Está en la página 1de 6

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería

Química e Industrias Extractivas

Departamento de Ingeniería Química Industrial

Optativa II: Prevención y Control de la Contaminación del Aire

Profesor: Roberto Lima Ballesteros

Explicación del esquema FPSIR

Alumna: Rodríguez Alfaro Sandra Itzel

Grupo: 3IV68
EXPICACIÓN DEL ESQUEMA FPSIR

El esquema FPSIR es un marco causal para describir las interacciones entre la


sociedad y el medio ambiente: impacto humano en el medio ambiente y viceversa
debido a la interdependencia de los componentes.
Etapas:
Fuerza: Actividades que pueden crear impactos sobre el medio ambiente.
Presión: Son las acciones o actividades generadoras de la problemática.
Estado: Es la situación actual y tendencias del recurso o estrato ambiental.
Impacto: Efectos en la vida humana y en el ecosistema en general.
Respuesta: Acciones realizadas para dar una solución a la problemática.
Explicación de las etapas:
Fuerza:
Esta etapa se da por todas las implementaciones que ha hecho el hombre con el fin
de satisfacer sus necesidades sin tomar en cuenta el impacto sobre el medio
ambiente (en este caso sobre la calidad del aire) y se preocupan más por los
aspectos económicos, políticos y sociales.
Algunos ejemplos de estas actividades son:
 La industrialización
 El transporte
 Energía eléctrica
 Actividad económica, etc.
Dichas actividades generan la perdida de los recursos naturales y la decadencia en
el nivel de vida.
Presión:
Describen las presiones que ejercen las diferentes actividades humanas
(mencionadas en la etapa de fuerza) sobre el ambiente y los recursos naturales.
Un ejemplo de indicador de presión sobre la calidad del aire son las emisiones de
gases contaminantes a la atmósfera.
Los indicadores de presión se clasifican a su vez en dos grupos:
 El primero considera las presiones directas sobre el ambiente,
frecuentemente ocasionadas por las actividades humanas, tales como los
volúmenes de residuos generados y las emisiones de contaminantes.
 El segundo toma en cuenta las actividades humanas en sí mismas, es
decir, las condiciones de aquellas actividades productivas o de otro tipo que
generan la problemática; por ejemplo, la evolución y características de la
planta vehicular. Estos últimos son denominados indicadores de presión
indirecta y ofrecen elementos para pronosticar la evolución de la
problemática; también son útiles para definir las acciones y políticas en
materia ambiental que deben aplicar los sectores causantes para revertir el
problema.
Estado:
Se refieren a la calidad del ambiente y la cantidad y estado de los recursos naturales
actuales. Son ejemplo de ellos la calidad del aire o el agua, evaluada por las
concentraciones de contaminantes y la cantidad de recursos naturales (por ejemplo,
la superficie cubierta por bosques). Los indicadores de estado deben estar
diseñados para dar información sobre la situación del ambiente y sus cambios a
través del tiempo. En este tipo de indicadores se consideran también los efectos
a la salud de la población y a los ecosistemas causados por el deterioro del
ambiente. Cabe mencionar que generalmente estos indicadores constituyen los
objetos de las políticas de protección ambiental.
Impacto:
Se refiere a como se ve afectada la vida humana y el medio ambiente, como las
enfermedades que estas actividades pueden generar, el cambio climático, el
agotamiento de los recursos naturales, la extinción de plantas y animales, niveles
de radiación cada vez mayores, partículas de componentes contaminantes en el
aire, etc.
Respuesta:
Presentan los esfuerzos que realizan la sociedad, las instituciones o gobiernos
orientados a la reducción o mitigación de la degradación del ambiente. En general,
las acciones de respuesta están dirigidas hacia dos objetivos:
1. Los agentes de presión y
2. Las variables de estado.
Si utilizamos como ejemplo el problema de los gases de invernadero, los
indicadores de respuesta podrían incluir tanto los resultados del avance en el
establecimiento de normas que prohíban incluir clorofluorocarbonos en productos
en aerosol (respuesta a la presión), como la implementación de sustituir estos
productos por ingredientes menos dañinos o naturales (respuesta al deterioro de la
capa de ozono).
Es frecuente que algunos indicadores de respuesta también se consideren
indicadores de estado. Por ejemplo, la superficie cubierta por áreas naturales
protegidas ofrece una idea del esfuerzo que se hace para conservar el ambiente y,
al mismo tiempo, está relacionada con el grado de conservación que tiene la
biodiversidad.
Los indicadores de respuesta son más diversos y específicos que los anteriores, ya
que describen situaciones muy particulares. Por esta razón, a diferencia de los
indicadores de estado, no existe mucha experiencia para evaluar su confiabilidad
empírica. Es frecuente también que los indicadores de respuesta no tengan una
naturaleza cuantitativa, por lo menos en principio. Por ejemplo, ante el problema del
enrarecimiento de la capa de ozono estratosférico, una respuesta es
simplemente la firma o no de un compromiso para reducir la producción y emisión
de sustancias agotadoras de ozono, como lo es el Protocolo de Montreal.
Ejemplo de modelo DPSIR: Calidad de Aire

FUERZA:
-Incremento en a demanda de
madera.
-Actividad ganadera.
-Fabricación de Productos en aerosol.
-Aumento en la densidad poblacional.
-Fabricacíón de productos en aerosol.
PRESIÓN: -Aumento en la demanda de formas
-Quemas clandestinas. de transporte.
-Modificación del alimento de RESPUESTAS:
algunos animales (vacas). -Proyecto ambiental y ordenación del
-Implemtación de territorio.
clurofluorocarbonos en productos. -Respeto al marco juridico y legal
-Incremento en la producción de sobre la quema y tala de arboles.
automoviles. -Incentivo para las buenas practicas en
-Incremento en la producción, la elaboracion de productos sin
importación y exportación de clorufluorocarbonos.
combustible. -Establecer normas para que el
alimento hacias los animales del
ganado no se modifiquen.
-Reducir el consumo de leche de vaca.
-Bajar el consumo a los productos en
aerosol.

ESTADO:
IMPACTO:
-Alto indice de deforestación.
-Lluvía acida.
Alto indice en la contaminación del
-Cancer de piel.
aire.´
Destrucción de la capa de ozono.
-Impacto en la capa de ozono.
-Emisión de gases de efecto
-Condiciones del espacio forestal.
invernadero.
-Emisión de gases contaminantes.
-Degradación ambiental.
-Alteraciones del habitad de especies
de flora y fauna.
-Reducción de la biodiversidad.
-Modificación paisajista
Conclusiones:
México es un país con mucha biodiversidad, esto era algo se podía notar hace
varios años atrás, el agua de los ríos, lagos, playas, incluso las zanjas era cristalina;
se podía respirar con mayor facilidad, las condiciones climáticas eran buenas y al
igual que el nivel de vida, sin embargo al aumentar la población y al irse
industrializando, en cuestión de unos años el país fue decayendo, la diversidad de
flora y fauna se ha estado extinguiendo y nuevas enfermedades has aparecido
gracias al cambio climático que nosotros mismos hemos provocado.
Por esta razón se han implementado normas y proyectos para mejor las condiciones
del medio ambiente, el esquema FPSIR nos resume de una manera que sea
entendible para todas las personas el cómo podemos identificar los problemas que
actualmente están provocando cambios negativos en el ambiente (calidad de
aire) y de qué manera podemos responder para mejorar estos cambios sin detener
las actividades pero si modificando la manera de realizarlas. Si bien esto es algo
que está dedicado a sector industrial, político y a los empresarios ya que el sector
industrial provoca directamente estos cambios, cada persona también puede
colaborar reduciendo su huella ecológica.
Este esquema también sirve para proponer proyectos que se puedan realizar sin la
necesidad de que las industrias se vean afectada económicamente y colaborar para
un cambio bueno en la calidad del aire y del medio ambiente. Sin embargo aunque
se realicen proyectos y protocolos es muy difícil que un empresario implemente
estos proyectos ya que le puede generar pérdidas económicas. A pesar de eso ya
hay empresas que están implementando ciertas estrategias para reducir su huella
ecológica, una de ellas es Hyundai quien recientemente ha lanzado un vehículos
que es impulsado por hidrogeno, como esta hay muchas otras que están
implementando nuevas formas para dejar de producir sustancias contaminantes.
En México ya existen algunos lugares que han implementado (Cihuatlán, Jalisco)
estos indicadores para analizar el desarrollo sostenible del municipio o de sus
Estado y han tomado medidas para mejorar las condiciones de vida.
Bibliografía:
https://www.redalyc.org/jatsRepo/859/85955159001/85955159001.pdf

http://www.crana.org/themed/crana/files/docs/242/074/concerteau_090529akka.pdf

También podría gustarte