Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL
FACULTAD DE
CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE
MEDICINA
OFTALMOLOGIA

TRASTORN
OS DEL
APARATO
LAGRIMAL
DOCENTE: DRA. LUNA
RODRIGUEZ
Betsy Rodriguez MA. LOURDES
Elizabeth Totoy
Linda Guevara Grupo 9
Alexander Mejillon
DACRIOADENITIS

Patología del sistema de producción o secretor que se caracteriza por una inflamación de la
glándula lagrimal. Es una patología poco frecuente que generalmente afecta a la
porción palpebral de la glándula.

Pueden ser agudas o crónicas.

Agudas. Ocurren por procesos sistémicos: parotiditis, sarampión o gripe, o locales como
la erisipela.

Clínicamente se presentan con aumento de tamaño de la glándula, que se hace accesible a la


palpación (dura y dolorosa). Se produce edema de párpado con ptosis mecánica e
incurvación del borde palpebral en forma de «S». Es fácilmente observada la
tumefacción glandular cuando el paciente mira su nariz y se levanta el párpado
superior. Suele asociarse a una adenopatía preauricular.

Tratamiento

El tratamiento puede ser iniciado por el médico de atención primaria con antiinflamatorios
no esteroideos sistémicos. El oftalmólogo podrá completar el tratamiento con antibióticos
tópicos y por vía sistémica y, si fuera necesario, con un drenaje.

Crónicas. Aparecen en enfermedades sistémicas como el síndrome de Heerfordt (asociado


a fiebre, uveítis y parotiditis) o de Mikulicz (acúmulo de tejido linfoide en la glándula
parótida lagrimal o salival, producido por sífilis, tuberculosis, sarcoidosis, linfomas)

DACRIOCISTITIS
La dacriocistitis es la infección del saco lagrimal, que a veces conduce a la formación de
abscesos. Esta puede ser:
Dacriocistitis congénita
Inflamación del saco lagrimal por obstrucción congénita del conducto lacrimonasal.
Aparece entre el 2 y el 4 % de los recién nacidos a término.
Etiología
- Obstrucción del conducto lacrimonasal por detritos celulares.
- Imperforaciones de la válvula de Hasner.
- Obstrucción del canal óseo.
Cuadro clínico
- Presencia de epífora y/o secreciones mucopurulentas en uno o ambos ojos.
- En ocasiones, aumento de volumen del saco lagrimal al nacimiento (dacriocistocele).

Tratamiento
La mayoría de las obstrucciones congénitas del conducto se repermeabilizan
espontáneamente. En las primeras semanas se indican colirios antibióticos y compresiones
del saco. Pasados los 6 meses de edad, si persiste, se realizará irrigación y sondaje de las
vías lagrimales, bajo anestesia general
Dacriocistitis aguda
Es la inflamación aguda del saco lagrimal.
Etiología
La obstrucción del conducto lacrimonasal, ya sea congénita o adquirida, favorece el cúmulo
de las lágrimas en el saco lagrimal, lo que constituye un caldo de cultivo a diferentes
gérmenes, como son los estafilococos, el estreptococo beta-hemolítico, los neumococos,
etc. En los niños, el germen más frecuente es el Hemophilus influenzae.
Su presentación no es frecuente en los recién nacidos.
Cuadro clínico
- Aumento de volumen del saco lagrimal por debajo del tendón cantal medial, que al
comprimirlo suavemente sale pus a través de los puntos lagrimales.
- Signos inflamatorios, localizados en el ángulo interno, e hiperemia conjuntival.
- El paciente refiere dolor intenso y, en ocasiones, fiebre. Entre las complicaciones se
encuentran las fístulas, celulitis y abscesos orbitarios.
Tratamiento
- Los niños con dacriocistitis aguda deberán ingresarse urgentemente; en los adultos, esta
conducta se reservará para los casos graves.
- Se tomará muestra de las secreciones provenientes del saco lagrimal para cultivo y
antibiograma.
- Se contraindicarán los masajes o irrigaciones lagrimales, hasta que cedan los signos
inflamatorios.
- Se impondrá, de inmediato, tratamiento con antibióticos de amplio espectro por vía
sistémica, hasta obtener el resultado del cultivo.
- Se indicarán antibióticos tópicos y compresas calientes en el área afectada, para disminuir
la inflamación y ayudar así a la evacuación del pus proveniente del saco.
- El tratamiento definitivo, una vez que cese el cuadro agudo, será el quirúrgico.
Dacriocistitis crónica
Inflamación crónica del saco lagrimal.

Etiología
Se debe a una obstrucción del conducto lacrimonasal, congénita o adquirida
(traumatismos, infecciones, tumoraciones, cuerpos extraños, enfermedades de los senos
perinasales, estenosis involucional).
Se observa con mayor frecuencia en el sexo femenino. Rara vez afecta la raza negra, por la
cortedad y anchura del conducto lacrimonasal.
Cuadro clínico
El síntoma principal es la epífora. El estasis de lágrimas en el saco permite que proliferen
diferentes bacterias, incluso hongos, que provocan una inflamación crónica en el saco y
distensión de las paredes (mucocele); al comprimirlo, se observa una secreción mucoide o
mucopurulenta por los puntos lagrimales. Pudiera presentarse una conjuntivitis angular
interna.
Algunos casos evolucionan así durante años y otros hacen crisis de agudización.
Tratamiento
Es quirúrgico. Se realizará una nueva vía de drenaje: el saco lagrimal se conecta al meato
medio nasal, a través de una dacriocistorrinostomía.

OBSTRUCCIONES DEL CONDUCTO NASOLAGRIMA


Dacriocistocele
Saco dilatado en ausencia de signos inflamatorios, al nacimiento. Resulta de combinación
de obstrucción y fluido amniótico o mucus (elaborado por las células globosas del saco
lagrimal) atrapados en el saco lagrimal. Tratamiento conservador al inicio con masajes y
antibióticos tópicos; si no responde en una o dos semanas, sondaje. Diagnóstico diferencial
con Encefalocele
Obstrucción Congénita
Debido usualmente a bloqueo membranoso de la válvula de Hasner, que ocluye la porción
distal del ducto nasolagrimal. Se presenta en 2 a 4% de todos los infantes nacidos a término
hasta una a dos semanas de edad. 1/3 bilaterales. se abren espontáneamente en las 4 a 6
semanas luego del nacimiento.
Manejo inicialmente conservador, antibióticos tópicos, masaje apropiado y
descongestionantes nasales los seis primeros meses. Hay controversias respecto al
momento óptimo en que debe realizarse un sondaje. Lo cierto es que el porcentaje de éxito
disminuye pasados los 13 meses de edad. Luego de los 6 meses, mejor es la anestesia
general. Si no es exitoso, puede repetirse el sondaje con fractura del cornete nasal inferior.
Si aun así persiste, debe realizarse una intubación canalicular con silicona. Si todo lo
anterior falla finalmente se requerirá una DCR. Preferible luego de los tres años de edad.
Obstrucciones Adquiridas
•La porción intraósea podría obstruirse por: TRAUMA NASOORBITAL, SINUSITIS
CRÓNICA, DACRIO-CISTITIS O ESTENOSIS INVOLUCIONAL, siendo esta última
la más común, en personas de edad avanzada. Mujeres se afectan el doble de frecuencia.
Proceso desconocido, se sugiere por algunos estudios clínicos realizados, la compresión del
lumen por infiltrado inflamatorio y edema, que desarrollan dacriocistitis clínica. La
obstrucción parcial inicial puede resolverse mediante antibióticos tópicos y esteroides. Si
persiste, intubación con silicona si pasara fácilmente, si no realizar Dacriocistorrinostomía
(DCR).
Métodos de diagnostico
•Test de Schirmer I: mediante una cinta de papel filtro Whatman Nº 41 de 35 mm x 5 mm
estéril, la cual es colocada en el tercio externo del fórnix conjuntival, se espera cinco min.
con ojos cerrados, ambiente tranquilo. Evaluamos: valores menores de 5 mm son
francamente anormales, se esperan valores entre 10 a 20 mm. Mide la secreción básica y la
refleja
•Test de Secreción Básica: Usando anestésico tópico se elimi- na estímulo reflejo, mide
secreción básica, normal valores no me- nores de 10 mm.
•Test de Schirmer II: con anestésico, pero estimulando la nariz con un hisopo de algodón,
debe humedecerse y compararse con el test de secreción básica. Mide integridad de
secreción refleja.
Tratamiento
El tratamiento de la obstrucción de la vía lagrimal siempre es quirúrgico. Existen diversas
técnicas para actuar a nivel de la vía lagrimal. La elección de la cirugía adecuada depende
del cuadro clínico que presente cada paciente y, sobre todo, de la localización de la
obstrucción:

En casos de obstrucción del punto lagrimal, se puede practicar una puntoplastia o colocar
un tapón dilatador, ambas intervenciones sencillas y poco agresivas, para solucionar el
problema.
En el caso de la obstrucción de los canalículos, la reconstrucción es mucho más compleja,
pudiendo ser necesaria incluso una reconstrucción completa de la vía lagrimal colocando
derivaciones de drenaje permanentes (como en la técnica de Lester Jones). Cuando se
produce una obstrucción importante de los canalículos el pronóstico de recuperación
postquirúrgico no es bueno, sea cual sea la técnica quirúrgica elegida.
En el caso de una obstrucción baja de la vía lagrimal, en el saco lagrimal o en el conducto
nasolagrimal, la técnica de elección es la dacriocistorrinostomía. Dado que las
obstrucciones a este nivel no se pueden “desatascar”, esta técnica consiste en crear un
“atajo” entre la fosa nasal y la vía lagrimal a nivel del saco lagrimal, por encima de la zona
obstruida, para que así la lágrima acabe llegando a su destino.
Disponemos de tres abordajes para realizar esta cirugía:
Dacriocistorrinostomía externa, accediendo a la zona mediante una pequeña incisión en la
piel de aproximadamente 1 cm que practicamos sobre la zona del reborde orbitario interno,
lo que sería más o menos la zona de detrás del punto de apoyo de la plaqueta de una gafa.
Dacriocistorrinostomía endonasal, en la que se accede a la zona de trabajo por la nariz, con
la colaboración de un otorrinolaringólogo mediante la visualización con cámara
endoscópica.
Dacriocistorrinostomía transcanalicular, en la que se accede a través del punto lagrimal con
una fina sonda de laser diodo
El flemón del saco lagrimal
El flemón del saco lagrimal representa la dacriocistitis aguda purulenta con la difusión del
infiltrado de la inflamación purulenta al tejido celular que rodea.
El flemón del saco lagrimal surge habitualmente en el fondo de la dacriocistitis crónica
purulenta que pasa con la agudización reiterada, y es una de sus complicaciones frecuentes
y pesadas. En los casos separados, más raros agudo flemon surge a consecuencia del
tránsito del proceso inflamatorio a los circunstantes el saco las telas suaves de los senos
vecinos paranasales o de la cavidad de la nariz.
A la dacriocistitis bajo el impacto de los microbios patógenos y sus toxinas surgen necrosis
y las ulceraciones ahuecado mucoso, gracias a que se crean las condiciones favorables para
la ruptura y la difusión de la infección en submucosa , y luego y por los límites de la pared
del saco que la rodean.
Como parte de los estimulantes de las dacriocistitis purulentas en las últimas décadas había
unos desplazamientos: si antes la causa supurativo de los procesos era principalmente el
neumococo, ahora dominan los estreptococos, se han hecho más frecuente los casos de la
inafectación de las varitas gramnegativas.
El cuadro clínico es caracterizado por la inflamación aguda que se desarrolla en el campo
del saco lagrimal: por la hiperhemia de la piel, la hinchazón densa y dolorosa, el estado
enfermizo agudo.
La fístula exterior del saco lagrimal
La infiltración y el hinchazón se distribuyen en los párpados, las partes contiguas de la
nariz y la mejilla, con frecuencia pasando a otra mitad de la persona. A consecuencia del
hinchazón agudo del párpados la hendidura del ojo puede ser casi o es cerrada por
completo. Excepto estos cambios locales, el flemón del saco lagrimal se acompaña de la
subida de la temperatura del cuerpo, el dolor de cabeza, la agravación del estado general.
En algunos días denso apunta el infiltrado en la parte central es ablandado y se pone
amarillo, se forma el absceso. El absceso es revelado independientemente, distinguiendo el
pus. Después de esto los fenómenos inflamatorios se calman, el lugar de la ruptura del
absceso se aprieta por la cicatriz. Con frecuencia en este lugar se forma la fístula, de que
constantemente acumula la lágrima con la mezcla del pus. Se forma la fístula exterior del
saco lagrimal Puede independientemente cerrarse y por algún tiempo comienza el período
de la calma. Sin embargo esto continúa poco tiempo y las reincidencias de la agudización
representan el fenómeno ordinario.
A muchos enfermos se observan las repeticiones de inflamaciones. En algunos casos,
relativamente raros el absceso se rompe en la cavidad de la nariz a través del disco delgado
del hueso lagrimal o a través de la pared nasolagrimal del canal. Se forma la fístula interior
del saco lagrimal con el drenaje de su contenido en la cavidad de la nariz.
Bajo el impacto a tiempo el tratamiento comenzado el proceso inflamatorio, especialmente
en la fase del infiltrado, puede ser cortado, y necrótico de la descomposición de las telas y
la formación del absceso no pasará. En los últimos años los casos del desarrollo de vuelta
del proceso completo y rápido empezaban a encontrarse a menudo. Se observan los casos y
la curación completa espontánea
Las complicaciones. El flemón del saco lagrimal puede hacerse la causa de los procesos
purulentos inflamatorios en los senos paranasales. Más peligroso, aunque rara, la
complicación es la difusión de la infección purulenta a la órbita y el desarrollo a ella del
flemón. Además en el proceso inflamatorio puede ser atraído el nervio óptico y las
envolturas interiores del ojo con el desarrollo inflamatorio. El peligro especial consiste en
intracraneal las complicaciones en relación al tránsito del proceso al seno cavernoso y las
meninges. En tales casos es posible el fallecimiento.
•Tratamiento:
Administrar por vía sistémica ATB de amplio espectro y Hielo en la zona afectada (esto
último se contraindica cuando ya se produjo la apertura o fistulización espontánea). Si con
esto no mejora se debe proceder a la debridación del absceso y colocar un drenaje.
Cateterismo Curativo (con dilatación progresiva de
la vía lagrima) y posterior Lavado con ATB. (No siempre se tiene éxito con este
procedimiento). Si se fracasa se debe recurrir a la cirugía (dacriocistorrinostomía).
Dacriocistorrinostomía, cirugía que consiste en poner en comunicación la mucosa del saco
lagrimal con la membrana pituitaria, a través de un orificio tallado en el hueso propio de la
nariz
(recanalización de la Vía Lagrimal). Brinda un alto porcentaje de curaciones.

HIPOPION

Hipopion. Es una inflamación de la cámara anterior del ojo en la que se produce


infiltración celular y depósito de pus.
CAUSAS
Las causas de los hipopiones son por lo general inflamaciones causadas por
microorganismos que penetran en el ojo, por ejemplo

Patógenos que pueden penetrar después de una lesión perforante en el ojo.


Bacterias que causan úlceras corneales (Ulcus serpens corneae) y causan una reacción
inflamatoria purulenta con sus toxinas.
Infecciones virales del ojo (herpesceratitis)
Los usuarios de lentes de contacto a menudo sufren hipopion en el contexto de conjuntivitis
purulenta causada por pseudomonas.
Sin embargo, también se presenta en relación con tumores intraoculares (retinoblastoma,
leucemia).

SINTOMAS

 Dolor ocular profundo, que apenas responde a analgésicos.


 Enrojecimiento e hinchazón palpebral y conjuntival
 Inflamación corneal
 Cambios en la visión
 Deterioro de la visión
 Sensaciones
 Distorsión de la visión
 Infección
 Ceguera
 Conjuntivitis
 Erupción
 En cambio, si los síntomas son enrojecimiento conjuntival, úlcera corneal,
hinchazón palpebral y dolor podría tratarse de una úlcera cornea serpiginosa, en este
caso si la úlcera progresa rápidamente se puede producir incluso hasta la pérdida del
ojo.

Infecciosos

 Son causados, sobre todo por E. Pneumoniae y Pseudomona.


 Además, por úlceras corneales víricas y micóticas.

No infecciosos

 Son consecuencia de Síndrome de Behcet, abuso de anestésico tópico, quemaduras


graves por lejía, lentes de contacto terapéuticas, sobre todo en córneas anestesiadas.

Cuadro Clínico

 En pacientes inmunodeprimidos o que usan corticoides, el cuadro clínico de


inflamación disminuye, hay mayor ulceración y extensión de la infección antes de que
aparezca el hipopion.
 El uso de lentes de contacto hidrofílicas alteran la presentación de [[úlceras
bacterianas]]: multifocales, infiltrado epitelial y del estroma más difuso.

Causas generadas

 Conjuntivitis Infección ocular contagiosa..


 Exoftalmos Protrusión de uno o ambos ojos.
 Síndrome de Stevens-Johnson Una condición rara pero seria que involucra
inflamación y formación de ampollas en la piel y membranas mucosas. Se cree que es
una reacción alérgica que puede ocurrir en respuesta a algunos medicamentos o
enfermedades infecciosas. Sífilis Una enfermedad de transmisión sexual causada por
una bacteria (Treponema pallidum). La condición con frecuencia es asintomática en las
etapas tempranas pero pueden estar presentes una o más llagas en las etapas tempranas.
La sífilis no tratada usualmente resulta en remisión de los síntomas visibles.
 Deficiencia de vitamina A Deficiencia dietaria de vitamina A.
 Enfermedad de Behcet
 Escleritis Inflamación de la parte blanca del globo ocular.
 Ectropión Inversión de los párpados hacia afuera.
 Adenovirus Virus comunes que causan la gripe común y varias otras enfermedades.
HIPHEMA
Un hifema ocurre cuando hay acumulación de sangre en la parte frontal del ojo. Esto
sucede entre la córnea y el iris. La sangre puede cubrir el iris parcial o totalmente. La visión
puede ser parcial o totalmente bloqueada en el ojo.

Un hifema generalmente ocurre cuando una lesión causa una rasgadura en el iris o la pupila
del ojo. Ocasionalmente, las personas confunden un vaso sanguíneo roto en la parte frontal
del ojo con un hifema. Un vaso sanguíneo roto en el ojo es una condición común e
inofensiva llamada hemorragia subconjuntival. Una hemorragia subconjuntival no duele. El
hifema, sin embargo, suele ser doloroso. Los hifemas deben ser tratados adecuadamente o
pueden causar problemas permanentes en la visión. 
Los síntomas de hifema incluyen:

 sangrado en la parte frontal del ojo


 sensibilidad a la luz
 dolor en el ojo
 visión borrosa, nublada o bloqueada

El hifema generalmente es causado por lesiones en el ojo debido a accidentes o a la práctica


de deportes. El hifema puede tener otras causas menos comunes, incluyendo:

 vasos sanguíneos anormales que crecen en la superficie del iris


 infecciones oculares causadas por un virus herpético
 problemas de coagulación en la sangre
 problemas con lentes artificiales puestos en el ojo durante una cirugía de cataratas
 en muy raras ocasiones, cáncer de ojo

Debido a que la mayoría de los hifemas ocurren por lesiones deportivas, es importante
usar anteojos protectores. Las lesiones deportivas, especialmente causadas por bolas
pequeñas como las de ráquetbol, pueden causar problemas oculares graves. Además de un
hifema, estas lesiones pueden causar cataratas, desprendimiento de retina, glaucoma, y
hasta ceguera. Si se astima un ojo, vea a un oftalmólogo de inmediato.
DIAGNOSTICO
Un oftalmólogo examinará el ojo por completo para diagnosticar un hifema. Él o ella
evaluará:

 qué tan bien ve usted


 la presión ocular
 el interior del ojo

En algunos casos, el oftalmólogo puede ordenar una tomografía computarizada (escáner


CT). Este escáner evalúa la condición de los huesos que forman la cavidad del ojo y otras
partes de la cara.
Basado en el diagnóstico, el oftalmólogo puede pedir que:

 use un parche especial sobre el ojo para protegerlo


 disminuya la cantidad de actividad física, o que descanse en cama
 eleve la cabecera de la cama para ayudar el drenaje del ojo

CLASIFICACION
Grado 1: la capa de sangre ocupa menos de un tercio de la cámara anterior
Grado 2: la sangre ocupa entre un tercio y la mitad de la cámara anterior
Grado 3: la sangre llena más de la mitad de la cámara anterior
Grado 4: la sangre ocupa la totalidad de la cámara anterior
COMPLICACIONES
 Aumento de la presión intraocular
 Glaucoma agudo
 Bloqueo pupilar
 Coágulo que bloquea el ángulo y malla trabecular
 Hemosiderosis
 Deterioro de la visión
 Sangrado recurrente
 Edema macular.
 Agujero macular.
 Desgarros de retina.
TRATAMIENTO
Hospitalizar con reposo en cama, cabecera elevada 30º
1. No ocluir el ojo a menos que esté presente una lesión
2. Atropina 1% gotas 3-4 veces al día
3. Analgésicos
4. Evitar maniobras que puedan aumentar la presión
5. Esteroides tópicos (prednisona 1% 4-8 veces al día).
6. Retirar la sangre
Alexander Adrián Mejillón Rodríguez

GLAUCOMA

Enfermedad caracterizada por el aumento de la presión intraocular, por falta de drenaje del
humor acuoso, que tiene como condición final una neuropatía óptica que se caracteriza por
la pérdida progresiva de las fibras nerviosas del nervio óptico y cambios en su aspecto.
La mayoría de las personas no presenta síntomas en las fases iniciales. Con el tiempo,
aparecen defectos en el campo visual (visión en túnel) y pérdida progresiva de la visión.
El dolor es inusual en el glaucoma crónico simple, pero es frecuente en el glaucoma agudo
(glaucoma de ángulo cerrado), el cual sí puede ocasionar intensos síntomas desde el inicio.
La mayor parte de los casos corresponden al glaucoma crónico simple, también llamado
glaucoma de ángulo abierto.

CLASIFICACIÓN

SEGÚN LA AMPLITUD DEL ÁNGULO IRIDOCORNEAL


Glaucoma de ángulo cerrado Glaucoma de ángulo abierto
 También llamado glaucoma  También llamado glaucoma
agudo crónico simple
 Existe disminución del ángulo  El ángulo iridocorneal es normal.
iridocorneal  Evolución lenta
 Cursa de forma aguda  No existen síntomas aparentes,
 Con elevación brusca de la PIO pero se deteriora progresivamente
 Disminución de la agudeza visual la visión.
 Visión de halo alrededor de las
luces
 Ojo rojo
 Midriasis
 Nauseas
 Vómitos

SEGÚN EL ORIGEN
 Primario.
Si no existe otra enfermedad que lo cause.
 Secundario
Cuando existe otra enfermedad que lo origina, como:
 Glaucoma neovascular, por formación de nuevos vasos en el iris.
 Glaucoma facolítico, por una catarata de larga evolución y duración.
 Glaucoma pseudoexfoliativo.
 Glaucoma de células fantasma, por una hemorragia vítrea.
 Glaucoma inflamatorio, causado por un proceso inflamatorio en el
interior del ojo.
 Glaucoma postoperatorio.
 Glaucoma traumático. Tras un traumatismo sobre el ojo puede producirse
una hemorragia en la cámara anterior o hipema que desencadena una
hipertensión ocular por bloqueo en la reabsorción del humor acuoso en la
red trabecular.
 Glaucoma lenticular, causado por mala posición del cristalino.
 Glaucoma cortisónico, causado por el empleo terapéutico prolongado de
cortisona o derivados.

SEGÚN EL MOMENTO DE APARICIÓN

 Congénito: Afecta al 0.5% de la población. Los síntomas frecuentemente aparecen


entre el nacimiento y los 3 primeros años de vida. En el 66% de los casos, hay
afectación de ambos ojos.
 Juvenil o infantil
 Del adulto

EPIDEMIOLOGÍA

Su prevalencia oscila entre el 1.5% y el 2% en los mayores de 40 años, y es una de las


principales causas de ceguera irreversible en el mundo.
La forma más frecuente, que corresponde al 60% de los casos, es el glaucoma de ángulo
abierto primario, también llamado glaucoma crónico simple.
Según la OMS, para 1990, el número de casos con PIO elevada eran de 105 millones. A
partir de aquí, se estima que el número de casos de glaucoma aumenta 2.4 millones por año,
y el número de ciegos debido a esta enfermedad ronda los 8 millones.

FACTORES DE RIESGO

Los principales factores de riesgo suelen ser:


 Presión intraocular elevada (Cuando PIO es superior a 21 mmHg).
 Antecedentes familiares de glaucoma.
 Edad superior a 40 años. Al pasar los 60 años, el riesgo de desarrollar glaucoma se
multiplica x7.
 Alteración del gen que codifica una enzima productora de elastina (Gen variante
LOXL1). Produce glaucoma exfoliativo.
DIAGNÓSTICO

Existen 2 aspectos claves para sospechar de glaucoma:


 PIO por encima de 21 mmHg.
 Presencia de papila excavada.
Una vez sospechado el diagnóstico, se pueden realizar diversos estudios, a fin de
comprobar la agudeza visual y observar todas las estructuras del ojo, y valorar el campo
visual.

HRT.
Tomografía retinal de Heidelberg. Técnica de imagen que nos permite obtener una
tomografía del disco óptico, y así poder evaluar su anatomía en 3 dimensiones.

PAQUIMETRÍA
Esta prueba sirve para medir el grosor de la córnea y de esta forma corregir errores de
medición de la presión ocular dados por las diferencias de resistencia entre corneas
delgadas y corneas gruesas.
GONIOSCOPÍA.
Mide el ángulo iridocorneal y permite clasificar el glaucoma en sus dos formas clásicas.

ECOGRAFÍA DE ALTA RESOLUCIÓN.


Permite estudiar la estructura del ojo, de la cámara anterior, de los procesos ciliares y de la
papila.
BIOMICROSCOPÍA.
Utiliza un instrumento fundamental llamado lámpara de hendidura, que permite ver los
detalles muy aumentados del ojo y examinar el fondo del ojo y la papila óptica en tres
dimensiones con la ayuda de lentes especiales.

TONÓMETRO DE APLANACIÓN.
Permite tomar la tensión ocular en milímetros de mercurio. Suele ir incorporado a la
lámpara de hendidura. El tonómetro más empleado a nivel mundial es el tonómetro de
Goldmann.
PERIMETRÍA O CAMPIMETRÍA
Su finalidad es comprobar la amplitud del campo visual.

TRATAMIENTO

Aunque la presión ocular es solo una de las causas del glaucoma, reducir esta presión es el
tratamiento más usado. Se cuenta con fármacos que disminuyen la producción de humor
acuoso o incrementan su velocidad de reabsorción. El tratamiento es básicamente con
fármacos que se aplican en forma de colirio oftálmico, siendo los procedimientos
quirúrgicos para casos refractarios o complicaciones agudas.
GLAUCOMA CRÓNICO SIMPLE:
 Primera línea: betabloqueantes y análogos de prostaglandinas
 Segunda línea: trabeculoplastia láser
 Tercera línea: trabeculectomía (conectar el interior del ojo con el espacio
subconjuntival)

GLAUCOMA DE ÁNGULO ESTRECHO:


 Hipotensor tópico que no tenga efecto midriatizante
 Manitol IV hasta lograr una PIO baja
 Pilocarpina
 Iridotomía
 Corticoide tópico
MEDICACIÓN

CIRUGÍA
Para tratar el glaucoma se usa tanto la cirugía láser como la tradicional. La trabeculoplastia
láser sirve para tratar el glaucoma de ángulo abierto. Se utiliza argón o Nd:YAG en el láser
que se aplica a la red trabecular para estimular la apertura de los conductos y así aumentar
el flujo del humor acuoso. La iridectomía periférica láser se emplea en pacientes con
glaucoma de ángulo cerrado. En ella, el láser apunta al iris para hacer una apertura en él.
Esto abre una nueva vía por la cual el humor acuoso puede pasar desde la cámara posterior
a la cámara anterior.
La cirugía convencional más aplicada en el glaucoma es la trabeculectomía. Mediante este
procedimiento se crea un nuevo conducto por el cual drena el humor acuoso hasta el
espacio subconjuntival. Una alternativa popular a la trabeculectomía es la esclerectomía
profunda no perforante (EPNP).
Existen otras técnicas quirúrgicas, que generalmente se reservan para glaucomas complejos
o cuando han fracasado las técnicas habituales, como es el caso de los implantes de
válvulas para drenaje del humor acuoso. El glaucoma congénito siempre requiere
tratamiento quirúrgico (generalmente, una goniotomía), aunque pueden precisarse otras
cirugías adicionales y/o medicación para controlarse.

También podría gustarte