Está en la página 1de 35

“Rentabilidad sobre el capital invertido

(ROE) de los fondos del Sistema de Guerrero B. Juanita.


Seguros peruano medidos por su solvencia, Infante A. Enrique.

siniestralidad, gestión y liquidez; durante


el periodo mensual de 2001-2015”

pág. 0
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN (USS)

FACULTA DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y URBANISMO (FIAU)

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ECONÓMICA (EAPIE)

“Rentabilidad sobre el capital invertido (ROE) de los fondos mutuos del sistema de

seguros medidos por su solvencia, riesgo, gestión, siniestralidad y liquidez; durante el

periodo 2010-2015”

Trabajo de investigación del curso de Gerencia Financiera, del séptimo ciclo de la EAP

Ingeniería Económica.

Autores:

Guerrero Bazán, Juanita Mabel.

Infante Ataurima, Carlos Enrique.

Pimentel – Perú

2015

pág. 1
Contenido
Introducción................................................................................................................... 4

Capítulo I: Descripción de la realidad problemática.......................................................5

1.1 Planteamiento del problema............................................................................6

1.2 Formulación del problema...............................................................................7

1.2.1 Problema principal....................................................................................7

1.3 Justificación.....................................................................................................7

1.3.1 Metodología..............................................................................................7

1.3.2 Teórica.....................................................................................................7

1.3.3 Práctica....................................................................................................8

1.4 Delimitación de la investigación.......................................................................8

1.4.1 Cronológica..............................................................................................8

1.4.2 Geográfica................................................................................................8

1.4.3 Temática...................................................................................................9

1.5 Objetivos..........................................................................................................9

1.5.1 Objetivo general.......................................................................................9

1.5.2 Objetivos específicos................................................................................9

1.6 Marco de referencia del problema...................................................................9

1.6.1 Antecedentes biográficos.........................................................................9

1.6.2 Bases Teóricas-Científicas.....................................................................11

1.6.3 Definición de términos básicos...............................................................16

pág. 2
1.7 Planteamiento del problema..........................................................................18

1.8 Formulación del problema.............................................................................19

1.8.1 Problema principal..................................................................................19

1.9 Hipótesis y Variables.....................................................................................19

1.9.1 Formulación de la Hipótesis...................................................................19

1.9.2 Variables – operacionalización...............................................................20

1.10 Planteamiento metodológico..........................................................................20

1.10.1 Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis..........................20

1.10.2 Población, muestra de estudios y muestreo...........................................21

1.10.3 Fuentes de información..........................................................................21

1.10.4 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos....................21

1.10.5 Plan de procesamiento para análisis de datos.......................................21

1.11 Matriz de consistencia...................................................................................22

1.12 Aspectos Administrativos...............................................................................25

1.12.1 Cronograma de actividades....................................................................25

1.12.2 Presupuestos..........................................................................................26

Anexos......................................................................................................................... 27

Bibliografía................................................................................................................... 34

pág. 3
Introducción

El sistema asegurador peruano está regulado, tanto por la Superintendencia de Banca,


Seguros y AFP – SBS, como por la Superintendencia del Mercado de Valores – SMV,
y por el Banco Central de Reserva – BCR en cuanto a lo que les compete,
principalmente en lo que se refiere a solvencia y respaldo patrimonial, y a la
composición y a los límites de la cartera de inversiones que respaldan las reservas
técnicas de las compañías.

En el último año se ha producido una incorporación creciente de partícipes a


los fondos mutuos (FM), atraídos por la rentabilidad que estos ofrecen. Así, a marzo
del 2015, suman 319,079 las personas que invierten en fondos mutuos, lo cual
representa un incremento de 14.64%.

Esta alternativa de inversión atrae tanto a personas naturales como jurídicas. Se llama
partícipe a cualquiera que aporte a un FM y este puede elegir entre diferentes
opciones, desde un fondo conservador a otro más arriesgado. Es allí donde hacemos
hincapié en trabajar con el Fondo de Sistema de Pensiones.

El FM se encarga de invertir el dinero en mercados de capitales nacionales o


extranjeros, con lo cual busca un rendimiento mayor a los productos tradicionales de
ahorro. Es allí donde nace el interés de hacer el estudio en los fondos del sistema de
seguros peruano el cual está compuesto por 18 empresas: 5 dedicadas
exclusivamente a brindar cobertura de seguros generales, 7 a brindar coberturas de
riesgos de vida, y 5 que operan en ambos rubros.

Las coberturas de seguros generales, también conocidos como seguros patrimoniales,


indemnizan al asegurado ante un daño sucedido respecto a un bien material. Incluyen
también la cobertura de seguros por accidentes y enfermedades que comprometen el
bienestar del asegurado, más no su existencia. Las coberturas de seguros de vida
cubren los riesgos condicionales a la existencia del asegurado. Incluyen los seguros
que tengan como base planes de pensiones de jubilación y aquellos derivados de los
regímenes previsionales. Es por ende la investigación planteada para medir la
rentabilidad de los fondos del Sistema de Seguros a través del Ratio de Rentabilidad

pág. 4
sobre el capital invertido (ROE), medido con los indicadores del Sistema de Seguro
como son la Liquidez, Solvencia, Siniestralidad y Gestión.

Capítulo I: Descripción de la realidad


problemática

pág. 5
1.1 Planteamiento del problema

En el último año se ha producido una incorporación creciente de partícipes a


los fondos mutuos (FM), atraídos por la rentabilidad que estos ofrecen. Puesto
que el principal objetivo de todo accionista o socio de una empresa debe de ser
el de obtener una rentabilidad de su inversión inicial superior a la que se podría
obtener en cualquier otro producto con menor riesgo; de otra manera al
inversor no le conviene mantener su capital en productos financieros de menor
o nulo riesgo.
Por lo expuesto, es de vital importancia medir de manera precisa el rendimiento
del capital empleado en una inversión. El indicar financiero más preciso para
valorar la rentabilidad del capital es el de la RENTABILIDAD SOBRE EL
CAPITAL INVERTIDO (ROE), dicho ratio mide el rendimiento que obtienen los
accionistas de los diversos fondos invertidos en la sociedad, es decir el ROE
trata de medir la capacidad que tiene la empresa a favor de sus accionistas y/o
socios.
El patrimonio administrado por los FM a marzo del 2015 es de S/.19,068
millones, 16.99% mayor al de hace un año. Así, el tipo de fondo mutuo
preferido fue *el de renta fija, con una participación de 92.99%. *Este concentra
su inversión en instrumentos como bonos y depósitos a plazo, los cuales son
considerados de menor riesgo.
Pese a que los FM de renta fija son los que explican una gran parte del
incremento, los de renta mixta internacional también experimentaron un ligero
crecimiento. En cambio, la participación de los fondos mutuos de renta variable,
en instrumentos listados en la bolsa peruana, decreció. Ello se debe a la
desaceleración de la economía local.
Así, los inversionistas se han mostrado más cautelosos, mostrando
preferencias por activos seguros, como los de renta fija y su exposición a
acciones y títulos de deuda (renta mixta) en el extranjero ante la mejor
coyuntura en algunas economías desarrolladas.

pág. 6
1.2 Formulación del problema
1.2.1 Problema principal

¿Cuál es la rentabilidad sobre el capital invertido (ROE) de los fondos del


sistema de seguros medidos por su solvencia, siniestralidad, gestión, y
liquidez?

1.3 Justificación

1.3.1 Metodología
La importancia que conlleva a plantear el presente estudio, radica en que tanto
personas naturales como jurídicas se ven motivadas a participar en un fondo
mutuo con el propósito de hacer una buena inversión, y por ende con buenos
resultados, esto depende de que si optamos por un fondo conservador a otro
más arriesgado
Es por ello que se medirá tal inversión a través de ver la rentabilidad sobre el
capital invertido (ROE) de los fondos del Sistema de Seguros medidos por su
solvencia, gestión, siniestralidad y liquidez. Por tal motivo, es indispensable
desarrollar un estudio sobre como influencia tal rentabilidad en los fondos
mutuos y los cambios que originaría al crecimiento del mercado peruano, a
través de las variables que influyen en el óptimo desarrollo del Sistema de
Seguros.

1.3.2 Teórica

Tal investigación conlleva un desarrollo de una estructura sistemática,


organizada, lógica y sobre todo económica. Por tanto, este presente estudio
tendrá un sustento econométrico, además el respaldo de datos estadísticos y
matemáticos; todo con el propósito de generar datos los cuales nos ayuden
tanto a entender como a concluir nuestra investigación.
Por consiguiente hasta el momento no hay investigaciones las cuales fomenten
hacer una investigación en cuanto a medir la rentabilidad sobre el Capital
Invertido (ROE) del sistema de seguros a través de la Solvencia,

pág. 7
Siniestralidad, Gestión y Liquidez.”, dentro del territorio peruano, a fin de ver su
influencia en el sistema de fondos mutuos. Es por ello, que este trabajo de
investigación es pionero en a manera de abordar el fenómeno bajo este
análisis con una estructura sistemática.
La rentabilidad puede verse como una medida de cómo una empresa o invierte
fondos para generas ingresos, se suele expresar en porcentaje y tiene como
fórmula:

Benficios Netos después de impuestos


ROE=
Capitales Propios

Hablar del sistema de seguros en la actualidad, y su crecimiento en el Perú.


Por lo expuesto, se requiere “Demostrar la Rentabilidad sobre el Capital
Invertido (ROE) del sistema de seguros a través de la Solvencia,
Siniestralidad, Gestión y Liquidez.”, dentro del territorio peruano, a fin de ver su
influencia en el sistema de fondos mutuos.

1.3.3 Práctica

Finalmente, esta investigación pretende mostrar cual es la rentabilidad de los

Fondos del Sistema de Seguros mediante tales indicadores como lo son la

Solvencia, Siniestralidad, Gestión y Liquidez.

1.4 Delimitación de la investigación


1.4.1 Cronológica

Enero 2001 a abril de 2015.

1.4.2 Geográfica

Ciudad de Lima Perú

pág. 8
1.4.3 Temática

Cuantitativa, propia de las ciencias fácticas

1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general

Demostrar la Rentabilidad sobre el Capital Invertido (ROE) de los fondos del


sistema de pensiones a través de los indicadores de Solvencia, Siniestralidad,
Gestión y Liquidez.

1.5.2 Objetivos específicos

Determinar a través de una matriz correlación cuál es la subvariable de cada


indicador de mayor influencia en la rentabilidad de capital invertido en los
Fondos del Sistema de Seguros Peruano.

Evaluar el impacto que ha tenido las decisiones del agente regulador de los
Fondos del Sistema de Seguros con respecto a cambios en los límites de
inversión en el exterior.

Describir el desempeño de los Fondos del Sistema de Seguros en presencia de


shocks inesperados, tales como las diversas crisis presentes en el periodo de
investigación.

1.6 Marco de referencia del problema

1.6.1 Antecedentes biográficos

El Sistema de Seguro nace por medio de la existencia de “riesgo”.


Una compañía de seguros o aseguradora es la empresa especializada en el
seguro, cuya actividad económica consiste en producir el servicio de seguridad,

pág. 9
cubriendo determinados riesgos económicos (riesgos asegurables) a las
unidades económicas de producción y consumo.

Su actividad es una operación para acumular riqueza, a través de las


aportaciones de muchos sujetos expuestos a eventos económicos
desfavorables, para destinar lo así acumulado, a los pocos a quienes se
presenta la necesidad. Sigue el principio de mutualidad, buscando la
solidaridad entre un grupo sometido a riesgos.

Esta mutualidad se organiza empresarialmente, creando un patrimonio que


haga frente a los riesgos. El efecto desfavorable de estos riesgos,
considerados en su conjunto, queda aminorado sustancialmente, porque, para
el asegurador, los riesgos individuales se compensan: sólo unos pocos
asegurados los sufren, frente a los muchos que contribuyen al pago de la
cobertura. Ello permite una gestión estadística del riesgo, desde el punto de
vista económico, aunque se conserve individualmente desde el punto de vista
jurídico.
Las empresas de seguros son intermediarios financieros desde el punto de
vista económico y financiero. Este sector se diferencia de otros sectores
económicos en que, para iniciar su actividad, necesita un capital fijo
relativamente pequeño, puesto que no necesita realizar grandes inversiones en
activos para ejercer su actividad y su capital circulante se lo anticipan sus
propios clientes a cuenta del producto que ha de empezar a fabricar en ese
momento (la seguridad), y que ha cobra por adelantado. Por eso, teóricamente,
sus necesidades técnicas de financiación son muy pequeñas. Por otra parte, el
producto que comercializan, la seguridad, se garantiza a todos los clientes,
aunque la entrega solo se efectúa a una parte de la clientela. El tiempo juega
además a favor del asegurador, ya que el coste correspondiente (la
siniestralidad) se reparte posponiéndose y dando lugar, entretanto, a un cúmulo
de ahorro que forman las denominadas provisiones técnicas; por eso, desde un
punto de vista financiero, el tomador de una póliza de seguros es un
prestamista que proporciona un crédito al asegurador para que fabrique el
producto, (la seguridad), convirtiéndose de esta forma el asegurador en un
mero inversor de los fondos que no consumidos.

pág. 10
La actividad aseguradora, por su propia naturaleza, convierte en inversión a
largo plazo lo que, en general, no fue siquiera considerado ahorro por el
contratante del seguro. Sin embargo, se trata de ahorro que desde el punto de
vista financiero es muy estable y a largo plazo.

1.6.2 Bases Teóricas-Científicas

La metodología empleada en esta investigación será el análisis a través de

Panel Data o datos de panel y también la de Mínimos Cuadrados Ordinales. La

clasificación de este modelo depende de la temporalidad de las ecuaciones que

lo conformen; la cuales hacen que este modelo se torne de forma dinámica o

estática. Tornel y Belén (2005); describe la especificación general de este

modelo, suponiendo que el error aleatorio se descompone en 𝜀𝑖𝑡 =𝛼𝑖+𝑣𝑖𝑡 .por

tanto, el modelo a estimar es el siguiente:

𝑌𝑖𝑡=𝛼𝑖𝑡+𝑥𝑖𝑡𝛽+𝑣𝑖𝑡 ( 1 )

𝐶𝑜𝑛 𝑖=1,….. ; 𝑡=1,……..𝑇

Donde 𝑖 se refiere al individuo o a la unidad de estudio (corte transversal), 𝑡 a la

dimensión en el tiempo, 𝛼 es un vector de intercepto de 𝑛 parámetros, 𝛽 es un

vector de 𝑘 parámetros y 𝑥𝑖𝑡 es la i- ésima observación al momento 𝑡 para las 𝑘

variables explicativas. En este caso, la muestra total de las observaciones en el

modelo vendría dado por N x T. (Mayorga y Muñoz; 2000)

Baltagi y Long (2012); indican que según la metodología propuesta por

Hausman y Taylor (1981), la variable de error 𝑢𝑖𝑡 debe ser igual ha (𝜇𝑖+𝑣𝑖𝑡) y

que 𝑋´𝑖𝑡 es el vector compuesto por regresores variantes en el tiempo. Para la

pág. 11
metodología propuesta, estos autores agregan un componente AR (1), para

obtener la siguiente forma funcional:

𝑣𝑖𝑡=𝜌𝑣𝑖𝑡−1+𝜀𝑖𝑡 |𝜌|<1 (2)

Donde 𝜀𝑖𝑡 se trata de un proceso de ruido blanco, con varianza

𝜎𝜀2.Asimismo, el termino 𝑣 , 𝑖 y 𝑡 son independientes de la forma

vectorial. Por tanto, la ecuación (1) puede escribirse como:

𝑦𝑖𝑡=𝑊𝑖𝛿+𝑢𝑖 𝑖=1,…., (3)

𝑢𝑖=𝜇𝑖𝑙𝑇+𝑣𝑖

Donde 𝑦𝑖=(𝑦𝑖1,…….,𝑦𝑖𝑡)´,𝑊𝑖=(𝑋𝑖,𝑙𝑡 𝑍𝑖´),𝑋𝑖=(𝑋𝑖1,……,𝑋𝑖𝑡)´,𝛿´=(𝛽´,𝛾


´),𝑢𝑖=(𝑢𝑖1,..,𝑢𝑖𝑡)´ , y 𝑙𝑇 es un vector de dimensión T. Por tanto, la ecuación (3)
puede ser también escrita como:
𝑦=𝑊𝛿+𝑢 (4)
De la ecuación (4), se desprende 𝑢=(𝐼𝑁∅𝑙𝑇)𝜇+𝑣 , donde 𝑦=(𝑦´1,…….,𝑦
´𝑁)´,𝑊=(𝑋,𝑍),𝑋=(𝑋´1,……,𝑋´𝑁)´∅𝑙𝑇,𝑢=(𝑢´1,……,𝑢´𝑁)´,𝜇=(𝜇1,……..,𝜇𝑁)´ 𝑦
𝑣=(𝑣1,…,𝑣𝑛)´.
Para Mayorga y Muñoz (2000); la mayoría de las aplicaciones de esta
metodología utilizan el modelo de componente de error conocido como
“one way” , para el cual 𝛿𝑡=0.Asimismo mencionan, que las diferentes
variantes para este modelo surgen de los distintos supuestos que se
hacen acerca de 𝜇𝑡 y que debido a esto pueden presentarse tres tipos
de posibilidades :
Primera posibilidad; cuando 𝜇𝑖 =0 ; en este caso no existe
heterogeneidad entre las firmas por lo tanto el método de estimación
será mínimos cuadrados clásicos. Segunda posibilidad; cuando
𝜇𝑖=𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑓𝑖𝑗𝑜 y distinto para cada firma, en este caso la heterogeneidad
se incorpora a la constante del modelo. Finalmente, cuando 𝜇𝑖=𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒
𝑎𝑙𝑒𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 no observable que varía entre individuos pero no en el tiempo;
para este caso la estimación se realiza a través de mínimos cuadrados
generalizados.

pág. 12
La estimación de efectos fijos, puede llevarse a cabo transformando la
ecuación 1 en términos de las medias de grupo. Esto es:
𝑦𝑖𝑡−𝑦𝑖=(𝑋𝑖𝑡−𝑋𝑖)´𝛽+(𝑣𝑖𝑡−𝑣𝑖) (5)
Lo cual, según Tornel y Belén (2005), se puede estimar mediante
mínimos cuadrados ordinarios (MCO), o también mediante mínimos
cuadrados de variables dummy (αi).En este contexto se pueden
desarrollar el contraste de efectos individuales de la siguiente manera:
𝐹0=(𝑅𝑆𝑆𝑅−𝑅𝑆𝑆𝑈)/(𝑁−1)𝑅𝑆𝑆𝑈/(𝑁𝑇−𝑁−𝐾)∶𝐻0=𝐹𝑁−1,𝑁(𝑇−1)−𝐾. (6)

Este contraste se realiza considerando como 𝐻0=𝛼1=𝛼2=𝐾=𝛼𝑁−1 =0.

Asimismo, la ecuación 6 representa el test de Chow en el que la variables

𝑅𝑆𝑆𝑅=Σ𝜀2 (de la estimación MCO) y 𝑅𝑆𝑆𝑈=Σ𝑣2(estimación MC de variables

dummy).

De la misma manera, se puede contrastar los efectos individuales y de tiempo

o también conocidos como efectos aleatorios. Esto se desarrolla a través de

una regresión de componentes de error de dos factores (𝛼𝑖 𝑦 𝜇𝑡), los cuales

capturan efectos temporales o macroeconómicos inobservables. Según

Montero (2011); lo que diferencia a este modelo del modelo de efectos fijos es

que; 𝑣𝑖𝑡 contine un valor medio igual 𝑣𝑖𝑡 y una varianza 𝑣(𝑣𝑖)≠0.Por tanto la

especificación de este modelo seria la siguiente:

𝑦𝑖𝑡=𝛼𝑖+𝑋´𝑖𝑡𝛽+𝜇𝑡+𝑣𝑖𝑡 (7)
𝑦𝑖𝑡−𝑦𝑖 −𝑦𝑡 +𝑦.. =(𝑋𝑖𝑡−𝑋𝑖 −𝑋𝑡 +𝑋.. )´𝛽+(𝑣𝑖𝑡−𝑣𝑖 −𝑣𝑡 +𝑣.. ) (8)

Asimismo, Montero; califica a este modelo como el más exacto en contraste

con el de efectos fijos, dado que la varianza de la estimación resulta siendo

menor. En la misma línea, Tornel y Belén (2005), deduce que la ecuación (7),

se desarrolla a través de la estimación within groups (generando la ecuación

8).Consecuentemente, menciona que este tipo de modelo también puede ser

pág. 13
contrastado a través de la significatividad conjunta de las dummies. Al igual que

en la ecuación (6), añadiendo como hipótesis nula:

𝐻0=𝛼1=𝛼2=𝐾=𝛼𝑁−1 =0 𝑌 𝜇1=𝜇2=𝐾=𝜇𝑇−1= 0

De igual manera; podemos emplear la metodología de Breusch y Pagan

(1980), para contrastar la hipótesis: 𝐻0:𝜎𝛼2=𝜎𝜇2=0. Esta metodología, lleva el

nombre de multiplicador de lagrange (LM) y se desarrolla a partir de la función

de verosimilitud utilizada para la estimación de la ecuación (7).

𝐿𝑀=𝐿𝑀1+𝐿𝑀2: H0 𝑋22

Donde 𝐿𝑀1=[1−𝜀´̂ (𝐼𝑁 ∅ 𝐽𝑇)𝜀´̂ 𝜀̂]2𝑁𝑇2(𝑇−1) ,𝐿𝑀2=[1−𝜀´̂ (𝐼𝑁 ∅ 𝐽𝑇)𝜀´̂ 𝜀̂]2𝑁𝑇2(𝑁−1) ,

siendo 𝜀̂ los residuos de la estimación MCO de la ecuación 7.

En la literatura, son pocos los estudios que optan por aplicar esta metodología

sobre todo si se quiere evaluar la rentabilidad y eficiencia del sistema

previsional o los factores que afectan a los mismos. Dentro de estos estudios

tenemos al realizado; Arrau y Salvador (1998); los cuales emplearon este

modelo con la finalidad de encontrar las determinantes de la elección de

carteras de los fondos de pensiones en Chile; prestando especial importancia a

las propiedades estadísticas de los residuos que se obtienen de ellos. Por

ende, en primer lugar se estudian los determinantes de la elección de cartera,

para luego pasar a evaluar los factores que determinan la rentabilidad y

volatilidad de la misma.

La elección de este modelo, se basó en que estos son capaces de brindar

representaciones parsimoniosas de los datos y poseen errores bien

comportados. Para la elaboración de esta investigación, se utilizaron formas

funcionales generales, las cuales luego de reducciones y reparametrizaciones

pág. 14
validas estadísticamente conducen a representaciones más compactas de

datos. La función general a que se empleó, se presenta continuación:

𝛼𝑖,𝑡=𝑎𝑖0+𝑎𝑖1𝑓𝑖𝑡+𝑎𝑖2𝑣𝑖𝑡+𝑎𝑖3(𝑟𝑖𝑡−𝑟𝑡 )

+𝑎𝑖4(𝑟𝑖𝑡−𝑟𝑡)𝑤𝑖𝑡+𝑎𝑖5𝑘𝑖𝑡+𝑎𝑖6𝑤𝑖𝑡+𝑎𝑖7𝑤𝑖𝑡2+Σ𝑎𝑖𝑗𝑥𝑖𝑡𝑘𝑗=8+𝜀𝑖𝑡

𝛼𝑖,𝑡=𝑎0+𝑎𝑖1𝑓𝑡+𝑎2𝑣𝑡+𝑎3(𝑟𝑖𝑡−𝑟𝑡 )+𝑎4(𝑟𝑖𝑡−𝑟𝑡)𝑤𝑡+𝑎5𝑡+𝑎6𝑤𝑖𝑡+𝑎7𝑤𝑖𝑡2+𝑎𝑔𝑔𝑡+𝑎9

𝑤𝑖𝑡+Σ𝑎𝑖𝑗𝛼𝑖𝑡+7−𝑗 +11𝑗=10𝜀𝑖𝑡 (𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙)

10

El ejercicio econométrico realizado por estos autores, es estimado a través de

mínimos cuadrados ponderado. Para lo cual, consideran que los retornos en

renta fija y variable por parte de todos los fondos son iguales al PRBC y el

retorno real mensual del IGPA respectivamente. Asimismo, se utilizó la

rentabilidad ponderada como proxy de la rentabilidad del sistema. También, se

ha creído pertinente incorporar una variable de tendencia (𝑡) que capture el

relajamiento de las mismas a lo largo del tiempo. De la misma manera, se

incorporan variables como tamaño relativo de cada fondo (𝑤), la tasa de

crecimiento real del sistema (𝑔), o tasa de crecimiento del valor total de los

activos del sistema y rezagos de la participación de la renta variable.

Siguiendo la misma línea de investigación Rubilar y Venegas (2012); utilizan

esta metodología, con el objetivo de analizar los niveles de eficiencia en el

mercado de las AFP chilenas para un periodo de seis años (2006-2011).Para

ello; estos autores, utilizan las siguientes variables : - utilidad (Uti) - Inputs , -

Remuneraciones (Rem Adm), gastos administrativo (Gto Adm),

remuneraciones de ventas (Rem Vta. ), gastos comerciales (Gto Com), gastos

computacionales (Gto Comp) – Output.1 Además; testearon dos formas

pág. 15
funcionales una lineal y otra de tipo cobb-Duglas (linealizada), de las cuales la

más apropiada para este estudio fue la función lineal mostrada a continuación:

𝑈𝑡𝑖𝑖𝑡=𝛽0+𝛽1(𝑅𝑒𝑚𝐴𝑑𝑚𝑖𝑡)+𝛽2(𝐺𝑡𝑜𝐴𝑑𝑚𝑖𝑡)+𝛽3(𝑅𝑒𝑚𝑉𝑡𝑎)𝑖𝑡+𝛽4(𝐺𝑡𝑜𝐶𝑜𝑚𝑖𝑡)+𝛽5(𝐺𝑡𝑜𝐶𝑜𝑚𝑝𝑖𝑡)

+𝑉𝑖𝑡+𝑢𝑖𝑡

Donde 𝑖 corresponde a la i-ésima administradora residente en chile (Capital,

Cuprum, Habitat, PanVital, Provida), 𝑡 corresponde a la varible de tendencia y

𝑣𝑖𝑡 representa los errores aleatorios para la administradora 𝑖 en el periodo 𝑡.

Por otro lado, Seijas (2014); con la finalidad de evaluar la actuación de los

fondos de pensiones pertenecientes al SPP y el impacto de estos sobre el

desarrollo de los mercados de capital, ha desarrollado una metodología de

panel de datos no balanceados. Para ello, Seijas; emplea tres métodos de

datos de panel: efectos aleatorios (random effects), efectos fijos (fixed effects) y

regresión agrupada (pooled ols).La periodicidad de la data empleada en esta

investigación fue de 21 años (1990 - 2011).A continuación se presenta, la

formulación utilizada por Seijas:

𝑦𝑖𝑡=𝛼+𝛽𝑥𝑖𝑡+𝛾𝑧𝑖𝑡+𝜇𝑖+𝜆𝑡+𝜈𝑖𝑡

Donde la variable 𝑥𝑖𝑡 son las variables que incorporan características de los

sistemas de pensiones, 𝑧𝑖𝑡 representa los indicadores que explican el

desarrollo de los mercados de capitales (indicadores macroeconómicos), 𝜇𝑖 es

la variable que describe los efectos individuales inobservables, mientras que 𝜆𝑡

son los efectos temporales del sistema y 𝜈𝑖𝑡 es el error idiosincrático.

1.6.3 Definición de términos básicos

ROE (Ratio de Rentabilidad sobre el Capital Inicial)

pág. 16
Se define como el cociente entre: beneficio neto después de impuestos/fondos propios

y tradicionalmente ha sido un ratio utilizado para medir la rentabilidad de una

compañía. Este ratio es utilizado como una medida de la rentabilidad de una compañía

y permite hacer comparaciones estáticas de distintas compañías dentro de un mismo

sector.

Seguro

Es un Sistema de protección del hombre y de su patrimonio frente a diversos hechos

que amenazan su integridad, su vida, su interés y su propiedad. El Seguro garantiza el

resarcimiento de un capital para reparar o cubrir la pérdida o daño que aparezca en

cualquier momento, recibiendo como contraprestación un precio por adelantado por el

servicio de protección que ofrece.

El Seguro constituye una solución a la necesidad que sentimos de vernos protegidos

ante la ocurrencia de hechos imprevistos, cuyas consecuencias superen nuestra

capacidad individual para repararlas.

Riesgo

Es la posibilidad de pérdida o daño, es decir la constante amenaza que pesa sobre el

hombre y su patrimonio. El hombre está expuesto al riesgo desde la cuna hasta la

tumba por enfermedad, accidente, muerte prematura. Los bienes igualmente pueden

sufrir incendios, robo, merma deterioro, toda suerte de riesgos o eventos dañinos. El

Seguro tiene como fin primero y último proteger al hombre contra estos riesgos

ofreciéndole indemnizarlo con una suma equitativa previamente convenida.

Siniestro

pág. 17
Es la concreción del riesgo, es decir, su materialización, como el incendio que devora

una fábrica, el robo de mercancías, el hundimiento de una nave, la rotura de una

maquinaria, el terremoto, la muerte prematura de un padre de familia, entre otros. Es

en este momento que el seguro también materializa su acción de protección e

indemnización.

Prima

Es el precio del seguro que paga el asegurado, contratante o tomador en el momento

de la emisión de la póliza. La prima es por lo general para una vigencia anual del

seguro aunque puede excepcionalmente pagarse la prima por una sola vez para una

cobertura de varios años (prima única en seguros de vida) y también por una vigencia

menor de un año (prima a corto plazo, como para aun viaje, seguro de transportes de

mercancías, entre otros.

1.7 Planteamiento del problema

En el último año se ha producido una incorporación creciente de partícipes a


los fondos mutuos (FM), atraídos por la rentabilidad que estos ofrecen. Puesto
que el principal objetivo de todo accionista o socio de una empresa debe de ser
el de obtener una rentabilidad de su inversión inicial superior a la que se podría
obtener en cualquier otro producto con menor riesgo; de otra manera al
inversor no le conviene mantener su capital en productos financieros de menor
o nulo riesgo.
Por lo expuesto, es de vital importancia medir de manera precisa el rendimiento
del capital empleado en una inversión. El indicar financiero más preciso para
valorar la rentabilidad del capital es el de la RENTABILIDAD SOBRE EL
CAPITAL INVERTIDO (ROE), dicho ratio mide el rendimiento que obtienen los
accionistas de los diversos fondos invertidos en la sociedad, es decir el ROE

pág. 18
trata de medir la capacidad que tiene la empresa a favor de sus accionistas y/o
socios.
El patrimonio administrado por los FM a marzo del 2015 es de S/.19,068
millones, 16.99% mayor al de hace un año. Así, el tipo de fondo mutuo
preferido fue *el de renta fija, con una participación de 92.99%. *Este concentra
su inversión en instrumentos como bonos y depósitos a plazo, los cuales son
considerados de menor riesgo.
Pese a que los FM de renta fija son los que explican una gran parte del
incremento, los de renta mixta internacional también experimentaron un ligero
crecimiento. En cambio, la participación de los fondos mutuos de renta variable,
en instrumentos listados en la bolsa peruana, decreció. Ello se debe a la
desaceleración de la economía local.
Así, los inversionistas se han mostrado más cautelosos, mostrando
preferencias por activos seguros, como los de renta fija y su exposición a
acciones y títulos de deuda (renta mixta) en el extranjero ante la mejor
coyuntura en algunas economías desarrolladas.

1.8 Formulación del problema


1.8.1 Problema principal

¿Cuál es la rentabilidad sobre el capital invertido (ROE) de los fondos del


sistema de seguros medidos por su solvencia, siniestralidad, gestión, y
liquidez?

1.9 Hipótesis y Variables

1.9.1 Formulación de la Hipótesis

H0: La rentabilidad sobre el capital invertido (ROE) de los fondos mutuos del
sistema de Seguros, NO depende de manera directa del ratio de
solvencia, gestión, siniestralidad y liquidez.

pág. 19
H1: La rentabilidad sobre el capital invertido (ROE) de los fondos mutuos del
sistema de Seguros, depende de manera directa del ratio de solvencia,
gestión, siniestralidad y liquidez.

1.9.2 Variables – operacionalización


Tabla Número 01: Operacionalización de Variables
Escala de
Tipo de Unidad de
Variables Indicadores medición
Variable Medida

Ratio que mide la


Variable rentabilidad del Puntos
ROE Razón
dependiente capital inicial Porcentaje
invertido.
Compuesta por 9 Puntos
Solvencia Razón
Variables sub variables básicos
Compuesto por Puntos
Independiente Gestión Razón
10 sub variables básicos
s
Compuesto por 4 Puntos
Siniestralidad Razón
sub variables básicos
Liquidez Compuesta por 2 v Razón

pág. 20
sub variables

Ver “Anexo 1”, para mayor detalle.

1.10 Planteamiento metodológico


1.10.1 Tipo de estudio y diseño de contrastación de hipótesis

El diseño de la investigación a ser aplicado en el presente trabajo es de tipo


DESCRIPTIVO, debido a que se determina cuáles son los factores que afectan
significativamente a la Rentabilidad Sobre el Capital Invertido (ROE). Para
ellos, se utilizará información proporcionada por la Superintendencia de Banca
Seguros y AFP (SBS) y Banco Central de Reserva del Perú (BCR).

1.10.2 Población, muestra de estudios y muestreo

Para esta investigación, se considera como población a todas las 18 de


compañías Aseguradoras entre seguros del tipo “Ramo General” y “Ramo Vida”
del mercado Peruano debidamente registradas en la Superintendencia de
Banca, Seguros y AFP (SBS). Ver anexo 2 para detalle.

1.10.3 Fuentes de información


1.10.3.1 Primaria

Entrevistas a expertos en el tema de estudio, así como funcionarios de las


distintas empresas Aseguradoras.

1.10.3.2 Secundaria

Centros de información y documentación de la Superintendencia de Banca,


Seguros y AFP; Banco Central de Reserva del Perú.

pág. 21
1.10.4 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para el desarrollo de esta investigación se recurre a la data histórica del tipo


secundario, que ha sido recopilada de las bases de datos estadísticos de la
Superintendencia de Banca, Seguro y AFP en conjunto con el Banco Central
de Reserva del Perú, los cuales nos proporciona información sobre la
Solvencia, Siniestralidad, Gestión, Liquidez de las empresas Aseguradoras.

1.10.5 Plan de procesamiento para análisis de datos

Para el procesamiento de análisis de los datos, se llevara a cabo 2


metodologías econométricas; la primera metodología a aplicar es la de Panel
Data efectos Aleatorias, por medio de la cual se analizan las sub variables
(siendo estos los cortes transversales del modelo) que componen cada uno de
los indicadores de Solvencia, Gestión, Siniestralidad y Liquidez que influyen a
la Rentabilidad sobre el Capital Invertido, las cuales se detallan con mayor
precisión en el “anexo 1”. Todo ello con la intención de poder detectar cuáles
son las sub variables que aportan significancia a los indicadores en mención.
Cabe resaltar que asimismo, Gujarati (2003) menciona que adicional a la
cantidad de datos informativos que se puede obtener y a la variabilidad de los
mismo; se debe considerar también como una ventaja de esta metodología la
reducción de colinealidad y heterogeneidad de las variables en estudio.

Una vez detectado las sub variables que aportan significancia a los indicadores
en estudio se procede a utilizar un análisis de regresión lineal simple por medio
de Mínimos Cuadrados ordinales (MCO), cuya variable dependiente es la
Rentabilidad del Capital invertido (ROE) de las 18 empresas Aseguradoras que
componen el Sistema de Seguros peruano. Se asume las variables
dependientes como 4 indicadores económicos que definen la rentabilidad en
dicho sistema; siento estos la Solvencia (X1), Gestión (X2), Siniestralidad (X3) y
Liquidez (X4):

Función:
ROE=F( Solvencia( X 1),Gestión( X 2), Siniestralidad ( X 3) y Liquidez ( X 4))

pág. 22
Ecuación:
Y t=^
β 0 + β^1 X 1 ++ ^
β 2 X 2 ++ β^3 X 3 ++ ^
β4 X 4

1.11 Matriz de consistencia

Es decir, el análisis a través de datos de panel es adecuado para estudiar la


dinámica de cambio de una estructura económica ante la presencia de
fenómenos impredecibles; minimizando el sesgo que pudiese causar la
incorporación de datos al modelo. Por tanto, ayudaría a cumplir los objetivos
trazados en esta investigación; para ello se considerado las siguientes
variables dependientes e independientes:

Tabla Número 02: Matriz de Consistencia

pág. 23
Variable Endógena Variables Exógenas
ROE, esta variable Solvencia, está constituido por el patrimonio de la
considera la entidad aseguradora libre de todo compromiso
rentabilidad sobre el predecible y con deducción de los elementos y
capital invertido del materiales, que respalda la suma de las exigencias
sistema de Seguros legales en caso se requiera
peruano, a través de
las 18 empresas Gestión, es un instrumento de medición de las
Aseguradoras que la variables asociadas a las metas, los cuales pueden
componen. ser cualitativos o cuantitativos, y se entienden
como la expresión cuantitativa del comportamiento
o el desempeño de la organización o una de sus
partes.

Siniestralidad, esta variable expresa en


porcentaje, la parte de las Primas que
específicamente se queda la aseguradora, que se
deben destinar al pago de Siniestros.

Liquidez, esta variable se entiendo como la


capacidad que poseen las empresas aseguradoras
para afrontar obligaciones financieras.

pág. 24
1.12 Aspectos Administrativos

1.12.1 Cronograma de actividades


Tabla Número 03: Cronograma de Actividades

Agosto Setiembre Octubre Noviembre


Actividades Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem Sem
.1 .2 .3 .4 .1 .2 .3 .4 .1 .2 .3 .4 .1 .2 .3 .4
Fase de planeamiento                                
Revisión bibliográfica X                            
Elaboración del proyecto   X                          
Presentación del proyecto     X                          
Implementación del
proyecto       X                        
Fase de ejecución                                
Recolección de data         X                    
Procesamiento de muestra           X                    
Registro de Datos             X                  
Procesamiento de datos             X                  
Análisis e interpretación               X X X            
Fase de comunicación                                
Elaboración del informe final                     X X X      
Presentación del informe                           X    

pág. 25
1.12.2 Presupuestos

Tabla Número 04: Presupuesto de Investigación

Actividades Descripción Monto (S/.) % del Presupuesto


Gastos de Investigación   S/. 125.00  
Servicio necesario, para
Servicio de Internet la búsqueda de 75
información.
Adquisición de libro; “Fondo 92%
mutuos en el Perú: ¿Una Libro utilizado para la
50
oportunidad de inversión para el elaboración del proyecto.
pequeño ahorrista?”
Gastos generales   S/. 11.00  
Impresión Impresión del Informe 8
Necesario para la
8%
presentación física del 3
Anillado informe
Total   S/. 136.00  

pág. 26
Anexos

Anexo 1: Indicadores del Sistema Asegurador

A. SOLVENCIA

1. Patrimonio Efectivo / Requerimientos Patrimoniales: Número de veces en que


el patrimonio efectivo cubre los requerimientos patrimoniales de la empresa. Límite
legal es 1 (uno).

2. Patrimonio Efectivo / Endeudamiento: Número de veces en que el patrimonio


efectivo cubre el nivel de endeudamiento de la empresa. Límite legal es 1 (uno).

3. Cobertura Global de Obligaciones Técnicas: Número de veces en que el total


de inversiones elegibles aplicadas cubren las obligaciones técnicas totales de la
empresa. Límite legal es 1 (uno).

4. Cobertura de Obligaciones Técnicas de Ramos Generales: Número de veces


en que las inversiones elegibles aplicadas de ramos generales cubren las
obligaciones técnicas correspondientes a ramos generales de la empresa. Límite
legal es 1 (uno).

5. Cobertura de Obligaciones Técnicas de Ramos de Vida: Número de veces en


que las inversiones elegibles aplicadas de ramos de vida cubren las obligaciones
técnicas correspondientes a ramos de vida de la empresa. Límite legal es 1 (uno).

6. Reservas técnicas / Patrimonio Efectivo: Nivel de apalancamiento técnico de la


empresa, en número de veces.

7. Pasivo Total / Patrimonio Contable: Nivel de apalancamiento global de la


empresa, en número de veces.

8. Siniestros Retenidos Anualizado / Patrimonio Contable Promedio: Nivel del


patrimonio contable comprometido en los siniestros que son de responsabilidad de
la empresa, en número de veces.

9. Primas Retenidas Anualizado / Patrimonio Contable Promedio: Nivel del


patrimonio contable comprometido en asumir riesgos por cuenta propia de la
empresa, en número de veces.

B. SINIESTRALIDAD

1. Siniestralidad Directa Anualizada (Siniestros de Primas de Seguros Anualizados


/ Primas de Seguros Anualizadas): Porcentaje de utilización de primas directas en
el pago de siniestros directos.

2. Siniestralidad Total Anualizada (Siniestros de Primas Totales Anualizados /


Primas Totales Anualizadas): Porcentaje de utilización de primas totales en el pago
de siniestros totales.

pág. 27
3. Siniestralidad Cedida Anualizada (Siniestros de Primas Cedidas Anualizados /
Primas Cedidas Anualizadas): Porcentaje de utilización de primas cedidas en el
pago de siniestros a cargo del reasegurador.

4. Siniestralidad Retenida Anualizada (Siniestros de Primas Retenidas Anualizados


/ Primas Retenidas Anualizadas): Porcentaje de utilización de primas retenidas en
el pago de siniestros de responsabilidad de la empresa.

C. RENTABILIDAD

1. Resultado Técnico Anualizado / Primas Retenidas Anualizadas: Porcentaje de


primas retenidas que devienen en resultado técnico.

2. Resultado de Inversiones Anualizado / Inversiones Promedio: Rendimiento de


las inversiones de la empresa (incluyendo caja y bancos, valores negociables e
inversiones), en porcentaje.

3. Resultado de Inversiones Anualizado / Primas Retenidas Anualizadas:


Porcentaje de las primas retenidas que devienen en resultado de inversiones.

4. ROE (Resultado del Ejercicio Anualizado / Patrimonio Contable Promedio):


Rentabilidad del patrimonio contable, en porcentaje.

5. ROA (Resultado del Ejercicio Anualizado / Activo Total Promedio): Rentabilidad del
activo total, en porcentaje.

D. LIQUIDEZ

1. Liquidez Corriente (Activo Corriente / Pasivo Corriente): Disponibilidad de bienes,


valores y derechos de corto plazo para pagar obligaciones de corto plazo, en
número de veces.

2. Liquidez Efectiva (Caja y Bancos / Pasivo Corriente): Disponibilidad de efectivo


para pagar obligaciones de corto plazo, en número de veces.

E. GESTIÓN

1. Índice de Retención de Riesgos (Primas Retenidas Anualizadas / Primas


Totales Anualizadas): Capacidad de la empresa para asumir riesgos por cuenta
propia, en porcentaje.

2. Índice Combinado [(Siniestros Retenidos Anualizados + Comisiones Retenidas


Anualizadas + Gastos de Administración Anualizados) / Primas Retenidas
Anualizadas]: Porcentaje de utilización de primas retenidas en el pago de

pág. 28
siniestros de responsabilidad de la empresa, de comisiones retenidas y de gastos
de gestión interna.

3. Índice de Manejo Administrativo (Gastos de Administración Anualizados /


Primas Retenidas Anualizadas): Porcentaje de primas retenidas destinada a cubrir
gastos de gestión interna.

4. Índice de Agenciamiento (Comisiones de Primas de Seguros Anualizadas /


Primas de Seguros Anualizadas): Porcentaje de primas destinada al pago de
corredores de seguros.

5. Índice de Cesión de Riesgos Anualizado (1 – índice de Retención de Riesgos):


Este indicador mide el porcentaje de cesión de riesgos a reaseguradores.

6. Período promedio de cobro de primas: Cuentas por Cobrar Promedio entre


Primas Totales Anualizadas, multiplicado por 365 (en número de días).

7. Período promedio de pago de siniestros: Reservas de Siniestros Reportados


Totales Promedio entre Siniestros Totales Anualizados, multiplicado por 365 (en
número de días).

8. Primas Totales Anualizado / Número de personal promedio: Contribución


media por trabajador a la producción de primas totales (en miles de nuevos soles).

9. Número de sanciones a la empresa: Número de sanciones a la empresa,


acumuladas en el año, que agotaron la vía administrativa.

10. Número de sanciones a accionistas, directores y trabajadores de la empresa:


Número de sanciones a accionistas, directores o trabajadores de la empresa,
acumuladas en el año, que agotaron la vía administrativa.

Nota metodológica para los indicadores que utilizan flujos anualizados y saldos
promedio:

 Flujo Anualizado = Valor registrado en el mes + Valor de diciembre del año anterior
– Valor del mismo mes del año anterior

 Saldo Promedio = Valor promedio de los últimos doce (12) meses

pág. 29
Anexo 2: Empresas de Aseguradoras del Sistema de Seguros Peruano

EMPRESAS DE SEGUROS
Cía. Seguros Presidente Directorio Gerente General Dirección Teléf. Fax
Ramos Generales y de Vida
BNP PARIBAS CARDIF S.A. Compañía de Seguros y Av. Canaval y Moreyra 380,
Francisco Javier Valenzuela Cornejo Daniel Felipe Weis Cillero 615-1700 615-1721
Reaseguros of.1101 - San Isidro
Av. Domingo Orué 165, piso 8 -
PROTECTA Compañía de Seguros Alfredo Jochamowitz Stafford Alfredo Jochamowitz Stafford 418-1940 418-1942
Surquillo
Rafael Wilfredo Venegas Las Begonias 475, piso 3 - San
RIMAC SEGUROS Y REASEGUROS Alex Fort Brescia 411-1000 421-0404
Vidaurre Isidro
Calle Amador Merino Reyna 267,
ACE SEGUROS S.A. Marcos Andres Gunn Ayling Juan Carlos Puyó de Zavala 417-5000 221-2943
of.402 - San Isidro
Av. Felipe Pardo y Aliaga N°634 -
INTERSEGURO Compañía de Seguros S.A. Felipe Morris Guerinoni Gonzalo Basadre Brazzini 611- 4700 611-4725
San Isidro
Ramos Generales
Av. Manuel Olguín 335 Oficina
HDI Seguros S.A. Sergio Bunin Pedro Menéndez Zeppilli 230-3030  437-2928
1006, Santiago de Surco
Av. Felipe Pardo y Aliaga 699,
INSUR S.A. Compañía de Seguros Vicente de la Fuente Montané Fernando Jiménez Franco 616-4141 616-4142
Oficina 302 San Isidro
El Pacifico Peruano Suiza Compañía de Seguros y
Dionisio Romero Paoletti Álvaro Correa Malachowski Av. Juan de Arona 830 - San Isidro 518-4000 518-4090
Reaseguros
Raúl Gustavo Domingo Cerdeña Esq. Javier Prado Este y Francisco
LA POSITIVA  Seguros y Reaseguros  Juan Manuel Peña Roca 211-0000 211-0011
Rodríguez Masías N° 370, San Isidro
243-3131
MAPFRE PERÚ Compañía de Seguros y Reaseguros Renzo Calda Giurato Renzo Calda Giurato Av. 28 de Julio 873 - Miraflores 213-7373 213-
9180(G.G)

Av. Víctor Andrés Belaúnde Nº


147, Vía Principal Nº 103, Oficina
SECREX Compañía de Seguros de Crédito y Garantías Raúl Ferrero Costa Luis Imedio Serrano 442-4033 442-3890
601, Edificio "Real Diez", Centro
Empresarial Real, San Isidro

Ramos de Vida
Jorge Alfredo Guillermo Picasso Av. La Encalada 1388, Oficina 701
Compañía de Seguros de Vida Cámara S.A. José Ernesto Bazo Febres 604-2000  
Salinas - Santiago de Surco

pág. 30
EL PACÍFICO VIDA Compañía de Seguros y Av. Juan de Arona 830, piso 5 -
Dionisio Romero Paoletti César Rivera Wilson 518-4500 212-1701
Reaseguros San Isidro

MAPFRE PERÚ VIDA Compañía de Seguros Renzo Calda Giurato Renzo Calda Giurato Av. 28 de Julio 873 - Miraflores 213-7373 213-9148
Av. Canaval y Moreyra 532, Torre
Seguros SURA Caridad de la Puente Wiese Mario Ventura Verme 222-2222 222-2218
Wiese - San Isidro

LA POSITIVA VIDA Seguros y Reaseguros Juan Manuel Peña Roca Juan Manuel Peña Henderson Francisco Masías 370 - San Isidro 513-0000 513-0620

Fernando Carlos del Carpio Av. Camino Real N° 456, Torre


Rigel Perú S.A. Compañía de Seguros Vida Felipe Aurelio Del Río Goudie 710-4500 418-1942
Ureña Real Of. 1703, San Isidro 
Calle Las Camelias N° 256, Oficina
Ohio National Seguros de Vida S.A. Ignacio Montes Undurraga Alfredo Salazar Delgado 204- 2330  
401, San Isidro
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

pág. 31
Anexo 03: Tablas de Correlación de Sub variables de cada Indicador.

Tabla Número 05: Correlación de Sub Variables Indicador de Solvencia

ROE X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8 X9

ROE  1.000000 -0.201117  0.052596  0.453249  0.235706  0.622212  0.338455  0.110579 -0.254416 -0.027770
X1 -0.201117  1.000000 -0.324986  0.192292  0.136023  0.026441 -0.904479 -0.706819 -0.367511 -0.640481
X2  0.052596 -0.324986  1.000000  0.164011  0.285459 -0.098968  0.319475  0.080917 -0.028384  0.201006
X3  0.453249  0.192292  0.164011  1.000000  0.884517  0.610956 -0.112193 -0.370561 -0.561256 -0.274398
X4  0.235706  0.136023  0.285459  0.884517  1.000000  0.219986 -0.072009 -0.290451 -0.484965 -0.075580
X5  0.622212  0.026441 -0.098968  0.610956  0.219986  1.000000  0.076620 -0.107744 -0.346324 -0.370231
X6  0.338455 -0.904479  0.319475 -0.112193 -0.072009  0.076620  1.000000  0.850780  0.280912  0.570586
X7  0.110579 -0.706819  0.080917 -0.370561 -0.290451 -0.107744  0.850780  1.000000  0.302224  0.528433
X8 -0.254416 -0.367511 -0.028384 -0.561256 -0.484965 -0.346324  0.280912  0.302224  1.000000  0.436339
X9 -0.027770 -0.640481  0.201006 -0.274398 -0.075580 -0.370231  0.570586  0.528433  0.436339  1.000000

Tabla Número 06: Correlación de Sub Variables de Indicador de Gestión

ROE X1 X2 X3 X4 X5 X6 X7 X8

ROE  1.000000  0.170698 -0.235375 -0.081545 -0.063329 -0.284740  0.313433  0.201163 -0.170698
X1  0.170698  1.000000 -0.426410 -0.590943 -0.354419 -0.805484  0.668318  0.110678 -1.000000
X2 -0.235375 -0.426410  1.000000  0.697023  0.827079  0.568507 -0.319656 -0.851895  0.426410
X3 -0.081545 -0.590943  0.697023  1.000000  0.761335  0.775265 -0.267013 -0.351773  0.590943
X4 -0.063329 -0.354419  0.827079  0.761335  1.000000  0.648575 -0.158796 -0.687575  0.354419
X5 -0.284740 -0.805484  0.568507  0.775265  0.648575  1.000000 -0.667756 -0.283125  0.805484
X6  0.313433  0.668318 -0.319656 -0.267013 -0.158796 -0.667756  1.000000  0.217259 -0.668318
X7  0.201163  0.110678 -0.851895 -0.351773 -0.687575 -0.283125  0.217259  1.000000 -0.110678
X8 -0.170698 -1.000000  0.426410  0.590943  0.354419  0.805484 -0.668318 -0.110678  1.000000

pág. 32
Tabla de Número 07: Correlación de Sub Variables de Indicador de Liquidez

ROE X1 X2

ROE  1.000000 -0.192724 -0.201621


X1 -0.192724  1.000000  0.860688
X2 -0.201621  0.860688  1.000000

Tabla Número 08: Correlación de Sub Variables de Siniestralidad

ROE X1 X2 X3 X4

ROE  1.000000 -0.261355 -0.278997 -0.257698 -0.262921


X1 -0.261355  1.000000  0.991372  0.900630  0.923328
X2 -0.278997  0.991372  1.000000  0.926921  0.916210
X3 -0.257698  0.900630  0.926921  1.000000  0.701585
X4 -0.262921  0.923328  0.916210  0.701585  1.000000

pág. 33
Bibliografía

Arrau, A. & salvador, V. (1998) “Para desconcentrar los fondos de pensiones y

aumentar la competencia en su administración” .Estudio Público, 85 (verano 2002).

Baltagi, B & Liu, L. (2012). "The Hausman-Taylor Panel Data Model with Serial

Correlation”. Center for Policy Research. Paper 194.Recuperado el 10 de octubre de

2014 de < http://surface.syr.edu/cpr/194 > Breusch, T. & Pagan, A. (1980). The

Lagrange multiplier test and its applications to model specification in econometrics. The

Review of Economic Studies, 239-253.

Del Guercio, D. y P. tkac (2002). “The Determinants of the Flow of Funds of Manager

Portfolios: Mutual Funds vs. Pension Funds”. The Journal of Financial and Quantitative

Analysis, Vol. 37, No 4. Diciembre, 2002.

Figeroa, C. (2008); “Determinantes de la demanda por fondos de pensiones”. Pontificia

universidad católica de chile.

Gujarati, D. (2003); “Econometría” (4edi). México; Editorial McGraw-Hill

Interamericana.

Markowitz, H. (1952), “Portfolio Selection”, Journal of Finance, 7(1), 77-91.

Trujillo, Gustavo (2010). “Econometria con Eviews”. Cajamarca; Universidad Nacional

de Cajamarca.

pág. 34

También podría gustarte