Está en la página 1de 2

D.S.

Nº 4248 DE 28 DE MAYO DE 2020, DE AMPLIACIÓN DE PERIODO DE PAGO


DE CUOTAS DE CRÉDITOS A ENTIDADES DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA.

Respecto al ambiguo y controvertido tema del diferimiento de pagos de las cuotas de


créditos a entidades de intermediación financiera en nuestro país, como emergencia
de la pandemia del Coronavirus (Covid-19); se debe partir de un análisis de la Ley Nº
1294, los Decretos Supremos Nº 4206, Nº 4248 y los hechos que se han presentado
hasta la fecha, conforme los siguientes argumentos:

1º La Ley Nº 1294 determina que: Las entidades de intermediación financiera (EEIIFF)


que operan en territorio nacional, deben realizar a) el diferimiento automático del pago
de las amortizaciones de crédito a capital e intereses por el tiempo que dure la
Declaratoria de Emergencia por la Pandemia del Coronavirus (COVID-19), y b)
otorgando un lapso máximo de HASTA SEIS (6) MESES POSTERIORES AL
LEVANTAMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA.

Sobre el punto a), inicialmente se debe establecer con claridad que el estado de
Declaración de Emergencia ya ha concluido el 31/05/2020, de acuerdo con el art. 2 del
D.S. 4245, por tanto, las EEIIFF, debían cumplir la Ley Nº 1294 y aplicar el diferimiento
automático de las cuotas que correspondían a los meses de marzo, abril y mayo
(periodo de duración del estado de Declaración de Emergencia), pese a que dicho
periodo de Declaración de Emergencia Sanitaria en los hechos continúa hasta a la
fecha.

Ahora bien, sobre el punto b), la Ley Nº 1294 es clara al señalar que las EEIIFF deben
otorgar un PLAZO MÁXIMO DE HASTA 6 MESES POSTERIORES AL
LEVANTAMIENTO DE LA DECLARACIÓN DE EMERGENCIA, es decir que, una vez
concluida la Declaración de Emergencia (que según el D.S. 4245, ha culminado el
31/05/2020), las EEIIFF tienen la obligación de diferir el pago de las amortizaciones
de crédito a capital e intereses, hasta un lapso máximo de 6 meses posteriores, que
en los hechos debe ser contabilizado a partir del 01/06/2020 y que duraría hasta el
01/12/2020; por cuanto, los deudores recién deberían pagar sus cuotas mensuales a
partir de diciembre de 2020.
2º Se han cometido errores al interpretar la Ley Nº 1294 y se evidencia una falta de
técnica legislativa, primero, al emitir el D.S. Nº 4206 en abril, pues éste no concuerda
con el objeto y finalidad de la Ley Nº 1294, ya que, en su momento, hizo una
interpretación precipitada sobre el periodo de duración de la Declaración de
Emergencia, al anticiparse y dar por hecho que la misma duraría 3 meses (marzo, abril
y mayo); y una interpretación errónea, al determinar que solamente se haría el
diferimiento de cuotas por esos 3 meses, yendo en contra de la determinación expresa
de la Ley Nº 1294 (en sentido de que se debe diferir el pago de las cuotas a) mientras
dure la emergencia y b) otorgando un plazo de máximo de hasta 6 meses
posteriores al levantamiento de la Declaratoria de Emergencia).

3º Respecto al último D.S. Nº 4248, éste sigue efectuando una errada interpretación
de la ley, porque, de manera antojadiza, estipula que el plazo de los 6 meses
señalados en la Ley Nº 1294, estaría compuesto por los 3 meses que transcurrieron
de marzo a mayo, y luego, amplía un nuevo periodo de diferimiento de 3 meses, por
los meses de junio a agosto; pretendiendo confundir a la gente, en el entendido de que
el diferimiento establecido desde marzo hasta junio, se enmarcaría dentro de los 6
meses que señala la Ley Nº 1294, extremo que no concuerda para nada con la
finalidad de dicha Ley previamente señalada.

Por tanto, consideramos que este nuevo D.S. Nº 4248 estará sujeto a reclamos
efectuados por distintos sectores de la población que tienen a su alcance distintas
acciones constitucionales para hacer prevalecer el espíritu de la Ley N° 1294, como
ya sucedió previamente con el D.S. Nº4206, e insistimos que, lo correcto es que los
deudores recién paguen sus cuotas a partir de diciembre y dentro de los márgenes
que establezca un nuevo reglamento, donde los deudores y los bancos puedan
convenir las formas para efectuar los pagos de las cuotas diferidas, ya sea I) a prorrata
por el tiempo que dure la vigencia del contrato o en las cuotas siguientes al último
diferimiento, II) en la cuota final del plan de pago, III) en los meses siguientes,
posteriores a la cuota final del plan de pagos y manteniendo la periodicidad de las
cuotas diferidas o IV) negociando otras modalidades de pago que mejor se ajusten a
sus intereses.

También podría gustarte