl'cs t¡ /lt.s ,¡tt'-l ,

nÍa sus c.rndiciones al hombre, mientras en otros. era el hombre el que tcnía citírt socictl rTtlt:

clifererrtes posi bili daclescle transf ormarla- tlt: tt t tt rtejtl. t\st r

tn ttr i ttn tc¡ '' - tl t


P ar a : t nali z a r l a re l a c i ó n s o c i e d a d -n atural eza segui remos el ¡rl anteo rl el
1r¡.Srrr.lCrr--...sf.¡c
c c ( r log. , ar f ¡ e n li n o G. G a l l o p ín , q u i e n re c onoce cl os ti ¡l os pri nci ¡l al es cl c [ac-
cle k¡s ctcCii'tttt::
t<tlcs:
2l
dcc¿o¡tcs. "
t'oniuntodc accioncsituntanas qtrc incidensobre clsrstenraecolót1ico
|
l/"0, "l //
ti
( <:ortj.trrlotlc respuestu.s
er:olór{rcc¡s
o e.rís ttcciones"
f
"Dcxle el l)uttl

"l.tts ttt:ci<t¡tcsltuntoncls inclu¡'en la teurslogía, co¡tsirlerada e n su so-nlid()trt(is soltt¡ttt;¡úatlt.t''

attt¡'!io, dcfi¡tirkt co¡tto cl conjunlo cle lrcrruntienlas, iltttteriules,conrtcirnit.tt- ttt<lufac.tutl<tl

u* ¡' lrubilitkr'1c::empleadtx poro satisfoce


r las rutcesidt¡r/cs
</c/o .sor:ic</r¡ri.r, lu liernt, tlclt

pttrrt c:;lctltlecer.susinterctcciones
con el ornbienta. I-<ttecnololtríú
a.tntlicit¡tttt cc:oki¡1icostr{'

. .t0
La geografíacomo di sci pl i na:su hi stori ay su ense ñar r za

'sl( conle.fto r.leben


ser el 'qué hacer'y 'cónrc ltacer'de la sociedad (Herreta, 1980). Sin etnbargo, lu
'i et Irrcl-naI Ltro
len t. A Igt r inclusión de las acciones humanas y las respuestas ecoló¡qices es, e n generul,
insufii.cientecomo marco de referencia para comprender y solucionar los pro-
t¡s ncttttt.ttles. blentas ecológicos."u

!us l)rod¿tc!¡r)osellrope- il esquerna Factores c¡íticos para la comprensión de la rel.ación socicdad-na;


turaleza, elaborado por el citado autor, nos permite tornar más complejo el
análisis a partir de considerar las siguientes preguntas.

"Qué acciones se ejercen sobre /os s¡sfemas ecológicos (1, con qué modali-
' ltn'ttl, nL¡iottttl, rKu:ir.t-
dad) depende generalmente del funcionamiento del sistema soc:ial), de su
percepción y euaiuación del ambiente. Por otra parte, esasacciorles no surl
ttsi t!t trk,s. ejercidas por una sociedad indiferenciacla; distintos actores o cgenles .s()-
, ' l i t 'tts. cioeconómicospueden actuar en forma difere:ntesobre el ambiente ecológi-
co y, por Io tanto, se hace necesario tomar en cuenla quién actúa sobre el
ambiente. Las acciones ejercidaspor los actores casi nunce son aleatorios
o caprichosas,.sinoque respondena una cierta lógico o'racionolílad. Es en-
,l¡r.) l)iu.il ()tr¿r..;
cic¡_t- toncesnecesario considerarel porqué las accioneshumanas,queinciden so-,,
lir lcr rl r: l ¡r n¿ r t t r r ¡ lez a
bre los sistemasecológic,osse lleuan a cabo con la nodali4ad ]' tecnQlogírl
rrs ne,:ct:sicl¿rrlc.s
bási_ adoptaclas.El porqué es uariado (desconocirniento,contteniencia,ausencio
'lill'r¡;;¡,;¡,r: ¡ rI n
l¡ i. . ; 1t r _ tlr: otras opciones, ctc.) y dependedel octor y de las cit'cunstoltciaspurlictt-
lriTi r:,i :r'i
l i rr < ¡ r t cir r r ¡ r o- lur¿sa las quc ltu c.slutloexpuesto, usí conrc de su ittsqrción e¡t unu fttrt¡ut-
llr)¡,,r)l .cri l t ¡ r t r ,t:t . : t t í ir
ci<insocialquc condiciona,ol menosparciolmenfe,s¿t.s
opcionesefectiuas
de rnttnejo.Asintisnto,es necesario consi(terurquién s
'r¡lr¡st.l ¡l l; r nt c o < lt , l nnriamcnte clel cantbio de condici
r ¡lr'ín r:i ¡l ;r lc r, sle f t r t : _

neshumunasno son los ml'smos aquellos !P.rlerarotllus

!.\!( | t t ( t t ' ¡t t l ú l i c t t
t. t,!

"Dexle el punto de uistadel sistemaecológico,se hace intportanieconocer no


Itt t' ; t s u s t : t t l i t l o !r c('i-
t¡tti.s ecológicosse producenfrenle a las ucciot?cl's,
sr¡lontenlequ¿ respucstOs
r,r'i ri/ t , . s . <.t t t l r t t :i t t
t i t :¡ t - nto ofectan o1 siste¡na huntano(disminución de Ia producción,c:botttlonr¡rla
l ¡'s t l<' lt t s t ¡ t . i t , t l t t t l
.t, lo tierra, detcriort'¡tlc la salutl,etc.), síno también cuúles.son/<,selctttrttttrts
'ttr;t, 'r irl
c ¡ t n < li c i t t ¡ t i t ufectotlospor las acciones hu¡nonas,cónto sc.prorlucen /r:r.src.s'
ecolC,gicos
l-1acerg¡eografíaen la escuela, S.Corderov J. Svarzman

ptrcstus\'cn lú.rrninosde cantbiose¡t los elenrcntosdel sl'slenlo Poclelncrs ¿lv¡rnzilr l'l


ecotógico)¡'
por qué se producen e.srrsre.rpuesfds,lo que depende de las l a e l r se tta n za cl c l i t g c't
es/,?cf.¡ros.1,/o.s
procas(,.\ccoló5liCcss 22
releuantes.,, * l-a orgiuliz¡tcii'll s

¡' l-a orgattizaciírtt ¡

t
"- l.a orliatrizaci'itt

"l.tt cttt:stiÓ¡ttl':l ¡tl

zociótt (lcl l(:t',t'LtrI


CoNFIGURAcIÓN
socIAL
/n rrclacionodr¡s.i'Y::
// ''sfi¡l
y por qué /r.¡''
\\
PoRoUÉ?
. i .nourerur ¿rvn uuq
(racionalidad,
I
oltQ es ltt or¡1u"';t
| (Qtlienreciue factores
dttos tntlurtizltll's{i
efectos) cond¡cionanles,
\
etc.)
/ que.lutbitttrr) )' t¡ui
,.t\
\\
\\
\

t
/
.1rpot'qué cl fuulit'i
\ ¿OUIÉN?
(actofas) -, l¿¡.slrt.s rlilitatt:; ictr
¿cór.lo AFECTA? \
ralcs'ltt orglnizQ
(salu(1,
a'lmentode
coslo':, )roducción,
SOCIEDAD I
elettK)trlos,Jr'?rQ
r:rC -)

¡ La or ganiz; : : iór

tr :;e
"I.tt ¡tobktc.ir'
: antÉ)
cus, t:lllr('.r)f¡¡I's''
(Respr-estas
ecr'ó$¡cas) cidud dc ocr-''i.s
t./
I;sfo.sfaclox:r; at
\'r a.
/
¡\ Itl rlc c<slr¡-i-¡¡¡r'/ll
/ ' ¿cÓltoz ¿CUÁLES?
/ ( Ca m b io s ( clem enl c s ccs Por Io*i'i.tr¡'
i ecoróoicos) + ecológicos

I\T afectados) Iantltie tt.s{)rItc!:

\\
\ \ ouÉz
¿r,on
(estructuiay .' La orctanizaci
¡rocesos
cco¡óg¡cos)
"l tt ttt:3 l ttt: ttt t
-._*._ _,-
r¡ttct¡ n rttt t i r''r t i'
SilSTEi,l/is ECOI-OGICOS
r r i l r l l l o s ( l tt': sl

cr u l :;l r tti t/t l r ''

"_t¡idi IÉr¡'¡¡&¡¡trLlñr!-5¡
La geografíacomo disciplina:.suhistoria y su enseñan'a

ii l ::i.¡Ít tt tt t ccológia;¡¡) av¿ulzal'ahora haciencloreferencia.a tres ctlestiones centralesr:tr


P<-lclenros
1t
cle ttts '.stnrcltrr(ts la enseñanzade la geogra{Ía:
J, los

organizaciónsocialde los territorios'


I /-Lu
lt
tl
' I | * La organizaciónpolÍticade los territorios'
ll

l,\ . La or(anizacióneconómicade los territorios'


ilI
ft
,,La cuestióndel papel que desempeñala t,>ciedadcon respecto¿ Ia ctrgarti-

zacióndel territorio en el cual uiue admite uarias u¡siones,obuiamente inte-


rrelacionadas.lJna es Ia de to rror,
ze y por qué los rlis¡in¡os indiuiduoso gruposde indiuiduos se di nene
l.- ¡i
ofra es t cómo :r Para qué los in
FO
7= su actioidad en forma diferenc
[i .:
=--
,fYgJJsbiIa+Y o tra fi nalmente
<!
y por qtÉ el indiuiduo y losgrupos socialesse ,adueñandel territorio)' Aunque
gene'
las tres dimensionesconfluyenhacia Io que podríamosllamar en líneus
sus
rales 'la organización del espacio', conl)iene a los finesdidócticos separar
\ 23
\I eleme ntos,para hacerlosmós comprensibles' "
)
,-a,ru,
'l ecirología
La organizaciónsoc¡alde los territorios
¡c^,':¡res) -
,,La pobtaciónse dislribuyepor el territorio de oarcrdo c,ontsaric::característl-
I
capa-
c(rs,enlre otras:afinklud cultural,historiaco¡nún,neccsidadeconóntica,
puntos importanles.
cidad de accesoa Ia tíena o control de dístanciashacia
(más cotnúnmen-
Estosfactoresactúan tanto soloscomo en forma combinada
a. ue'
te de ésta tilti¡namanera),y sonmaneiadosa uecespor los inciiuídttos,
gruposde potler' y
cespor los grupossociales mós pequeños,o uecespor |os
2'l
tantbiénson reguladosporlos s¡'stemasde control socialde distintaínclolt:'"

., La organizaciónpolítica de los territorios


,,La orgartizacióndel espaciono se reduca a la explotaciórtrle los t?ct¡r:so's
social, inclu¡"'.tambié¡tsu fruqnlL?tltaciótt t:¡t Ic-
qtrc pertnilt:n la re¡troclucción
comopropic'spor losgrupos.soci<i/s.s qut: Irurt
rr¡foros ques()n reiuindicados
e.starlc'S
n los clistinlOS
c()rl.s/rtl-y(?
cortslrttit!tt.!' '41x's¡tt:r:t'ts' tlttr'i
Ír(t1ionuleS'
Hacer ger-,crrafía
en la escuelac.S.Corderoy J. Svarzman

cuetrrQtonto de las unidades poríticas €


en que se diuicreer espaciomundiar,
a
lraués de ia detitnitación de fronteras, "" La <linrcttsíón|erriío
conw de rasquecompotrcner terrirorio
rutci<t¡t<zl,
dtzstacandotasretocia,lesetnfie . Los cilc¿¡i¿o.s
dc ¡rrtrt
rosmismos y Ia de cadauna de eilos
cerr cl asp<tcionct<:ionol.,,zi
n El proccsrr r/r¿lct'slr¡

< k t l t.t < :t:t.ttttttttí< t.< tl ,

La organiz:-rció'poríticacjel
tr:rritorio incluye, por ejemplo,Ias ú tt¡tI icu rtI c s lerri l'-tti'
regrascre
co¡r'ive'cia, :'egulacii¡n
l.contror re la sociedadsobre el espacioque ocupa; o'El paqal de lus iift
.sucr)r'l)3l.tirrcntaliza,:ióll
en rlivcrsos.,territorios,, quc ¡tosce¡un si.sten.¡a nónti<:as¡¡t¿trlrlitic.s
r_lc
!1t'¡bicrnoesp:cífico:g,ririernosniunicipares,
provinclaresy nacionares. Er tra_ Í:rr';;,.1.
" 1,r¡slt¿lc¿'cr.t
bajt' con frorteras y lÍnrites'entre
paísesy grupos sociales;como la-meraco.
t ii,
es¡racicrsclr-'o;¡ti,'¡
¡rorizacióntransitoriaclediferenr:ias socialesy políticas.
"EI tctna tt:rritoriar es
especiarrnentecontprejo
en er niuer porítico.La socie_
clcd se adueiia der espacio(es,u
es,ro conrrora por diuersos mérocros), y ese
conirol lo ejerce a rrauésde una
cierta organización porítica, reguracr.apor
ras
normas de conuiuencia búsicas
de esegrupo sociar. Diuersos secn,tes
o gru_
pos dentro de ra sociedad
se identificanno sóropo,sus coracterísticos
comu-
ncs sino tambié¡t por la uíu tle ,opropiación,
de un espacio.,,26

n La organización
económicade los territorios
La actividad económica (entendida
como ras acciones que se desarroilan
cn la socieclarrahcdccrc¡r
de la producción,clistribucióny consumo
de biencs
v scrvicios) flenerasobreel territorio
una trama de instalaciones
y relacio¡rcs
q*e se puecleanarizaradiversas
escaras y niveresdeprofunciidadycompleji_
dad, desde lo", aspectosmás visibres
y ras reracionesmás directasa las
es_
tructuras más compleja.s y globalcs.
'l)t:l misrno inodo que
en er.eje sóciedad-tnturareza,es
'el e¡üorno ¡tosibretrisringuirart
trera organización der espaciouno
serie de temas. Aquíse presen-
Ian algunos a modo de ejemplo:

c I'a cuesti<jngenerarrre"
ra:roca!ización-ys,.s-cosos
pa rticurares.
o .f-os'proce:;o:;cle
urbonizacióny las contracricciones
de Ia estructuraurbon<t.
" Lasredesti'e circurución(rranspor.re y comunicaciones) y rastransforntaci<>
ncs en la noctóndc distancio.

. 4.1

: i¡¡ilii;}- :i i'!6ft¡&r
su hi stori ay su enseñanza
La geografía como di sci pl i na:

rli(!t.el e.s¡taciotttunrliul,
rt ..L¿ ¡/ir¡rc:l¡si(ir¡
tprr'io,'i(lld¿ lu.s¡¡tr/¡fic¿s
,ltri: (:()rnl)onen al
lcrritorit¡
¡.st, ltt tle <:tulu
utta de ellc¡s ", Los circuitos de produccióny acumulación.
n El procesode reestructuracióndel capitatismo (inclu¡,endo lctglobalizrrción
rle la economía,el cambio tecnológicoy de organizacióndel trabaic) 1' stts
, r e j e trrl f¡o,lir s in rytIicolúes territoriales.
r e. qlasr l e
)r'(.,.1esl),¿lcio n E! pape! de las cliferenciasculturalesen las transforntacionespolítico<co'
tlue 0cup¿l;
ue l )o se cr )t ¡ n. s is t er na nótticas mundiales.
r lc
.(..(:t; nacionales.
-y El tra_ * Los nuenasformas de relacionesíntemacionalesy la.formación de nueuos
:iaies, corllo la ¡nera
cor_ espacioseconómicopolíticosy comerciales." 27
rlO S.

t nluel polílico.
Lct socit+
liuersos mébtios),
1, ese
tolítica, ,egula(la por
las
Díuercossecto,es o
gru_
,us corocterísticas
comu-
PQcio. "2t;

,e
1úese desarrollan
-
Iy , lstrnto de bienes
i ¿ ¡ t a ci o n e sy r elac iones
'ofuncliclad
y conrpleji-
r rrí r.sd i re ctas . a las es _

's posiltle distinguir


en
l(:nros. Acpí p¡esen-
;e

'ticttlures.

ld cstr¿rcltrrattrbutta

) ¡ kn ft(utsfenrrocjo-
igrafía er1la escuela" S.Corderoy J. Svarzman

i ..- , !
-.':..-
l'i.l , 'l
r
g¡p¡¡$¡.'} f
l\( t¡'^:i

l. ll. O;r¡;clv l-. Urtea,;a.Lrtsttucu:i geogralíos,pág.


2. ll-¡ícl.. pá9.20.
lg.
E_ s (d¡lt{::)g}
3. I"cdericof)aus. Gco:rnfic de Ia Árgentina"ParteFísica",págs.62 a67. Ea egasen-riin
-1. F.Datrs,C:ogrufío d<;ia Argentu,.a"ParleHuntana",págs. 131a 136.
i;. f l. Cn¡:e . L. Urte¿.-:a. ob. cit., ¡rág.28.
(i. Cai-losR:i¡oratti, "l.a geografíacn la escuelasccundariardc invcntarioiutrascr:¡r-
rlcrrtea r:;iranlien:ade co¡rprcnsión".En:Geographiktis, Arlo 2, Nro.2, pág. 13,
7. ñ1.del C rrnen González,"Ensr:ñargeografia¡ro es una tarea cómoda".F-n Bolatí¡t
i¡il-ormattts de Accirit educetiut,pág.33.
9. .'\.frerreirr;C. i\íoriirr v A. Vill¿r, "l,ageografÍa cn la escuolÍrrrrcclia:una¡lro¡ruestatlc
,-::'loc¡tie. Aclüsüc lu::Séptit¡tct.; JonrudasC-u¡rirras tle Geogru{ítt.
9 . . ' r ; ' gf eL1! ' . r ' l r.:o y o tro s ,Ato tc Ia
s seont,¡c
s e ¡i a nzadew rcGeogrufíarenouada,pág.25.
ií1.C. t?,ebr;.';t'.i, "Una ¡niraclacrítica ala Geografiaescolar".En /:uenfespara la tntns"
Li¡ ensr:ñ"rn;:' : I'
lormacii:incturicular,¡tág.139.[.] destacadoes nuestro.
" ''
11. G. C. de \iartÍrr, "EstuclioactueI de la Geogra{Ía" . Ett Fuientespttrala transformaciótt tcs t lc cot r t lt leii'
curricular,¡lág..i1.
'lZ.ü Rebor¿ttti, rnente la tlilicttll -rd t'
ob. cii., pág.139. t.
1í' ilríd.,¡rii,:.149. t os Pr o¡ lios clc ! _r s
I .i. I'linisicrio de Culiura y [iduca,:it'rnde la Nación,Contenidc¡s ¡ a c¡ t t '
IJ<Í.sicos
Conrunes,¡r;ig. ¡lor la 11i51; 1¡ 1r
175. sónt it lt l cient ilit t l t 1'
i5. C. Rel¡or;,riti, c¡b.cit., pág.140.
, [ hl vcz. r r no r , ¡ -!:r ,
i 6 . I bic l.¡, r ág.141 .
17.C. Reboratri,ob. cit., pág.175. las Cierlcias liot'i:ri':.
18.J. Blancoy otros, ob. cit.,pá9.25. t'
r a l i d a d , l cq tl i e r ? i l
19.C. Gallo¡;irr, "'lecnologÍay sistcmasecológicos".En l|oictí¡t de ltedio Arnltientcy ur-
tl
ttwizaci4n I'lc 72. coiaritlatl. l-lal-'l¡¡r
l 0. lbÍ der n.
At¡ r l ;t¡ s I i t'Ir .'l r tl :
2 l. lbí dem .
t
22.Ibiclem. ci¿)lcs. [:'tl t::ittr :¡t]tr
:
23.J. Blanc,r,votros, ob, cit., pág.155. cl l 0 . Si r r 1 'ttl l 'í't- r ¡ ( 1 .
?1.lbídern,rr.hg.156. tlc l¡" 'ii:;
st:ñ¿t¡tz.¿t
25,.N'linisteri¡de Culturay Educa::ión de la Nación,ob. cit., pá9.176. t
llii. lbíden. ¡Írg. l58. si ( .;t, l ;l ¡ ¡ ¡ 1 ¡ ¡ "'- 'r ) tt

27..1.Blanro y otros, ob. cit., p6g.U. llr: cle ¿r¡llllas ::Ilcs


in:;t:rci"'
Piruli'ltitla
clc cltcl¡oríil: esl'!

IJi l l l r tttr - r :;( l l ') Íi '


r-:tlr-'ltltr'
li(-'llel'¿rl
lr
ci o t'r cs ( [{l ' i l i l

l :s 1 r o :;i l r l ¡ ¡ l l t'
l i r ''
tr ¡ r l ;t r 'i ;t:;t: r i '

También podría gustarte