Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A DISTANCIA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN I
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA I
SEMESTRE 2020-2
GRUPO EB80
JAIME ARTURO GONZÁLEZ VILLALBA

UNIDAD II
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE III
ANÁLISIS SOBRE EL DIBUJO INFANTIL
Actividad de aprendizaje III.
Análisis sobre el dibujo infantil.

Introducción.
De las manifestaciones de la capacidad de representación, el dibujo también presenta grados
de complejidad que nos permite establecer el grado de madurez en el que se encuentra la capacidad
de representación de la realidad.

En el presente trabajo se realiza un análisis a tres dibujos según las etapas de Luquet citadas
por Delval (1998).

Instrucciones.
Concéntrate en el apartado del artículo de Juan Delval, "La capacidad de representación",
que habla sobre el dibujo infantil, y realiza lo siguiente:

a) Identifica las etapas del dibujo infantil y las características de cada una de ellas, según Luquet.
b) Analiza los dibujos siguientes y escribe en qué etapa se encuentra cada dibujo y sus
características. Argumenta tu análisis.

Desarrollo.

La primer figura la identifico en la etapa de realismo visual ya que presenta una unidad en su
construcción, se observa una búsqueda del horizonte y proporciones reales de los objetos. Se
observan reglas de perspectiva que buscan apegarse lo más posible al modelo en la altura de la casa
con respecto al árbol y la posición de las nubes y los rayos solares.
Los elementos no visibles de la casa y los árboles se han suprimido logrando con esto un enfoque
único.

La segunda imagen la identifico con el realismo frustrado; lo primero que se observa es deficiencias
en el control motor de quien dibuja en la forma de colorear incluso fuera de los límites en las nubes.
Aunque existe cierta proporción en el dibujo es evidente que lo que el niño quiere hacer notar roba
totalmente la atención del dibujo. Se puede observar cierta incapacidad sintética en la manera en que
los niños sostienen las flores y si bien no son cefalópodos, carecen de elementos fisiológicos como el
cuello.

La tercer imagen la identifico con el realismo intelectual se identifica mayor control motor en los
límites definidos de las figuras y el coloreado sin salirse. Existe una historia contada desde cierta
perspectiva que podría identificarse con el realismo intelectual que menciona Luquet como
característica de esta etapa ya que el niño está dibujando lo que sabe: tres niños jugando (no
necesariamente lo que ve ya que es imposible que los viera físicamente desde esta perspectiva).
Se observa también la separación de elementos que en la realidad se confunden como los cabellos
separados y la conservación de cierta incapacidad sintética al estar los niños sin apoyo alguno
(abatimiento).
Se observa también el cambio de enfoque en los perfiles de los pies y un exceso de síntesis del
dibujante que quiere detallar incluso el color de piel y cabello diferente.
Conclusiones.
Según Luquet (Delval, 1998), el dibujo infantil es siempre realista en la intención, pero el niño no
consigue representar lo que ve sino lo que sabe del modelo.
En dicha sentencia se puede comprender la importancia de saber interpretar el dibujo infantil, porque
este es una puerta a lo que el niño representa en su interior acerca del modelo; con esto nos
podemos asomar a sus aparatos intelectuales o afectivos.

Fuentes de consulta: Delval, J. (1998). El desarrollo humano (8a ed.). Madrid, España: Siglo XXI
editores.

También podría gustarte