Está en la página 1de 53

MODULO SALUD BUCAL

ERUPCION DENTARIA

1
MODULO SALUD BUCAL

INTRODUCCION

La cronología de la erupción debe entenderse como un proceso individual de maduración, con grandes
variaciones dentro de la normalidad. En la cronología de la erupción, solo en grandes variaciones
temporales y siempre en forma asimétrica se debería pensar en posibles patologías subyacentes. Un
niño que se retrasa en la erupción de los dientes temporales, lo hará también en la dentición definitiva,
sin que produzca menos cabo alguno.
La patología focal de la erupción pueden ser gingivitis marginal, gingivitis y estomatitis necrotizantes,
quiste de erupción, hematoma de erupción, secuestros óseos, foliculitis, entre otros.
La erupción precoz de todos los dientes temporales es muy poco frecuente y tiene una influencia
genética. Los retrasos eruptivos en la dentición temporal suelen producirse por enfermedades
sistémicas, y en la dentición definitiva, por causas locales. Las causas de retraso eruptivas en la dentición
permanente pueden ser faltas de espacio en la arcada, desviación de la línea eruptiva, pérdidas
prematuras, traumatismo, quistes, entre otros.

2
MODULO SALUD BUCAL

DESARROLLO

La erupción dental es un proceso fisiológico asociado al crecimiento por el cual el diente se desplaza
desde su posición original en el maxilar hasta su posición final en la cavidad bucal. En el ser humano, el
proceso de la erupción dental se produce dos veces, primero con la aparición de los dientes temporales
o de leche y luego con la erupción de los dientes permanentes.

La formación de los dientes de leche comienza la tercera semana de vida intrauterina. En el nacimiento,
el niño ya tiene dentro de los maxilares superiores e inferiores los brotes de los 20 dientes temporales
o de leche y las células diferenciadas de los 32 dientes definitivos.

FISIOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN DENTARIA

El proceso de erupción dentaria es un fenómeno fisiológico no exento de cierta complejidad, que va a


conducir a los dientes desde una posición intraósea hasta la oclusión con su antagonista y, más allá, a
mantener esa posición en la arcada a lo largo de la vida del individuo.

Como es sabido, el diente se forma a partir de tejidos ectodérmicos (la lámina dental) y mesodérmicos
(los tejidos de soporte). Comienza su formación por la corona dentaria que ulteriormente se calcificará;
terminado este proceso de calcificación, se inicia el de formación de la raíz dental, momento en el cual
damos por comenzado el proceso de la erupción dental.

CAUSAS DE LA ERUPCIÓN

Todavía no hay una explicación unánime respecto del mecanismo último de la erupción; actualmente, se
cree que son un concurso de causas sincrónicas las que llevarían adelante la erupción y que, sin ser
exhaustivos, relacionamos a continuación:
El crecimiento de la raíz dentaria produce un desplazamiento axial del diente.
La presión vascular dentro del germen dentario superaría a la presión dentro del folículo dental,
dando como resultado que el diente sería empujado hacia la periferia.
El crecimiento del hueso alveolar.
El crecimiento de la dentina y la membrana periodontal.
La proliferación de la vaina epitelial radicular de Hertwig.
La presión de la musculatura perioral.

FASES E LA ERUPCIÓN

La erupción tiene lugar en tres fases, que, cronológicamente son:

3
MODULO SALUD BUCAL

Fase Preeruptiva: una vez iniciada la calcificación de la corona dentaria, el germen dentario en su
conjunto se desplaza de modo centrífugo dentro de los maxilares. Toda vez que se inicia el crecimiento
radicular, es cuando el germen se desplaza en sentido vertical hacia la encía.

Fase eruptiva prefuncional: cuando ya está formado entre el 50 y el 75% de la raíz dentaria, se produce
la emergencia clínica del diente a la boca. Se establece un área de enrojecimiento de la mucosa oral que
luego se isquemiza y, acto seguido, se produce la unión del epitelio oral y dental. Hay un movimiento
activo de salida del maxilar (erupción activa) a la par que se establece un moviendo apical de los tejidos
blandos gingivales (erupción pasiva).

Fase eruptiva funcional: cuando el diente entra en contacto con su antagonista se detiene su desplaza
miento vertical. Sin embargo, como ya se señaló, el diente continúa adaptándose durante el resto de su
vida a las fuerzas que sobre el actúan y a su propio desgaste.

CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN

Según Marques (1978). Las secuencias más observadas (+ del 40%) fueron: Dentición permanente:
Maxilar superior: 6-1-2-4-5-3-7-8 6-1-2-4-3-5-7-8
Maxilar Inferior: 6-1-2-3-4-5-7-8 6-1-2-4-3-5-7-8

Sabemos que tanto el orden en que aparecen como la edad cronológica a que lo hacen responde a un
patrón predeterminado genéticamente especialmente en la dentición temporaria. Pero ambas
denticiones admiten una variable: VARIABLE STANDARD que se acepta como normal y es de + -6 meses
para la 1° dentición y +- 12 meses para la 2°.Los desvíos mayores a ese tiempo se deben a causas
generales o locales que actúa acelerando o alargando le edad eruptiva del individuo.

¿Cuáles son los factores que pueden afectar la erupción y/o cronología dentaria?

Factores generales: sexo, raza, condiciones socio-económicos, condiciones anatómicas, enfermedades


sistémicas (fibromatosis gingival, amelogénesis imperfecta, etc.).

Factores locales: ausencia de espacio en el arco, secuela de traumas, raíces residuales, anquilosis,
pérdida precoz del temporario, presencia de supernumerario, odontomas, retención prolongada del
diente temporario, fibrosis gingival, etc.

Entre los factores que aceleran la erupción dentaria se encuentran: la pérdida precoz del temporario,
infecciones crónicas de piezas temporarias, traumas, etc.

4
MODULO SALUD BUCAL

ANOMALIAS DENTARIAS

5
MODULO SALUD BUCAL

INTRODUCCION

Los procesos del crecimiento y el desarrollo son comunes a múltiples organismos pluricelulares y son el
resultado de la proliferación y el aumento del tamaño celular, unido a la diferenciación de células y
órganos. Durante estos procesos en el ser humano existe una vulnerabilidad en la aparición de un alto
número de malformaciones, entre las que se destacan las dentomaxilofaciales.
Las estructuras dentales derivadas de las capas germinales primitivas tienen un patrón de crecimiento
único y una gran estabilidad metabólica, por lo que es posible reconocer en las anomalías de la forma y
la estructura de los dientes el período del desarrollo en el cual se han producido.
Las anomalías dentarias, cuando ocurren, se manifiestan en su gran mayoría durante la infancia y su
diagnóstico precoz es de gran importancia para poder aplicar, lo más rápidamente posible, medidas
preventivas o correctivas adecuadas. Bajo ciertas condiciones estas anomalías pueden facilitar o inhibir
la erupción dentaria (como en el caso de las agenesias dentarias y de los dientes supernumerarios).
Clásicamente, dentro de los factores propuestos como causales para estas anomalías, se encuentran los
traumas, las infecciones durante el desarrollo dental, la sobredosis de radiación, la disfunción glandular,
el raquitismo, la sífilis, el sarampión durante el embarazo y los disturbios intrauterinos severos. Sin
embargo, los factores más comunes asociados son los evolutivos en general y los hereditarios en
particular, los cuales son el resultado de una o más mutaciones puntuales en un sistema poligénico
ligado cerrado, más a menudo transmitidas con un patrón autosómico dominante.
Por otro lado, en la actualidad se han abierto nuevos horizontes en cuanto al entendimiento del control
genético en la morfogénesis dental. Se conoce recientemente la identificación de genes cuyas
mutaciones causan hipodoncia: MSX1 para la forma autosómica dominante, PAX 9 asociada a la
oligodoncia y el gen para la displasia ectodérmica anhidrótica (EDA) en la forma ligada a X.

6
MODULO SALUD BUCAL

DESARROLLO

Las anomalías dentarias constituyen una desviación de la normalidad en la formación de los dientes, que
puede ocurrir por condiciones locales o ser manifestación de alteraciones sistémicas. Se producen como
consecuencia de alteraciones que afectan el proceso normal de la odontogénesis. Dependiendo de la
etapa en la que ocurran, pueden verse comprometidas la dentición primaria, la permanente o ambas.

El patrón de desarrollo está bien definido, por lo que es posible determinar, de acuerdo con las
anomalías observadas, qué periodo fue afectado. En cada una de las etapas de la odontogénesis
intervienen diversos genes que actúan regulando el proceso. De acuerdo con la etapa y genes alterados,
puede afectarse el número, tamaño, forma, estructura y color de algunos o la totalidad de los dientes.

Hay varios sistemas para clasificar las anomalías dentarias. Algunos autores separan la anatomía del
diente y sus estructuras de sostén en los tejidos que la componen (esmalte, dentina, cemento y pulpa),
los que pueden reflejar alteraciones generalizadas o específicas del desarrollo; sin embargo, Lewis y
Davis clasifican las anomalías dentarias de la siguiente forma: de número, de forma, de estructura y
textura, de color, de erupción y exfoliación, y de posición.

ANOMALIAS DE NÚMERO

Las alteraciones dentarias de número constituyen una patología relativamente frecuente en la consulta
odontopediátrica, pudiendo ser por exceso o por defecto. Se considera que ambas anomalías ocurren
durante la etapa de iniciación del desarrollo de la dentición. Las variaciones numéricas de los dientes
parecen ser el resultado de trastornos locales en los fenómenos de inducción y diferenciación de la
lámina dental durante el proceso de la formación dentaria. La acción del agente causal sobre la lámina
dentaria o sobre los gérmenes dentarios puede tener como consecuencia un aumento o una
disminución del número de dientes.

LA HIPERODONCIA es un aumento en la formación del número de dientes siendo el mesiodens el diente


más frecuente (50-80 %), localizados en el maxilar en la línea media entre los incisivos centrales, suelen
tener una forma cónica y de menor tamaño. Por su morfología se clasifican en: suplementarios, que
tienen una morfología similar a los dientes adyacentes, y rudimentarios que suelen ser dimórficos y con
formas atípicas.

7
MODULO SALUD BUCAL

LA HIPODONCIA O AGENESIA es una disminución en el número de piezas dentales. Las piezas


principalmente involucradas son los terceros molares, los incisivos laterales superiores y los segundos
premolares.

OLIGODONCIA es la falta de muchos dientes y los existentes tienen un tamaño reducido. Son frecuentes
las anomalías asociadas en otros órganos.

8
MODULO SALUD BUCAL

ANODONCIA: ausencia completa de todos los dientes deciduos y permanentes. Es extremadamente rara
y presenta el grado más extremo de oligodoncia.

DIENTES SUPLEMENTARIOS O COMPLEMENTARIOS: su morfología imita la anatomía del diente normal.


Es más frecuente en las arcadas superiores (incisivos laterales).

DIENTES RUDIMENTARIOS: son dientes dismorficos con formas atípicas.

Son más comunes en el género masculino. Aparecen más frecuentemente en la dentición permanente
que en la decídua, y constituyen uno de los factores locales asociados a la etiología de maloclusiones.
En cuanto a la etiología de estas anomalías hay muchas teorías descritas. Por un lado, la causa etiológica
más aceptada de la hiperodoncia es la teoría de la hiperactividad de la lámina dental, que consiste en

9
MODULO SALUD BUCAL

una hiperactividad de las células epiteliales embrionarias que comparten la lámina dentaria o a una
avulsión accidental del folículo dental. La presencia de mesiodens es mayor en pacientes con paladar
fisurado y se asocia con anomalías congénitas como disostosis cleido-craneal. Esta anomalía parece
tener componente hereditario.
En cuanto a la hipodoncia, Oven considera la agenesia como una disminución fisiológica de la dentición
del hombre moderno, lo que es citado por Mendoza.
Mayoral también hace referencia a este aspecto y señala que hay muchos signos que demuestran la
posibilidad de que la fórmula dentaria se reduzca en el futuro. La herencia ha sido aceptada como factor
causal por diversos autores, al observar en la gran mayoría de los casos una distribución familiar de esta
enfermedad.

ANOMALÍAS DE TAMAÑO

Son anomalías del volumen dental, ya sea en mayor tamaño (macrodoncia) o en menor tamaño
(microdoncia), en las que la morfología dental es normal y únicamente está alterado el tamaño.

MACRODONCIA: puede afectar uno o dos dientes de forma simétrica, todos los dientes de una arcada o
toda la dentadura. Esta anomalía puede ser localizada o generalizada y es más frecuente que se dé en
los incisivos centrales superiores.

MICRODONCIA: puede ser generalizada, es rara y suele estar asociada con síndromes congénitos. La
forma local es más frecuente en dientes permanentes y en el incisivo lateral superior a veces hay
alteraciones estructurales o de la forma (aspecto conoide o en clavija). Existe una microdoncia parcial
(coronal o radicular) con una desproporción entre ambas partes del diente.

ANOMALIAS MORFOLOGICAS

10
MODULO SALUD BUCAL

Las anomalías morfológicas dentarias se pueden clasificar en función del grupo dentario sobre el que
asientan: incisivos, caninos, premolares y molares; ya que cada uno de estos presenta unas alteraciones
características. La mayor parte de estas variantes patológicas de la forma afectan a la corona del diente;
mientras que algunas son relativamente frecuentes, la mayoría es poco prevalentes e incluso afectan a
grupos étnicos concretos. Una de estas raras anomalías está constituida por la protrusión de tejidos
dentales, situación que, aunque se denomina de diferentes formas, como se discutirá más adelante,
corresponde a las características del diente evaginado.

ANOMALIAS DE ESTRUCTURA
Son las que afectan el esmalte y son mayormente hereditarias, se conocen como amelogénesis
imperfeta.
Se clasifican en:
 Hipoplasia
o Es la forma más rara, en esta se evidencia zonas ausentes de esmalte lo que hace que
los dientes estén separados.
 Hipocalcificación
o Es la forma más frecuente, se trata de una displasia de tipo cualitativo, hay esmalte en
cantidad normal pero este es más frágil por lo que se desprende fácilmente.
 Hipomaduración
o En este caso el esmalte tiene un espesor normal pero hay una disminución del
contenido mineral.

ANOMALIAS DE COLOR
Son anomalías que afectan los tejidos del diente cambiando su color y consistencia. Se clasifican en
extrínsecas (fase post eruptiva) y Intrínsecas (fase pre eruptiva de calcificación, maduración y post
erupción por trauma).

11
MODULO SALUD BUCAL

ALTERACIONES PERIODONTALES
RELACIONADAS CON LA ERUPCION

12
MODULO SALUD BUCAL

Gingivitis Necrotizante
Es un Cuadro inflamatorio, caracterizado por ulceración y necrosis de la papila interdental, el dolor es de
moderado a severo, sangrado espontaneo o de fácil provocación al estímulo. La lesión papilar suele ser a
sacabocado, pudiendo haber una membrana amarilla grisácea que cubre la lesión, así como halitosis,
fiebre y adenopatías a nivel cervical.

Son varios los factores a considerar para su etiología uno de ellos el factor microbiano, importante pero
no determinante. Juega un papel fundamental el factor susceptibilidad del huésped, factores
predisponente como el tabaco, alcohol, mala higiene bucal, estrés psíquico, desnutrición, deficiencia
vitamínica, alteraciones hematológicas y endocrinas, pueden ayudar a su aparición, pero el factor
biofilm es uno de los de mayor transcendencia.

Son sintomas de la enfermedad, dolor, lesiones a sacabocados con necrosis de la papila interdental y
sangrado espontáneo, otras no tan esenciales, halitosis, seudomembrana, fiebre, malestar general,
linfoadenopatías.

El diagnóstico se basa en la información dada por el paciente y de los aspectos clínicos que ya se
mencionaron. Para el diagnóstico diferencial se debe evitar confundir la lesión con las siguientes
entidades: estomatitis aftosa recurrente, gingivoestomatitis herpética primaria, mucositis microbiana,
eritema exudativo multiforme, gingivitis descamativa, gingivitis gonocócica , abscesos periodontales y
otros.

El Tratamiento se realizado en 2 tiempos:


1. Tratamiento inmediato, a la fase aguda de la enfermedad, procediendo a una limpieza superficial de
la zona, analgésicos o antiinflamatorios para el dolor. Se indicara antibiótico si el paciente presenta
fiebre, malestar general, linfoadenopatias. mejorar la higiene bucal, para lo cual se le enseña una
fisioterapia adecuada para el correcto uso del cepillado e hilo dental y demás aditamentos para el
mejor cuidado de su boca.
2. Tratamiento mediato, llevada al día siguiente y citas periódicas de cada 2 días después de la 2da
cita. Aquí se trata de completar el desbridamiento mecánico, realizando un raspaje y alisado en
toda la dimensión del surco. Evaluar los resultados y ver la mejora del paciente. Esta etapa debe
darse hasta que los signos y síntomas se resuelvan, restaurándose la salud y función gingival.

Estomatitis Necrotizante

Es una enfermedad gangrenosa, que puede desarrollarse de una GN o PN, afectando tejidos de la boca,
cara y vías respiratorias, generando una úlcera necrótica destructiva, que puede llegar a deformar la
boca como el rostro. Varios estudios indican que los factores de riesgo que desencadenan esta

13
MODULO SALUD BUCAL

enfermedad son de pobreza extrema, desnutrición, mala higiene bucal, sarampión y malas condiciones
sanitarias entre los principales.

La clínica se dividirá en fases, la fase aguda se caracteriza por fiebre, apatía, sangrado gingival, lesión de
la mucosa oral, edema de cara, olor fétido. Presencia de mancha o pápula que forma rápidamente una
úlcera con compromiso óseo, generando al final una ulcera necrótica destructiva de la boca que en
algunos casos abarca la cara.

El diagnostico se hará con la Identificación de lesión ulcera necrótica que se extiende más allá de los
limites mucogingivalis. En la confirmación realizar diagnóstico diferencial, con lesiones parecidas
presentes en; leishmaniasis mucocutánea, angina granulítica, lesión oral maligna, sífilis, úlcera de Burulli,
entre otros.

El Tratamiento se da en 2 fases:
I Fase aguda; en la que se trata de mejorar la salud general, hidratación, nutrición,
rehabilitación, administrar vitamina A. El tratamiento con antibióticos de amplio espectro, enjuagues
diarios con clorhexidina. Mejorar la higiene bucall del paciente, evitar la intervención invasiva intraoral,
debido al riesgo de precipitar la evolución de la lesión. Realizar interconsulta con periodoncista, médico
internista y nutricionista, para una completa evaluación del paciente.
II Fase quirúrgica; realizada para corregir deformaciones, que se puede presentar tanto intraoral
como extraoral, realizado por el cirujano plástico periodontal y médico cirujano plástico.

Hematoma de Erupción

Son más acentuadas tras la erupción de un diente como consecuencia de un tejido gingival blando, que
en forma de lóbulo disto oclusal. Este se presenta cuando el diente en erupción no ha estado
acompañado de un crecimiento acorde del proceso alveolar. Puede ser llamada también como opérculo
y es bastante frecuente en el espacio retromolar (durante la erupción de los primeros, segundos y
terceros molares).
En esta alteración, la masticación puede producir hemorragia submucosa, llamándose entonces
hematoma de erupción. No suele impedir la erupción pero se vuelve sensible si existe inflamación.
Generalmente no produce sintomatología aunque un traumatismo mecánico o el cúmulo de placa
dental en el opérculo pueden producir una inflamación.
En general no precisa tratamiento, pero si es sintomático se puede recetar la aplicación tópica de un gel
desinfectante a base de clorhexidina, masajear la zona con una gasa, realizar un suave cepillado, o
realizar un drenaje mediante la apertura del quiste, se obtiene alivio sintomático y erupción rápida del
diente.

Quiste de Erupción

14
MODULO SALUD BUCAL

Es una variante del quiste dentígero o folicular, que deriva del epitelio reducido del esmalte y se localiza
en los tejidos blandos. Aparece alrededor de la corona del diente que erupciona (antes de su erupción)
y, aunque generalmente se asocia a los dientes permanentes, puede darse en cualquiera de ambas
denticiones, siempre localizado en la mucosa alveolar.
El quiste de erupción una tumoración fluctuante de color azulado que aparece en la cresta alveolar,
como consecuencia del acúmulo de líquido en la submucosa. Puede llegar a alcanzar un tamaño
considerable pero no suele impedir la erupción.
En general no precisa tratamiento, pero si se inflama es sensible. Por ese motivo, en caso de que exista
sintomatología se recomienda realizar un drenaje mediante la apertura del quiste.

Secuestro de Erupción

Son trastornos situados en la cresta ósea por encima del molar, como consecuencia de la falta de riego
sanguíneo al reabsorberse las paredes, lo que producirá una necrosis aséptica del hueso de la cripta.
Clínicamente y en general, se trata de un proceso totalmente inocuo que no da problemas ni
complicaciones.

Foliculits de un diente Permanente

Se produce cuando la infección radicular de un diente temporal se extiende al folículo del diente
permanente en erupción. Al inicio existen pocos signos radiográficos pero posteriormente aparece una
sintomatología similar a la de una osteítis. El tratamiento de la foliculitis consiste en la extracción del
diente temporal, pudiendo ocurrir, que el germen del permanente erupciones rápidamente.

15
MODULO SALUD BUCAL

MALOCLUSION TIPOS

16
MODULO SALUD BUCAL

INTRODUCCION

Entendemos como maloclusión cuando las dos arcadas dentales o maxilares no encajan correctamente
y/o cuando la dentición no está perfectamente alineada.

Es decir, la maloclusión se produce cuando los dientes están en mala posición dentro del arco o respecto
al maxilar opuesto.

Asimismo, la maloclusión, hace referencia a la posición que las estructuras dentofaciales adquieren en
sus facetas funcionales, estéticas y morfológicas. La maloclusión no es solo un tema o un agravio
estético sino que esta puede perjudicar tus dientes, afectar a tu masticación y fonación.

Es decir, podemos definir la maloclusión como una mala alineación de los dientes. La mal-oclusión
puede originarse por un tamaño anómalo de los dientes, por una mala posición de estos, la relación
entre el tamaño de los dientes y el de las arcadas dentarias.

Puede causar pitidos en los oídos, dolor sinusal, mareos y cefaleas de tipo de las migrañas.

17
MODULO SALUD BUCAL

DESARROLLO

Es un mal posicionamiento o alineamiento de los dientes en relación con sus dientes antagonistas
(opuestas). Es decir, las piezas dentales no encajan entre sí.

Ello impedirá un correcto funcionamiento del complejo masticatorio y asimismo, provocará una
alteración estética. El 75% de los niños y adolescentes presentan un cierto grado de trastorno oclusal,
siendo únicamente un 37% mal-oclusiones severas.

La maloclusión dental es más que un problema de estética de no tener una bonita sonrisa. Esta anomalía
en la posición e interrelación de las piezas dentales nos puede desencadenar problemas orales y
dentales, además de facilitar ciertas patologías dentales.

El tratamiento correcto de las maloclusiones reduce exponencialmente el riesgo de la pérdida


prematura de los dientes y asimismo, ayuda a mantener la salud de la articulación temporo-mandibular
o ATM.

Las maloclusiones dentales pueden estar causadas por distintos motivos o factores, como puede ser la
herencia.

Una maloclusión dental puede estar provocada por:

 Factores hereditarios (genética).


 Hábitos adquiridos (chuparse el dedo, utilizar el chupete durante un largo espacio de tiempo,…)
 Utilizar el biberón después de los tres años de edad.
 Ejercer con la lengua presión sobre los dientes.
 Respiración bucal.
 Malos hábitos (morder objetos, las uñas,…)

Detectar precozmente una maloclusión y sus causas minimizará los efectos de esta. Por ello, es muy
importante, que los niños a edad temprana realicen su primera visita en la clínica dental con un
odontopediatra.

Algunos hábitos durante la infancia como la succión digital (chuparse el dedo), empujar los dientes con
la lengua, el uso del chupete durante mucho tiempo. También una deglución atípica, una mala
interpoción de la lengua o labio, la respiración oral.

18
MODULO SALUD BUCAL

A consecuencia de traumatismos o un golpe, caries, procesos infecciosos; La pérdida prematura de los


dientes temporales o de leche puede originar una maloclusión y una malposición dental.

Asimismo, se deberán realizar revisiones periódicas cada seis meses para preservar su salud buco-
dental. Siempre el mejor tratamiento será la prevención.

Una maloclusión dental puede provocarte principalmente, además de un problema estético:

 Una masticación deficiente al no encajar u ocluir correctamente los dientes en oclusión los unos
con los otros. Ello podrá llegar a provocar problemas digestivos.
 Los dientes apiñados son más difíciles de cepillar correctamente y por lo tanto estos son más
susceptibles a padecer caries y asimismo, una patología periodontal.
 Bruxismo.
 Problemas de apneas nocturnas o durante el sueño.
 Una alteración o patología en la ATM (articulación temporo-mandibular).
 Una deficiente fonación.
 Desgastes prematuros de los dientes por contactos oclusales erróneos en estos.

La clasificación de la maloclusión es una herramienta muy importante en el diagnóstico. Es de


importancia clasificar la maloclusión en los tres planos del espacio: sagital, transversal y vertical.

La clasificación por excelencia de los tipos de maloclusión dental fue establecida por Edward Angle, a
principios del siglo veinte, basándose en la relación de las cúspides de los primeros molares superiores e
inferiores, en el plano sagital. Su clasificación es la siguiente:

 Clase I o neutroclusión. Se considera la correcta. Se produce cuando la cúspide mesiovestibular


el primer molar superior ocluye en el surco vestibular del primer molar inferior.

 Clase II o distoclusión. Si la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por
delante del surco vestibular el primer molar inferior.

19
MODULO SALUD BUCAL

 Clase III o mesioclusión. Si la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye por
detrás del surco vestibular del primer molar inferior.

En el plano sagital o anteroposterior se tiene que tener en cuenta el resalte de los incisivos o también
llamado overjet.

Respeto el plano vertical:

 Sobremordida u overbite. El entrecruzamiento incisivo supera los 2’5 milímetros, o es mayor al


33% o a 1/3.

 Mordida borde a borde. El contacto entre ambos incisivos es borde a borde, se contactan entre
los superiores e inferiores y hay cero milímetros de entrecruzamiento.

 Mordida abierta. No hay contacto entre los incisivos y el entrecruzamiento es negativo, es decir
hay un espacio entre los incisivos superiores e inferiores.

20
MODULO SALUD BUCAL

Según el plano transversal encontramos los siguientes tipos de maloclusiones:

 Mordida cruzada. puede tener como origen un paladar estrecho, una mandíbula muy ancha o
combinación de ambas cosas en el mismo paciente. La mordida cruzada puede ser de un solo
lado o de ambos lados en casos más severos.

La mordida cruzada es una de las maloclusiones más frecuentes y requiere un tratamiento


temprano en niños. El tratamiento suele ser expansión del paladar, aunque depende de la causa
se precisa otros procedimientos. Puedes leer más sobre el tratamiento interceptivo aquí.

Si se trata en una edad temprana, el tratamiento suele ser la expansión con aparatos expansores
como por ejemplo el disyuntor. El tratamiento en pacientes adultos suele ser un tratamiento de
compensación (de la mordida cruzada), expansión con disyuntor anclado con microtornillos o la
cirugía ortognática.

En el plano transversal se tiene que tener en cuenta si existe o no apiñamiento dental, la posición de las
líneas medias y si existen asimetrías.

21
MODULO SALUD BUCAL

PATOLOGIAS INFECCIOSAS GINGIVAL

22
MODULO SALUD BUCAL

INTRODUCCION

Las enfermedades gingivales son una amplia familia de patologías diferentes y complejas, que se
encuentran confinadas a la encía y son el resultado de diferentes etiologías. El interés por las
alteraciones gingivales se basa no tanto en su gravedad, sino en su enorme prevalencia entre la
población. Las enfermedades gingivales forman un grupo heterogéneo, en el que se pueden ver
problemas de índole exclusivamente inflamatoria, pero también alteraciones de origen genético,
traumático o asociadas a alteraciones sistémicas.

La enfermedad periodontal tiene una alta prevalencia y en ocasiones se manifiesta inicialmente en la


niñez y en la adolescencia, momento en el que el periodonto está en constantes cambios debido a la
exfoliación y la erupción de los dientes. Dentro de las enfermedades gingivales en niños y adolescentes,
el cuadro clínico más frecuente es la gingivitis asociada al acúmulo de la placa bacteriana.

23
MODULO SALUD BUCAL

DESARROLLO

La gingivitis es la inflamación de las encías.

La gingivitis es el inicio de la enfermedad periodontal. La enfermedad periodontal es la inflamación e


infección que destruyen los tejidos de soporte de los dientes. Esto puede incluir las encías, los
ligamentos periodontales y el hueso.

La gingivitis se debe a los efectos a corto plazo de los depósitos de placa en los dientes. La placa es un
material pegajoso compuesto de bacterias, moco y residuos de alimentos que se acumula en las partes
expuestas de los dientes. También es una causa importante de caries dental.

Si la placa no se quita, se convierte en un depósito duro denominado sarro (o cálculo) que queda
atrapado en la base del diente. La placa y el sarro irritan e inflaman las encías. Las bacterias y
las toxinas que estas producen hacen que las encías se inflamen y se tornen sensibles.

Entre los síntomas que encontraremos en niños están:

- Inflamación y enrojecimiento de las encías

- Dolor en los dientes

- Sangrado al comer y al cepillarse los dientes

- Sensación de las encías se mueven y de que los dientes están separados

- Mal aliento

- Abscesos en las encías, en algunos casos

24
MODULO SALUD BUCAL

A continuación, detallaremos las enfermedades gingivales y periodontales más frecuentes en el paciente


infantil, según la clasificación del Workshop Internacional de la Academia Americana de Periodoncia en
1999. Podemos clasificarlas en:

a. Inducidas por placa bacteriana

La acumulación de placa es frecuente en el paciente infantil debido a la falta de dominio de la técnica de


cepillado y a factores locales como la aparatología fija de ortodoncia. Una correcta instrucción acerca de
las técnicas de higiene dental e interproximal limita la enfermedad.

b. Modificadas por factores sistémicos

Durante la fase prepuberal y puberal se producen cambios hormonales que predisponen un aumento de
la respuesta inflamatoria de los tejidos gingivales ante la placa bacteriana. La remoción de los depósitos
bacterianos y una cuidadosa higiene bucal diaria permite mejorar la situación clínica. Asimismo, las
alteraciones en los niveles de insulina o ciertas patologías sanguíneas como la leucemia pueden
provocar también agrandamientos y alteraciones gingivales.

c. Modificada por medicamentos

El uso de anticonvulsivantes (fenitoína), inmunosupresores (ciclosporina A) y bloqueadores de canales


de calcio (nifedipino) favorecer el agrandamiento gingival.

d. De origen bacteriano específico

La Gingivitis Ulceronecrotizante Aguda cursa con halitosis debido a la necrosis, ulceración y sangrado de
las papilas y del margen gingival. Puede aparecer fiebre y malestar ocasional.

e. De origen viral

Lesiones virales producidas por el virus herpes simple tipo 1 (HSV-1) y la varicela adquiridos en la
infancia pueden manifestarse en las mucosas bucales. La gingivoestomatitis herpética es la
manifestación clásica inicial del HSV-1. Consiste en una gingivitis severa bastante dolorosa, con
ulceraciones y edema acompañados por una estomatitis. Se caracteriza por la formación de vesículas
que se rompen, se unen y dejan úlceras cubiertas por fibrina. La fiebre y las linfadenopatías son
hallazgos clásicos.

25
MODULO SALUD BUCAL

El virus de la Varicela Zoster causa Varicela y sus manifestaciones pueden afectar a la encía. Las lesiones
intraorales son úlceras pequeñas por lo general localizadas en la lengua, paladar y encía.

f. De origen fúngico

La Candidiasis se produce por un sobrecrecimiento de Candida Albicans, normalmente después de la


administración de antibióticos o como resultado de una inmunodeficiencia congénita o adquirida.

La periodontitis, por el contrario, cursa con inflamación gingival y pérdida de los tejidos de inserción.

La periodontitis agresiva es más prevalente en niños y adolescentes. Se caracteriza por una rápida
pérdida del hueso alveolar y ligamento periodontal de uno o más dientes. Se puede clasificarse según su
severidad en leve, moderada o grave, y por su extensión en localizada o generalizada. El objetivo del
tratamiento es eliminar la carga bacteriana mediante un control higiénico por parte del paciente y el
profesional, juntamente con la administración de antibióticos.

TRATAMIENTO

Su tratamiento se fundamenta en tres pilares:

 La fase básica del tratamiento de las encías incluye el raspado y el alisado radicular (limpieza
manual por debajo de las encías) junto a la enseñanza de instrucciones en higiene específicas y
su cumplimiento.
 En determinados casos, se hace necesario pasar a una segunda fase de tratamiento en la que
son necesarias pequeñas cirugías de las encías para corregir los defectos que pueda haber
dejado la enfermedad.
 Por último, es imprescindible seguir un programa de mantenimiento o seguimiento para
prevenir o controlar la posible aparición de recaídas, aún más si persiste la presencia de
factores de riesgo antes mencionados.
PREVENCION

 Buena técnica de cepillado 

Los dientes de leche deben cepillarse mediante movimientos circulares en muelas y movimientos de


arriba y abajo en los demás dientes, para así eliminar la placa dentobacteriana en su totalidad. Sin
embargo, la técnica de cepillado correcta para tu hijo será explicada por el dentista para niños en la
consulta.

26
MODULO SALUD BUCAL

 Limpieza profesional

Se recomienda una limpieza dental cada 6 meses que ayudará a eliminar la capa de placa


dentobacteriana o sarro que pudiera haberse formado, previniendo la inflamación de las encías.

TRAUMA BUCAL

27
MODULO SALUD BUCAL

INTRODUCCION

Los traumatismos dentales son frecuentes en la población pediátrica. Se considera que son la segunda
causa de demanda odontológica urgente después de las caries dentales. Las lesiones traumáticas en
dientes temporales pueden condicionar alteraciones estéticas y morfológicas en los dientes
permanentes que deben recambiarse por los temporales. Los traumatismos dentales son difíciles de
prevenir, pero el conocimiento de las causas que pueden provocarlo y de cómo actuar si se produce,
tanto de los padres como del personal de la escuela, puede mejorar y evitar en parte la aparición de los
mismos, y mejorar el pronóstico de los traumatismos ya establecidos. Describimos los diferentes tipos
de fracturas que pueden presentarse, tanto en dentición temporal como permanente. La avulsión
dentaria de un diente permanente se considera una verdadera urgencia odontológica, donde el
pronóstico y la viabilidad de la pieza reimplantada dependerá del tiempo que transcurra desde el
traumatismo y la reimplantación de la pieza en su alveolo dentario.

28
MODULO SALUD BUCAL

DESARROLLO

Dan alteraciones médicas, estéticas y, en algunos casos, emocionales-psicológicas, siendo estas últimas
más importantes en los padres, cuanto más pequeño es el niño. En la adolescencia, sufrir un
traumatismo dentario comporta una alteración estética, con amplia repercusión emocional por el efecto
de verse con el diente fracturado en su vida de relación, ya que en la mayoría de ocasiones, se afectan
los dientes incisivos superiores. Es frecuente asistir a una urgencia por traumatismo dental en sector
anterior, y encontrarse tanto al niño como a los padres muy asustados tanto por el traumatismo en sí,
como por el problema estético que comporta.

No es lo mismo un traumatismo en dentición temporal, donde la fractura de un incisivo va a comportar


una alteración transitoria del diente afecto hasta que sea recambiado por el diente permanente, que la
afectación de un incisivo permanente que comportará un hándicap en dicha pieza de por vida, aunque
los tratamientos estéticos que tenemos a nuestro alcance en la actualidad, pueden minimizar en parte o
totalmente el aspecto estético del traumatismo.

El diagnóstico y tratamiento temprano de estos traumatismos va a condicionar, en la mayoría de los


casos, el pronóstico a medio y largo plazo y la viabilidad de la pieza o piezas dentales afectas.

Los traumatismos dentales tienen un impacto negativo sobre la calidad de vida en relación con la salud
oral, tanto en preescolares como en escolares.

29
MODULO SALUD BUCAL

Los estudios epidemiológicos indican que la incidencia anual de traumatismos dentales a nivel mundial
es de un 4,5% aproximadamente. La prevalencia varía desde el 10 al 47% o incluso al 59% según autores,
con dos picos de incidencia, en dentición temporal entre los 2 y 3 años, cuando la coordinación motora
está en desarrollo, y en dentición permanente entre los 8 y 10 años. Existe una gran variación en la
notificación de prevalencia de traumatismos dentales en el mundo.

Son más frecuentes en el sexo masculino 2:1, algo menos evidente en la dentición temporal 0,9-1,3:1.
Esta frecuencia aumenta más con la edad, lo que podría ser debido al tipo de juegos, juguetes
(patinetes, monopatines) o la práctica de deportes de más riesgo, en el sexo masculino.

Es habitual que la etiología sea multifactorial, con tres grupos de factores etiológicos: los determinantes
del comportamiento humano con la toma de riesgos, falta de atención, hiperactividad, los
determinantes ambientales, la casa donde vives con sus muebles en un entorno inseguro y los
determinantes orales o predisponentes orales.

La mayoría de los traumatismos dentales producidos en niños están relacionados con la edad, así en
menores de 3 años, se producen más frecuentemente en su propio hogar, entre los 7 y los 12, en
relación con caídas por juegos y deporte, y de los 13 a 17 años, con deportes de más riesgo como:
baloncesto, balonmano, waterpolo, o deportes con raqueta.

Las piezas dentales afectadas más frecuentemente son: los incisivos centrales superiores (80%), los
incisivos laterales superiores y, con menos frecuencia, los incisivos centrales inferiores.

Las lesiones más frecuentes son: las fracturas de corona no complicadas de esmalte o de esmalte-
dentina, seguido de las subluxaciones, y la avulsión dentaria. Se considera que aproximadamente el 10%
de las alteraciones del esmalte que aparecen en los dientes permanentes en el sector anterior, están en
relación con traumatismos sufridos en los dientes deciduos. La avulsión y la luxación intrusiva de los
dientes temporales son las lesiones que provocan más frecuentemente alteraciones en el desarrollo de
los permanentes, siendo más importantes cuando más pequeño sea el niño. La subluxación y la
extrusión dentaria, tienen menos riesgo de afectar a los permanentes.

Clasificación de los traumatismos dentarios

La clasificación más utilizada sigue siendo la de la OMS modificada por Andreasen, que diferencia la
afectación de los tejidos dentarios y la de los periodontales o de soporte de las piezas dentales. Son:

30
MODULO SALUD BUCAL

Lesiones de los tejidos dentales

 Fracturas no complicadas
o Infracción del esmalte de la corona
o Fractura coronal
 Esmalte
 Esmalte-dentina
 Fracturas complicadas
o Fracturas coronal de esmalte-dentina-pulpa
o Fractura radicular
o Fractura alveolar
Lesiones de los Tejidos Periodontales

 Concusión
 Luxación
o Subluxación
o Luxación extrusiva
o Luxación intrusiva
o Luxación lateral
 Avulsión

Diagnostico

Es básicamente clínico con la evidencia de la existencia de un traumatismo previo.

Prevención

Los traumatismos en general y los dentales en particular son difíciles de prevenir, pero el conocimiento
de las causas que pueden provocarlos y de cómo actuar si se producen, tanto de los padres como del
personal de la escuela, puede mejorar y evitar en parte la aparición de los mismos, así como, mejorar el
pronóstico de los traumatismos ya establecidos.

Clínica y tratamiento

31
MODULO SALUD BUCAL

Dependiendo de si se trata de dentición temporal o permanente, y del tipo de afectación dental,


periodontal o mixta, cursará con un tipo de clínica y precisará de distinto tratamiento. Los dientes
afectados con más frecuencia son los incisivos centrales superiores. En dentición temporal, las lesiones
más frecuentes son: las luxaciones. En dentición permanente, la lesión más frecuente es la fractura de
corona no complicada sin afectación de la pulpa.

Los traumatismos dentales son más frecuentes: en casos de protrusión de los incisivos, por uso excesivo
de chupete, hábito de succión de dedo, labio superior corto que no cubre a los dientes y la
incompetencia labial.

FRACTURAS DENTALES EN DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE

Fracturas no complicadas: infracción, fracturas de esmalte y de esmalte-dentina

Infracción del esmalte de la corona Es una fractura incompleta del esmalte, sin pérdida de estructura
dental. La percusión es negativa y no existe movilidad dental. No acostumbra a dar sintomatología y no
requiere Rx. No precisa tratamiento.

Fractura coronal del esmalte Son frecuentes y se objetiviza una pérdida de estructura dental. La
percusión es negativa. La movilidad es negativa y no requiere Rx en dentición temporal. En dentición
permanente, la prueba de sensibilidad pulpar es positiva y se recomienda Rx para descartar fractura
radicular o desplazamiento. El tratamiento en dentición temporal consistiría en el pulido de las aristas
fracturarías que puedan existir, para evitar lesiones del labio por rozaduras y derivación a Odontología
para restauración de la fractura en función del tamaño y de la edad del paciente respecto al proceso de
exfoliación fisiológico. Tratamiento analgésico si precisa. Se aconseja control evolutivo a las 3-4
semanas. En dentición permanente, además, se debería pulir o reconstruir la zona fracturada, según la
extensión de la misma

32
MODULO SALUD BUCAL

Fractura coronal de esmalte-dentina (amelo-dentinaria) La fractura afecta al esmalte y dentina, con


pérdida de estructura dental, pero no al tejido pulpar. Si existe dolor evidente a la percusión, descartar
luxación o fractura radicular. La movilidad es negativa. En dentición temporal, no es necesario realizar Rx
excepto en caso de duda. En dentición permanente, la prueba de sensibilidad pulpar será positivey se
debe realizar Rx.Se debe tratar con analgesia, si precisa, derivar a Odontología para restauración de la
fractura y control evolutivo a las 3-4 semanas, tanto en dentición temporal como en permanente. En
dientes permanentes, si existe el fragmento fracturado y nos lo trae el paciente o un familiar, en
ocasiones, se puede adherir al diente fracturado.

FRACTURAS COMPLICADAS

Fractura coronal complicada de esmalte-dentina–pulpa Es una fractura amelo-dentinaria con


exposición pulpar. Normalmente, presentan dolor, aunque la percusión acostumbra a ser negativa o
ligeramente positiva. No existe movilidad. Se debería realizar una Rx periapical u oclusal para descartar
fractura radicular o luxación. El tratamiento debería ser combinado de analgesia más antibioticoterapia.

Fractura radicular Afecta a la raíz de la pieza dentaria, pudiendo, en ocasiones, ser mixtas, con
afectación coronal y radicular. Son fracturas donde el paciente presenta dolor importante espontáneo o
al mínimo contacto con la pieza afecta. Hay que descartar que exista interferencia oclusal que impida el
cierre de la boca. La percusión es positiva. Existe movilidad de la corona de la pieza fracturada. Se debe
realizar Rx para confirmar, ubicar el nivel de la fractura y ver si existe desplazamiento coronal. Precisará
de analgesia y cobertura antibiótica, y se deberá derivar de Urgencias a Odontología.

Fractura alveolar Existe afectación del hueso alveolar y, además, normalmente con afectación de más
de una pieza dental. Acostumbran a existir interferencias oclusales. Movilidad positiva de todo el
conjunto fracturado. Percusión positiva. Es necesario realizar Rx para un diagnóstico más detallado del
caso. Derivar de Urgencias a Odontología para reducir y recolocar la fractura alveolar, bajo anestesia.

33
MODULO SALUD BUCAL

LESIONES PERIODONTALES POST TRAUMATISMO EN DENTICIÓN TEMPORAL Y PERMANENTE

Concusión Es un traumatismo sobre las estructuras de soporte del diente, pero sin desplazamiento ni
fractura. Da dolor por la contusión de las partes blandas, presentando dolor ligero a la percusión. La
movilidad es negativa. Se debería realizar Rx para descartar fractura radicular, al existir dolor a la
percusión. No requiere tratamiento, solo sintomático, si precisa, y control evolutivo.

Subluxación Se produce una afectación de los tejidos de soporte del diente, pero no existe fractura ni
desplazamiento de la pieza dental. Normalmente, se objetiva un sangrado del sulcus (unión diente-
encía) por afectación del ligamento. La percusión produce dolor leve o sensibilidad. Existe ligera
movilidad. En dentición permanente, el test de vitalidad puede ser positivo en la mitad de los casos. En
los casos negativos, nos denota una afectación pulpar transitoria o permanente. Se deben realizar
controles de vitalidad seriados. Se recomienda realizar Rx para descartar fractura radicular o
desplazamiento. Tratamiento sintomático del dolor y evitar el contacto del diente afecto con los
antagonistas.

Luxación extrusiva El diente está más salido y con movilidad por una desinserción parcial o total del
ligamento periodontal. Se trata de una avulsión parcial de la pieza dental. Clínicamente es muy evidente,
donde se ve un diente más largo que los demás. Percusión positiva. Existe mucha movilidad. Test de
vitalidad negativo. Se recomienda Rx para descartar fractura radicular. Derivación a Odontología para
evaluar el caso.

Luxación intrusiva El diente se ha desplazado hacia dentro del hueso alveolar pudiendo impactar sobre
la tabla ósea o sobre el germen dentario de la pieza permanente en formación, en caso de dentición
temporal. Es una de las lesiones que puede afectar a la pieza permanente intraósea con más frecuencia.
No existe movilidad. Test de vitalidad negativa. Se debería realizar Rx para ver la relación de la pieza
temporal intruida con el permanente, y para ver la existencia de la pieza intruida en caso de que sea una
intrusión total, como diagnóstico diferencial con la avulsión. Se debe derivar a odontología.

Luxación lateral El diente está desplazado lateralmente hacia afuera o hacia dentro de la boca. Es más
frecuente el desplazamiento hacia palatino; es decir, hacia dentro de la boca. Se acompaña de una
fractura alveolar de la región palatina o vestibular (si se desplaza hacia afuera de la boca). Se acompañan
de una desinserción parcial o total del ligamento periodontal. La percusión puede ser ligeramente
dolorosa y con sonido metálico anquilótico. En la mayoría de los casos, no existe movilidad. Es
recomendable realizar Rx para ver la relación con la pieza permanente intraósea. En dentición

34
MODULO SALUD BUCAL

permanente, el tratamiento consiste en reposicionar el diente luxado a su posición anatómica, bajo


anestesia local, para intentar que se produzca la recuperación y la curación pulpar y del ligamento
periodontal.

Avulsión Es la exfoliación traumática de la pieza dental. Vemos la falta de una pieza dental en boca. En
ocasiones, los acompañantes traen la pieza exfoliada. No se deben reimplantar los dientes temporales
avulsionados para evitar daños en los permanentes. Se debe realizar Rx para descartar una luxación
intrusiva total. Descartar una aspiración o deglución del diente, si no aparece. Derivar a Odontología
para control radiográfico. En dentición temporal, solo precisa tratamiento sintomático y control
evolutivo, En dentición permanente, la avulsión dentaria se considera la urgencia odontológica por
excelencia.

Es importante hacer un seguimiento evolutivo de los dientes que han sufrido traumatismos dentarios,
tanto en dentición temporal como en los permanentes, ya que en dentición temporal, pueden dar
necrosis pulpar y abscesos, y en la dentición permanente, la pérdida de vitalidad pulpar puede indicar la
necesidad de realizar la endodoncia de la pieza.

35
MODULO SALUD BUCAL

CONCEPTO DE SUCCION NO NUTRITIVA

36
MODULO SALUD BUCAL

INTRODUCCION

La succión digital se ha descrito como un hábito común en la infancia que se considera normal hasta la
edad de los 3 o 4 años. En algunos países, las incidencia de este hábito puede llegar al 90% aunque lo

37
MODULO SALUD BUCAL

normal en los países occidentales es que afecte al 15-45% de los niños. Aunque la mayoría de los niños
que comienzan a chuparse el pulgar interrumpen esta costumbre hacia los 2.5 - 3 años, en algunos casos
este hábito permanece hasta edades entre los 6 y 12 años. Algunos autores han descrito una
prevalencia de hasta el 6% en niños de 11 años. Las niñas son más afectadas que los niños en la
proporción de 2:1.

Los riesgos asociados a la succión del pulgar dependen de la frecuencia, intensidad, duración y posición
del dedo en la boca. Se han descrito alteraciones alvéolodentales asociadas a este hábito, incluyendo
maloclusiones, resorciones atípicas de las raíces, mordida abierta, mordida cruzada y deformaciones
faciales. La presencia de este hábito después de los 4 años genera igualmente cambios en la tonicidad
muscular de labios y bucinadores, retarda su maduración, dificulta la deglución normal y crea
mecanismos nocivos que llevan a desarrollar una actividad muscular de compensación para lograr la
deglución, todo lo cual también puede afectar otras funciones como la fonación y la respiración entre
otras.

Otros problemas asociados a este hábito son la formación de callos, eccema irritativo, alopecia,
paroniquia, uñeros y deformación del dedo. Otros efectos negativos de este hábito pueden ser los
trastornos en el lenguaje y en el desarrollo físico y emocional del niño. Se considera que el hábito es
crónico si el niño succiona el pulgar en diferentes ambientes (en casa, en el colegio, etc) y si ocurre por
la mañana y por la noche.

Según la teoría psicoanalítica, la persistencia del hábito de succión digital ha sido atribuida a un impulso
psicosexual no controlable que responde a una perturbación psicológica útil para afrontar el estrés;
otros autores sostienen que el hábito nace como una respuesta de adaptación y no necesariamente lo
acompaña un desequilibrio psíquico.

DESARROLLO

El hábito es una forma de hacer incontrolada e involuntaria, repetitiva y permanente, que nos podría
provocar una modificación de la posición de los dientes y de la forma y relación de los maxilares.

Como hábitos de succión no nutritiva se conocen a todos aquellos que, mediante la succión, no cumplen
una finalidad alimentaria (como sería la lactancia) sino que buscan un placer en el instinto primario de
succión.

Dentro de este grupo encontramos:

38
MODULO SALUD BUCAL

 Uso de chupete
 Succión digital (dedo)
Chupete:

El uso del chupete es un hábito muy frecuente en la sociedad actual. Se recomiendan chupetes de forma
anatómica y del menor tamaño posible independientemente de la edad, para minimizar así los efectos
nocivos.

Para evitar que las deformaciones provocadas por el chupete sean mayores y totalmente irreversibles,
se tendría que abandonar el hábito antes de los dos años.

Succión digital:

Este hábito es muy complicado de erradicar ya que en muchas ocasiones ya se ha adquirido durante el
periodo prenatal y puede ir asociada a problemas psicológicos.

Al igual que el chupete, idealmente se tendría que abandonar antes de los dos años. En muchas
ocasiones el abandono del hábito requiere de la colocación de algún tipo de dispositivo en boca o en el
dedo que ayudaría a llevar a cabo la succión por parte del niño.

Alteraciones asociadas:

Las alteraciones asociadas tanto por el uso del chupete como por la succión digital van a ir cambiando y
agravándose a medida que el niño va creciendo, pasando de alteraciones reversibles a deformaciones
esqueléticas ya permanentes, difícilmente solucionables mediante tratamiento convencional.

Inicialmente se establece una mordida abierta anterior debido a la interposición del dedo o el chupete
entre las arcadas dentales superior e inferior. A su vez conlleva una posición baja de la lengua no
permitiendo así que ésta se apoye en el paladar durante la deglución con lo que la fuerza centrífuga que
podría ejercer está anulada, limitando así la capacidad de expansión transversal del maxilar superior. Por
otro lado, la constante succión ejerce una fuerza centrípeta hacía dentro de la arcada superior
provocando así la compresión de la misma que, sumado a la no expansión del maxilar por parte de la
lengua, conlleva una mordida cruzada posterior por la limitación del desarrollo transversal.

39
MODULO SALUD BUCAL

Como efectos a medio plazo destacamos la protrusión dental de incisivos superiores y retrusión de los
incisivos inferiores por el apoyo tanto del dedo como del chupete.

Y ya a largo plazo las alteraciones destacadas son a nivel esquelético con una posterotación mandibular
y una protrusión de la premaxila.

Todas ellas se van a combinar con alteraciones funcionales a nivel de la posición lingual mediante la
deglución, lo que va a perpetuar el problema y por ello el tratamiento va asociado a rehabilitación
miofuncional mediante logopedia.

Estrategias de abandono del hábito:

Tanto el hábito de chupete como el de succión digital son difíciles de erradicar, especialmente el
segundo. Idealmente se tendría que abandonar a los dos años.

El refuerzo positivo en los niños es una alternativa muy eficaz siempre y cuando la edad del niño sea la
adecuada.

En el caso de los más pequeños deteriorar el chupete de manera que no se consiga hacer la buena
succión es un “truco” que funciona muy bien. Teniendo sólo un chupete en casa para que no tenga
alternativa posible, se puede perforar la tetina así al succionar ésta se colapsa y no se consigue la
succión placentera para el niño.

El hábito de succión digital es algo más complicado de eliminar. Existen productos con mal sabor que se
pueden aplicar en el dedo o dedos. Normalmente no suelen funcionar mucho. Otras opciones son las
que van dirigidas a complicar el acceso al dedo como pueden ser manoplas cosidas a las mangas del
pijama o manoplas que inmovilizan el dedo. A nivel de ortodoncia también podemos ayudar con la
colocación de un aparato fijo al que se le añade una bola de resina colocado justo en las arrugas
palatinas, que es la zona del paladar donde se apoya el dedo durante la succión.

40
MODULO SALUD BUCAL

41
MODULO SALUD BUCAL

RESPIRACION BUCAL

42
MODULO SALUD BUCAL

INTRODUCCION

La respiración humana y de todos los seres es una función básica de la vida. Si existe un obstáculo que
dificulte la respiración, la supervivencia dependerá de una adaptación en la forma de respirar que
ocasionará la respiración oral o bucal.

La respiración normal requiere el libre paso de aire por los conductos nasal y nasofaríngeo. Esta función
asociada a la masticación y deglución y a la correcta acción muscular de los labios y la lengua, estimulan
el desarrollo y el crecimiento facial, pues los huesos responde al funcionamiento adecuado de los
músculos y de los tejidos blandos (teoría de Moss).

La anatomía dentofacial puede alterarse cuando existe obstrucción nasorespiratoria. Si está


comprometida la respiración nasal, puede dar lugar a una respiración bucal. Según la magnitud,
duración (el inicio) y tiempo (cuántas veces al día) de esta forma de respiración, puede alterar la
posición de la cabeza y del cuello y tener efectos sobre la relación de los maxilares. Los pacientes con
esta patología dirigen la cabeza hacia atrás, para compensar la respiración bucal; el crecimiento del
maxilar inferior dirigido hacia abajo crea la imagen de “cara larga” y puede ser causa de maloclusión, lo
que significa posición y contacto anormales entre los dientes maxilares y mandibulares. Este contacto
anormal tiene consecuencias adversas en la masticación y la fonación; influye negativamente en la
estética facial.

De acuerdo con Linder-Aronson y con Paul y cols. se ha demostrado que la respiración bucal deforma los
huesos, causa crecimiento inadecuado de los alvéolos y propicia la maloclusión; esto conduce a una
facies adenoidea o síndrome de cara larga o síndrome de respiración bucal.

DESARROLLO

43
MODULO SALUD BUCAL

Las causas más comunes que provocan respiración bucal son la hipertrofia adenoidea y/o amigdalina,
los cuadros de rinitis y alergias, la desviación del tabique nasal, cavidad nasal estrecha con hipertrofia de
cornetes, el hábito de succión prolongado del pulgar, las maloclusiones dentarias, enfermedades
neuromusculares o retraso psicomotor, la herencia o incidencia familiar. Aunque históricamente se
asume que la respiración bucal secundaria a la obstrucción de la vía aérea nasofaríngea es el principal
factor etiológico del síndrome de cara larga o facies adenoidea y las consecuentes anomalías dento-
faciales, estudios de corte transversal y longitudinal no demuestran una relación causa efecto tan simple
entre disfunción nasorespiratoria y facies adenoidea (Kingsley; GwyneEvans y Ballard; Leech; Watson y
col.; Linder-Aronson; Martin, Vig y Warren). La presencia de éste síndrome sería resultado de la
interacción compleja de factores hereditarios e influencias ambientales (O´Ryan).

El examen bucal muestra falta de desarrollo de maxilar superior (paladar ojival) que genera mordida
abierta anterior y cruzada posterior con incisivos vestibularizados y/o apiñados, lengua baja proyectada
hacia adelante para aumentar la captación aérea, mayor incidencia de gingivitis y caries por sequedad
bucal.

La respiración bucal en niños y jóvenes determina alteraciones posturales como: hipercifosis torácica,
protrusión de hombros, elevación y abducción de las escápulas, adelantamiento de la postura cefálica
con reducción de la lordosis cervical.

En base a estudios comparativos realizados los autores demuestran asociación positiva entre postura
cefálica anormal (cabeza adelantada) y predominio de patrón respiratorio bucal entre grupos de niños
de 8 a 11 años respiradores nasales y respiradores bucales.

La persistencia de la respiración bucal altera la biomecánica de la musculatura del Sistema


Estomatognático. Mantener la estática y el equilibrio en niños resulta embarazoso por la desproporción
del tamaño de la cabeza en relación al cuerpo. Además en la preadolescencia y adolescencia son
necesarios ajustes posturales para lograr el equilibrio compatible con los cambios en las proporciones
corporales y el mayor rango de movimientos. La condición de equilibrio recíproco y armonía morfo-
funcional entre las estructuras componentes del Sistema Estomatognático es una premisa indispensable
para la prevención de patologías que lesionan en conjunto los distintos componentes del mismo.

La identificación oportuna de signos y síntomas de respiración bucal en la población infantil es de gran


ayuda para evitar o interceptar algún tipo de anomalía que pueda instaurarse en el paciente niño o
adolescente que está en fase de crecimiento y desarrollo.

44
MODULO SALUD BUCAL

Los hábitos no fisiológicos podrían: ser factor etiológico de maloclusiones y/o deformaciones dento-
esqueletales; alterar el desarrollo y funcionamiento normal del Sistema Estomatognático y/o causar
desequilibrio entre fuerzas musculares intraorales y periorales.

Es necesario promover la lactancia materna exclusiva los seis primeros meses de vida, así como evitar el
contacto del lactante con personas resfriadas para disminuir la transmisión de enfermedades virales;
controlar la función respiratoria durante la vigilia y el sueño; el rendimiento escolar y la aptitud física,
realizando consultas periódicas con profesionales de la salud. Los padres de niños respiradores bucales
deben ser conscientes de que la resolución de este problema implica tiempo y mucho esfuerzo para el
niño y adolescente, pero que bien controlados minimizan los riesgos que conlleva vivir con éste tipo de
cuadro.

45
MODULO SALUD BUCAL

BRUXISMO

DESARROLLO

46
MODULO SALUD BUCAL

Se define el bruxismo como una parafunción donde la mandíbula realiza movimientos no funcionales
durante el día y/o la noche de forma voluntaria o involuntaria. En estos movimientos siempre están
involucrados los dientes, que se ponen en contacto con sus antagonistas produciendo un apretamiento
o rechinamiento característicos, aumentando la atrición y abrasión en el caso de dentición temporal.

Es muy común encontrar diferentes términos relativos al acto de rechinar y apretar los dientes y
algunos de ellos se utilizan erróneamente como sinónimos. Tal es el caso de: bruxismo, bruxismo en
céntrica, bruxismo en excéntrica, bruxismo nocturno, bruxismo diurno, bruxomanía, parafunción,
apretamiento dentario, rechinamiento dentario, parasomnia y algunos otros.

Clasificación

Se subclasifica como bruxismo primario y secundario.

El bruxismo primario o idiopático corresponde al apretamiento diurno y al producido durante el sueño,


cuando no se reconocen otros problemas o causas médicas. El bruxismo secundario, también
denominado iatrogénico, corresponde a formas de bruxismo asociados a problemas neurológicos,
psiquiátricos, desórdenes del sueño y a la administración de drogas.

Se puede manifestar durante el día o durante la noche; de ahí la denominación de bruxismo diurno y de
bruxismo nocturno. Es por esto importante señalar que en el diagnóstico de bruxismo, se deben
especificar las circunstancias, el tipo o clase, ya que el bruxismo nocturno, como una parasomnia,
corresponde a una entidad que debe ser tratada de diferente manera al bruxismo diurno.

Etiopatogenia

La etiología del bruxismo todavía no es bien conocida. Muchas teorías etiológicas se han descrito para
explicar su aparición; sin embargo, la mayoría sugiere que se debe a múltiples factores involucrados. Los
factores más relevantes relacionados con el bruxismo infantil se describen a continuación:

 Factores odontológicos: Se consideran factores precipitantes del bruxismo: las malaoclusiones


esqueléticas, otras alteraciones oclusales y las restauraciones defectuosas, aunque existen
discrepancias en los hallazgos de los trabajos de diferentes autores.
 Factores psicológicos: Algunos autores consideran que el bruxismo sería una respuesta a
problemas personales no resueltos o bien a la imposibilidad de expresar sentimientos de
ansiedad, odio y agresividad. En la actualidad, se admite que la tensión emocional, la ansiedad y

47
MODULO SALUD BUCAL

el estrés son factores importantes en la etiología del bruxismo.


 Factores genéticos: Se sospecha en la posibilidad de la existencia de factores genéticos, ya que
se ha encontrado una relación entre el bruxismo con alteraciones musculo esqueléticas y
retraso mental
 Factores relacionados con el sueño

Aspectos Clínicos

Los síntomas característicos del bruxismo son: un sonido peculiar audible, consciente o inconsciente
apretamiento, rechinamiento, golpeo intermitente (chasquidos) o balanceado de los dientes en céntrica
o excéntrica, en momentos diferentes de la deglución y trituración de los alimentos, durante el día y/o la
noche.

La sintomatología y las repercusiones van a depender de la resistencia de cada una de las estructuras
involucradas y de la duración, frecuencia e intensidad de la actividad bruxista. Aunque las fuerzas del
bruxismo pueden transmitirse a las estructuras del sistema masticatorio, algunas de ellas se absorben
sin efectos secundarios, mientras que otras pueden provocar alteraciones de diversos grados. Las
estructuras que se van afectar son: los dientes y sus tejidos de sostén, los músculos masticatorios y las
articulaciones temporomandibulares. El desgaste de la superficie de los dientes primarios es
característico.

Tratamiento

El tratamiento del bruxismo en niños debe ser lo menos invasor posible, evitando acciones clínicas y
farmacológicas. El tratamiento de primera elección para el bruxismo en niños debe comenzar por una
información y educación a los padres y al niño. Hay que tener en cuenta los factores psicológicos a la
hora de afrontar el tratamiento en niños, el nerviosismo, la irritabilidad y situaciones de tensión pueden
aclarar la presentación de este cuadro e iniciar la terapia pertinente.

En casos de bruxismo persistente, el papel del odontólogo es fundamental a la hora de prevenir y


reducir los efectos nocivos. Es preciso que, en caso de utilizar aparatos intraorales, haya una perfecta
comunicación entre el odontopediatra y el profesional que trate los trastornos temporomandibulares y
dolor orofacial, debido a que el manejo que hace el odontopediatra en el niño es de vital importancia
para el éxito del tratamiento. Se emplean férulas de goma blanda o férulas acrílicas que ajusten en los

48
MODULO SALUD BUCAL

dientes del maxilar superior y que sean duras, sobre todo en las caras oclusales. A la larga, estas férulas
protegen el sistema masticatorio y disminuyen la carga en la articulación temporomandibular.

En niños que tienen solo la dentición primaria o en los que acaban de erupcionar los primeros molares
permanentes y tienen totalmente abrasionadas las coronas de los molares primarios, el tratamiento de
elección sería el uso de coronas de acero inoxidable para restaurar el tejido coronario dañado y
recuperar la dimensión vertical.

Si existen casos de interferencias dentarias o malaoclusión, deben ser corregidas. La fisioterapia debe
ser reservada para pacientes adultos o adolescentes. No es aconsejable el uso de relajantes musculares.

IMPORTANCIA DE LA SALUD BUCAL EN PEDIATRIA

De acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades (CDC, en inglés), la caries dental es la
enfermedad crónica más común en los niños en Estados Unidos. Algunos piensan que el cuidado e

49
MODULO SALUD BUCAL

higiene dental en los niños no tiene importancia porque ellos todavía no tienen "dientes permanentes",
pero esto es un grave error.

Las caries dentales pueden tener efectos serios, y hasta permanentes, en el desarrollo y en la salud
general del niño:

 Pueden causar dolor e infección, y algunas veces requerir cirugía y tratamientos costosos, con
la consecuente pérdida de días de escuela.

 Los niños con caries pueden tener poca confianza en sí mismos debido a su apariencia y quizás
tengan vergüenza de hablar o sonreír delante de otros. Esto puede tener un impacto negativo
en el desarrollo social y del lenguaje en el niño.

 La caries puede causarle dolor al masticar la comida, impidiéndole recibir la nutrición


necesaria para el cuerpo en crecimiento.

La Academia Americana de Pediatría y la Asociación Dental Americana recomiendan que los padres y las
personas a cargo lleven a los bebés a su primera visita al dentista cuando cumplan un año o cuando les
salga el primer diente. Los dentistas y los higienistas dentales pueden examinar la boca del bebé para
identificar posibles problemas y enseñarles a los padres y personas a cargo a realizar una buena higiene
bucal.

Otra consideración importante es que los hábitos saludables se aprenden mejor a temprana edad. Si el
niño crece en un hogar donde se promueven los buenos hábitos de higiene oral, como el uso del hilo
dental y el cepillado después de cada comida, es muy probable que de adulto continúe con estos
hábitos. Ver a los hermanos y a los padres cepillarse y usar el hilo dental es también un buen ejemplo
para los pequeños.

Las comunidades religiosas pueden jugar un papel en la promoción del cuidado dental en los niños. Las
enfermeras de la congregación y otros proveedores de cuidado pastoral pueden difundir información
sobre el cuidado dental a las familias con niños. Los miembros de la comunidad que supervisan las
actividades infantiles pueden animar a los padres y a los niños a llevar cepillo y pasta dentales para
cepillarse después de las meriendas o comidas. Después de todo, la salud bucal infantil es importante.

BIBLIOGRAFIA

50
MODULO SALUD BUCAL

 Cronología y secuencia de erupción en el primer periodo transicional Chronology and sequence


of tooth eruption in the first transitional period Flor de Luna Alzate-García1 , Luisa Serrano-
Vargas1 , Liliam Cortes-López1 Linkedin, Ethman Ariel Torres2 CvLAC, Martha Juliana Rodríguez
 Cronología y secuencia de erupción en el primer periodo transicional Chronology and sequence
of tooth eruption in the first transitional period Flor de Luna Alzate-García1 , Luisa Serrano-
Vargas1 , Liliam Cortes-López1 Linkedin, Ethman Ariel Torres2 CvLAC, Martha Juliana Rodríguez.
 García BC. Anomalías de la dentición: número, tamaño y forma. En: Barbería Leache E.
Odontopediatría. 2da ed. Barcelona: MASSON; 2001. p. 53-84.
 Zielinsky L. Crecimiento, desarrollo y maduración. Parte II. Rev Cubana Ortod. [serie en Internet].
1996 [citado 07 Feb 2007];11(1):[aprox. 2p.]. Disponible
en: http://bvs.sld.cu/revistas/ord/vol11_1_96/ord09196.htm.
 Berrocal MC. La hipodoncia: un análisis genético [monografía en Internet]. Memorias IV
Encuentro de Investigación en Ciencias Básicas en Odontología Universidad Javeriana. 2003
[citado 11 Nov 2006]. Disponible
en: http://encolombia.com/odontologia/investigaciones/memorias-IVencuentro.htm.
 https://www.medigraphic.com/pdfs/medicadelcentro/mec-2012/mec123r.pdf
 Alaluusua SLP, Torppa J, Tuomisto J, Vartiainen T. Developing teeth as a biomarker of dioxin
exposure. Lancet. 1999; 353: 206. 2. Longtin R. Chew on This: Mutation May Be Responsible for
Tooth Loss, Colon Cancer. J Natl Cancer Inst. 2004; 96(13): 987-9. 3. Ishida K, Murofushi M,
Nakao K, Morita R, Ogawa M, Tsuji T. The regulation of tooth morphogenesis is associated with
epithelial cell proliferation and the expression of Sonic hedgehog through epithelial-
mesenchymal interactions. Biochem Biophys Res Commun. 2011 feb 18; 405(3): 455-61. 4.
Arcuri C, Zito I, Santini F, Muzzi F, Panetta V, Squitti R. Understanding the implications of the
PAX9 gene in tooth development. Eur J Paediatr Dent 2011 dec; 12(4): 245-8.
 https://www.medigraphic.com/pdfs/imi/imi-2014/imi141b.pdf
 Gómez de Ferraris ME, Campos MA. Histología y embriología bucodental, 3ª ed., Madrid:
Editorial Panamericana; 2009: 333-424. 2. Pineda P, Fuentes R, Sanhueza A. Prevalencia de la
agenesia dental en niños con dentición mixta de las clínicas odontológicas docente asistencial de
la Universidad de la Frontera, Int J Morphol, 2011; 29 (4): 1087-1092. 3. Law David B, Lewis
Thompson, Davis John. Un Atlas de Odontopediatría, Buenos Aires, Argentina: Editorial Mundi;
1972.
 https://www.odontologiapediatrica.com/wpcontent/uploads/2018/08/269_05_Original_282_H
errero.pdf
 http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1698-44472005000100003
 American Academy of Pediatric Dentistry. Guideline for periodontal therapy. Pediatr Dent.2018-
19
 American Academy of Pediatric Dentistry. Periodontal Diseases of Children and Adolescents.
Pediatr Dent. 2018-19
 Al-Ghutaimel H, Riba H, Al-Kahtani S, Al-Duhaimi S. Common Periodontal Diseases of Children
and Adolescents. Int J Dent.2014

51
MODULO SALUD BUCAL

 Arul P, Paavai I, Sudbareddy V, Katamreddy V, Harinath P.Gingival Diseases in childhood. A


review.J Clin Diagn Res.2014;8(10)
 https://www.cinfasalud.com/areas-de-salud/cuidado-diario/boca-y-dientes/periodontitis/
 Enfermedades gingivales: una revisión de la literatura MATESANZ-PÉREZ P* MATOS-CRUZ R*
BASCONES-MARTÍNEZ A**
 Odontopediatría | 29 MAY 06 Enfermedad periodontal en niños
 Gingivitis en niños: síntomas y tratamiento 19 julio, 2018 – Blog
https://clinicaodontologicamontevideo.com.uy/gingi-ninos/
 Tratamiento para la Gingivitis en Niños, 16 Nov 2018 Escrito por Esther Zapata - Codirectora
médica Clínica de Smile! Ensanche de Vallecas y Responsable del área de Odontopediatría
 Traumatismos dentales, J. Falgás Franco, Estomatólogo del ABS Vila Vella, Sant Vicenç dels
Horts, Barcelona
 https://www.iqb.es/monografia/fichas/ficha047.htm
 https://hospitaldenens.com/es/guia-de-salud-y-enfermedades/succion-no-nutritiva/
 https://estudidentalbarcelona.com/succion-digital-tratamiento/
 El papel del pediatra ante el síndrome de respiración bucal Acta Pediatr Mex 2008;29(1):3-8
Artículo original Dr. Francisco Belmont-Laguna,* Dra. Gabriela Godina-Hernández,** Dra. Hilda
Ceballos-Hernández*
 Respiración bucal en niños y adolescentes May. (O) Enrique Rotemberg Wilf a Dra. Karinna
Smaisik Frydman, Doctor en Odontología; Profesor Adjunto Titular – Cátedra Fisiología General y
Buco-dental - Facultad de Odontología UDELAR
 Bruxismo en la infancia, causas y orientación terapéutica J. Fleta Zaragozano Sociedad Española
de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
de Zaragoza
 Las enfermedades periodontales necrotizantes Parte I, Luis Maita Veliz1 , Donald Ramos
Perfecto2 , Luis M. Maita Castañeda3 Luis Hernando Gálvez Calla2 . Odontol. Sanmarquina 2014;
17(1) 35:39
 https://odontopediatria.pe/hematoma-erupcion-quiste-erupcion/
 https://estudidentalbarcelona.com/alteraciones-y-anomalias-de-la-erupcion-dental-en-ninos-
causas-y-soluciones/

52

También podría gustarte