Está en la página 1de 12

ESTADO DEL ARTE

NOMBRE: Diego Miguel Barreto Soler

Tema de investigación: Zonificación de cárcavas

1. Zonificación de cárcavas
1.1 Sedimentos del suelo

En el artículo (1) estudian en qué periodo geológico de la tierra comenzaron a


formarse las cárcavas y por qué se generan, las primeras que datan de Europa
comienzan a aparecer en el pleistoceno y en el holoceno.

1.2 Erosión de cárcavas

El artículo (2) dice que la erosión es un gran problema por lo tanto su zonificación
es importante para monitorear y rehabilitar las áreas degradadas. En (3) analiza
los cambios que ocurren en los sistemas de cárcavas, en el transcurso de 8 años.
En (4) muestra que el canal y la erosión de la pared lateral están relacionados con
la precipitación, la acumulación y la duración. Igualmente hablan de la relación de
la intensidad de precipitación con la erosión del suelo. En este orden de ideas se
puede citar (5) el objetivo es ver las turberas y cómo la erosión de cárcavas puede
acabar con estos sistemas con gran cantidad de biodiversidad, es por esto que es
necesario una cartografía exacta. Por su parte (6) nos habla de la necesidad de
tener un control sobre las cárcavas, ya que son un sinónimo de degradación de los
suelos, esta investigación se centra en dos objetivos, la formación de cárcavas y la
extensión a corto o largo plazo de las cárcavas que se encuentran en Toroud
basin-Irán. En ese mismo sentido (7) proporciona un análisis para mostrar la
interacción entre el uso del suelo, la erosión del suelo, áreas de inundación y los
cambios de uso del suelo en una cuenca. Finalmente en (8) lo que desean es
analizar la manera de saber dónde se formarán las cárcavas, para esto se basan
en estudios anteriores que demuestran una fuerte relación inversa entre el grado
de pendiente de la superficie del suelo(S) y el área de drenaje(A).

1.3 Monitoreo de cárcavas, zonificación.

En (2) nos informan que el análisis de imágenes de alta resolución (HRI) y la


verificación en el campo es un buen método para mapear estas zonas, pero es
muy costoso. Por tanto en este estudio utilizan modelos estadísticos de las
características de imagen a partir de imágenes de resolución media (ASTER).
Para (9) Utilizan Imágenes QuickBird 0,61 m (resolución) obtenidas en 2003 y
2010, e interpretan estas imágenes para delinear las características del banco de
cárcavas. Igualmente observar los efectos de la vegetación en la generación de
estas. Como puede observarse en (10) por medio de la tecnología de escaneo
laser terrestre (TLS) se identifican los cambios geomorfológicos en una zona
desértica de Queensland con el fin de determinar la efectividad en la repetición de
estos escaneos. De este mismo modo en (11) realizan la combinación de dos
métodos de teledetección para identificación de sedimentos en suelos, intentando
buscar los pro y los contra de la combinación de estos, adicionalmente se
introdujeron los resultados en un modelo de terreno digital en el que se trabajó. En
este orden de ideas en (12) nos habla de los problemas que conllevan las
cárcavas, es recomendable tener una cuantificación y control sobre estas, para
ello nos comenta del método Light Detection and Ranging o Laser Imaging
Detection and Ranging (LiDAR). En el estudio se muestra un buen sistema de
información geográfica (GIS). En (13) tienen como objetivo caracterizar las
condiciones de susceptibilidad a la erosión de cárcavas mediante SIG y análisis
estadístico multivariado. En otro estudio (14) utilizan un generador de lluvias y un
UAV (Vehículo aéreo no tripulado), para analizar la generación de las cárcavas y
realizar una teledetección de la zona. Finalmente (15) quiere mostrar el impacto
de los sistemas de cárcavas permanentes, cómo afecta el suelo, la agricultura y
economía a gran escala.
2. Según lo reciente de las investigaciones

Las investigaciones más recientes relacionadas con el tema de investigación


tratado en orden descendente inician con (10) la cual se desarrolla en el año 2016,
en la cual se demuestra primeramente que la técnica de barrido de laser se deriva
del modelo digital del terreno, para estos estudios usaron un escáner
RIEGLVZ400. Un año antes en el 2015 en (9) utilizaron imágenes que obtuvieron
por medio de un Quickbird 0,61 m (resolución), realizaron un análisis de ellas,
utilizan un software llamado ESRI ArcGIS 9,3. Aunque en el 2014 en (2) realizan
una zonificación por medio de imágenes ASTER de mediana resolución, puesto
que el análisis de imágenes de alta resolución (HRI) es muy costoso. Lograron los
resultados que se deseaban.

3. Según localización

Según localización podemos observar que es un tema global, puesto que


encontramos investigaciones relacionadas con este tema en todas partes del
mundo desde (9) en la Meseta de Loess, China, hasta (12) en la cordillera de los
andes, América del sur. Aunque podemos observar que hay lugares en los que
más se investiga este tema como en Marruecos en los artículos (14) en el valle de
Souss, en (3) y (2). Es muy poco lo que se publica del tema en el nuevo
continente, se encuentran dos artículos (4) ubicado en Tennessee, Estados unidos
y el ya mencionado (12) en la cordillera de los andes en América del sur.

Se encuentran estudios en Hesse, Alemania (1), Queenslad, Australia (10), Tirol,


Austria (11), Beaklow, Inglaterra (5), Iran (6), Silicia, Italia (13), Slovakia (7) y en
Polonia (15). Como se mencionó anteriormente, se determina que es un tema que
se ha investigado globalmente.
4. Según la metodología

La metodología más usada en el desarrollo de los temas tratados en los artículos


es la referencia bibliográfica, de la cual hacen parte (1), (2), (4), (5), (7), (8), (9),
(10), (11). Esta metodología es un escrito que analiza y discute informes, la
mayoría de veces científicos publicados en cierta área del conocimiento.
Siguiendo encontramos la investigación de campo que se realizó en (3), (6), (7),
(8), (12), (13), (14), aquí los autores trabajan en la zona donde se encuentra la
cárcava, tomando sus propios datos para luego analizar el fenómeno en el
laboratorio. En (15) se utilizó una correlación lineal de Pearson, es una medida de
relación lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas.

5. Según los resultados

Según los resultados alcanzados, los logros que más destacan de esta
investigación son los siguientes:

Gracias el estudio realizado por (1) se determina que las primeras cárcavas datan
de hace 2600 millones años atrás, muchas de estas fueron formadas por
actividades humanas o por precipitaciones de esa época. Este estudio confirmó
que las camas de cubierta periglaciares permiten la reconstrucción de la formación
del paisaje del pleistoceno y que la capa superior puede usarse para diferencias
entre el holoceno y el pleistoceno.

En el (3) artículo lograron con los objetivos planteados, se determinó que el


análisis y diseño orientado a objetos es un método más práctico y objetivo que los
tradicionales. El conjunto de reglas revisado establece los umbrales topográficos
y de imagen para una zona determinada utilizando imágenes ópticas de alta
resolución espacial y temporal. OOAD (Object-Oriented analysis and design)
demostró ser un método eficaz en la captura de huellas de sumidero más finas, lo
que lleva a una identificación más precisa del sistema de cárcavas y una mejor
delimitación de la frontera del sistema. En muchos casos lo que parece ser error
en el procesamiento OOAD en realidad ilustra las limitaciones del análisis de
imagen visual y la digitalización.

En (2) se construyó con éxito modelos RandomForests de análisis a partir de


imágenes de resolución media ASTER como fuente de información, junto con
información topográfica extraída de un DEM. Demostraron que se puede utilizar
los datos ASTER para identificar áreas de erosión en cárcavas, con relativamente
poco esfuerzo y costo.

Cierta investigación (10) trabajó con un escáner RIEGLVZ400 y concluyeron que


los resultados de la investigación demuestran que la técnica de barrido de laser
deriva del modelo digital del terreno, se puede registrar con una precisión en el
tiempo (<0,01 m).

Otro estudio (12) que seleccionó el LiDAR como su fuente de estudio concluye
que se desarrolla un enfoque para la extracción de mapas de sumideros de alta
resolución de modelos de elevación digital (DEM). Las pruebas con los modelos
de zonificación de cárcavas y profundidad contra la fotografía aérea, el estudio
obtuvo buenos resultados según sus objetivos planteados al iniciar la
investigación.

En (4) encontraron que los resultados de este estudio muestran que en el entorno
de ladera subtropical húmedo del sudeste de EE.UU, los eventos de precipitación
discreta no estaban bien correlacionados con la erosión medible pero la inclusión
de precipitación antecedente y la agregación de los parámetros para varias
semanas de precipitación natural, sugiere que los sistemas sinópticos pueden
tener una influencia más significativa sobre la erosión del suelo.

Hay sitios en los cuales no se tiene una zonificación sobre las cárcavas y dicho
esto tampoco una investigación a fondo en este lugar, como en (6) el cual nos dice
que es necesario seguir investigando sobre el lugar Basin, Irán, ya que no es muy
observado y es un escenario amplio para complementar información relacionada
con las cárcavas.

Por otro lado en (9) en el campo que trabajaron podemos observar que las zonas
de cárcavas aumentaron rápidamente (3,94% ) en las cuencas donde la
proporción de tierras de cultivo era superior al 15% y en las cuencas dominadas
por pastizales (4,00%) que en las cuencas dominadas por bosques (2,09%). La
cobertura vegetal superior al 60% en las zonas de ladera de drenaje puede
controlar de manera significativa el desarrollo del barranco. Fue construido un
modelo para predecir la tasa de crecimiento a la zona de cárcavas a escala de
cuenca utilizando topografía y vegetación como factores.

En (11) sí funcionó la combinación de dos métodos de teledetección, pero se


encontraron ciertas fallas, por ejemplo, cuando hay una vegetación muy tupida, o
niebla, no serviría, es mejor utilizarlo en zonas muy áridas, o zonas que ya se
encuentran muy erosionadas. También en (5) se desarrolla un enfoque para la
extracción de mapas de sumideros de alta resolución de modelos de elevación
digital (DEM). Las pruebas con los modelos de zonificación de cárcavas y
profundidad contra la fotografía aérea

En el artículo (13) seleccionaron el método de SIG y el análisis estadístico


multivariado el cual permitió con satisfacción generar mapas de susceptibilidad
para generar cárcavas que igualmente reflejan la distribución espacial de las
cárcavas ya existentes dentro del área de estudio.

Las simulaciones de lluvia que se realizaron en la investigación (14) en el año


2014 mostraron un claro efecto en la generación de escorrentía y producción de
sedimentos. En los sitios de estudio la escorrentía fue 1,4 veces mayor que en las
zonas no perturbadas.

El estudio realizado en (8) en el cual usaron una baja demanda de datos del
grado de pendiente de la superficie del suelo(S) y el área de drenaje(A) y el
modelo estadístico de regresión logística se demuestra que es eficaz cuando se
aplica a los datos espaciales comunes.

Finalmente en (15) muestran la variación en ciertos aspectos que pueden sufrir


por la permanencia de las cárcavas y todos son negativos, disminuye la
agronomía, lo cual ocasiona un impacto negativo para la economía. Por esto y
más debemos mantener un control permanente sobre las cárcavas.

6. Según las perspectivas

Según las perspectivas, (2), muestra que se puede realizar una buena zonificación
a partir de imágenes de media resolución, datos ASTER. En la meseta de Loess
China (9) se puede observar la manera correcta de analizar un sistema de
cárcavas usando imágenes QuickBird y se realizó un modelo de predicción con la
topografía y la vegetación como factores.

Igualmente en (10) se plantea el patente del escáner para poder utilizarlo en otras
investigaciones relacionadas con la sedimentación, consolidación, erosión del
suelo y otros factores geotécnicos. Siguiendo este orden de ideas en (11) el autor
quiere con esta investigación analizar si es posible la unión de estos dos métodos
y dejar claro en qué situaciones es mejor utilizarlos. En el artículo (12) el autor
defiende el método (LiDAR) para zonificación y espera que se utilice más estos
procedimientos.

En (5) el autor quiere que se tenga en cuenta su investigación, mantener un


control extenso sobre las cárcavas que se encuentran en las turberas. Puesto que
estas proporcionan una gama de otros servicios de los ecosistemas, que incluye el
suministro de agua, la biodiversidad y son afectados por la erosión de la superficie
de tierras altas. Siguiendo el mismo orden en (15) el autor nos dice en el futuro,
las cárcavas pueden llegar a ser un desafío para el desarrollo de una agricultura
eficiente, puesto que son un obstáculo para la consolidación de la tierra.
7. Falencias encontradas

Las principales falencias de la mayoría de los proyectos que cito como en (9) el
cual es un muy buen artículo, manejan una buena organización de datos, e
interpretación de ellos, sin embargo me parece hubiera sido mejor la manera de
concretar las conclusiones, son importantes algunos factores pero no los tienen en
consideración cuando realizan los correspondientes análisis.

Considero que hubiera sido mejor hablar de los diferentes métodos de


zonificación, no únicamente uno, me parece que es interesante el articulo (11)
realizado en el año 2012 en Austria, puesto que combinan dos métodos que se
complementan entre sí.

8. Falencias

Con la presente investigación se propone superar esas falencias de la siguiente


manera, en (2) se puede observar distintas maneras de la zonificación de
cárcavas e igualmente analizar cuáles son más prácticas y económicas.

En (9) este proyecto se puede aplicar al mío, para observar lo relacionado a la


cobertura vegetal. Con la información recogida de otras investigaciones será
posible llegar a concretar bien las conclusiones y hablar de métodos que quizá
algunos de estas investigaciones no tuvieron en cuenta

9. Aportes de los artículos a mi investigación

Del estudio realizado sobre los 15 artículos (2) me sirve para mirar cómo se han
realizado estas zonificaciones, los métodos usados. (9) Me da la oportunidad de
comparar datos y procedimiento, realizar el respectivo análisis y observar el
modelo de predicción de crecimiento de barranco. Hay un artículo (3) que toma el
método (OOAD) y nos dice qué tan apto sería. En (10) hablamos del TLS el cual
podría utilizarse para identificar cárcavas.
Lastimosamente la humanidad es un gran factor en la creación de cárcavas esto lo
podemos observar en (1), esta investigación sirve para conocer más acerca del
tema y notar que las acciones humanas han tenido gran importancia la formación
de estas. Los estudios (5) y (11) nos generan un pensamiento más amplio sobre
las cárcavas, el por qué debe tenerse un control extenso sobre estas.

(7) Dicha investigación me informa de la edad que pueden tener ciertas cárcavas y
conocer más cómo se han formado desde el inicio

El artículo (8) muestra un método más para una zonificación de cárcavas, para
prevención de estas, en especial cuando no se dispone de gran cantidad de datos,
toma en especial la relación inversa entre S y A.

Firma tutora investigación

__________________________________

ING. LESLY NATHALIE LOPEZ VALIENTE


TRABAJOS CITADOS

1. DÖHLER, S; DAMM, B; TERHORST, B; THIEL, C; FRECHEN, M. Late


pleistocene and holocene landscape formation in a gully catchment área in
Northern Hesse, Germany. En: Quaternary International. 2015. Vol 365, 42-
29 doi:10.1016/j.quaint.2014.08.001

2. SHRUTHI, R.; KERLE, N.; JETTEN, V.; STEIN, A. Object-based gully


system prediction from médium resolution imagery using Random Forests.
En: Geomorphology. 2014. Vol 216, 283-294
doi:10.1016/j.geomorph.2014.04.006

3. SHRUTHI, R; KERLE, N; JETTEN, V; ABDELLAH, L; MACHMACH, I.


Quantifying temporal changes in gully erosion areas with object oriented
analysis. En: CATENA. 2015. Vol 128, 262-277
doi:10.1016/j.catena.2014.01.010

4. LUFFMAN, I; NANDI, A; SPIEGEL, T. Gully morphology, hillslope erosion,,


and precipitatio characteristics in the Appalachian Valley and Ridge
province, southeastern USA. En: CATENA. 2015 Vol 133, 221,232
doi:10.1016/j.catena.2015.05.015

5. EVANS, M. High resolution quantification of gully erosion in upland


peatlands at the landscape scale. En: Earth Surface processes and
landforms. 2010. Vol 35, 876-886 doi: 10.1002/esp.1918
6. MOUSAZADEH, F; SALLEH, K. Factors controlling gully erosion
development in Toroud Basin- Iran. En: Procedia- Social and Behavioral
Sciences. 2014. Vol 120, 506-512 doi:10.1016/j.sbspro.2014.02.130

7. DOTTERWEICH, M. STANKOVIANSKY, M; MINÁR, J; KOCO, S; PAPCO,


P. Human induced soil erosion and gully system development in the late
holocene and future perspectives on landscape evolution: The Myjava hill
land, Slovakia. En: Geomorphology. 2013. Vol 201, 227-245
doi:10.1016/j.geomorph.2013.06.023

8. DEWITTE, O; MOHAMED, D; BOSCO, C; EECKHAUT, M. Predicting the


susceptibility to gully initiation in data- por regions. En: Geomorphology.
2015. Vol 228, 101,115 doi:10.1016/j.geomorph.2014.08.010

9. LI, Z; ZHANG, Y; ZHU, Q; HE,Y; YAO, W. Assessment of bank gully


development and vegetation coverage on the Chinese Loess Plateau. En:
Geomorphology. 2015. Vol 228, 462-469
doi:10.1016/j.geomorph.2014.10.005

10. GOODWIN, N. R; ARMSTON, J; STILLER, I; MUIR, J. Assessing the


repeatability of terrestrial laser scanning for monitoring gully topography: A
case study from Aratula, Queenslad, Australia. En: Geomorphology. 2016.
doi:10.1016/j.geomorph.2016.03.007

11. BREMER, M; SASS, O. Combining airbone and terrestrial laser scanning for
quantifying erosion and deposition by a debris flow event. En:
Geomorphology. 2012. Vol 138, 49-60 doi:
10.1016/j.geomorph.2011.08.024
12. HÖFLE, B; GRIESBAUM, L; FORBRIGER, M. GIS- Based detection of
gullies in terrestrial LiDAR data of the cerro llamoca Peatland (Peru). En:
Remote sensing in Geomorphology. 2013. Vol 5, 5851-5870
doi:10.3390/rs5115851

13. CONOSCENTI, C; ANGILERI, S; CAPPADONIA, C; ROTIGLIANO, E;


AGNESI, V; MÄRKER, M. Gully erosion suceptibility assessment by means
of GIS-based logistic regression: A case of Sicily (Italy). En:
Geomorphology. 2014. Vol 204, 399-411
doi:10.1016/j.geomorph.2013.08.021

14. PETER, K. D; d’OLEIRE-OLTMANNS, S; RIES, J.B; MARZOLFF, I;


HSSAINE. A.A. Soil erosion in gully catchments affected by land-levelling
measures in the Souss Basin, Morocco, analysed by rainfall simulation and
UAV remote sensing data. En: CATENA. 2014. Vol 133, 24-40
doi:10.1016/j.catena.2013.09.004

15. ZGLOBICKI, W; BARAN-ZLOBICKA, B; GAWRYSIAK, L; TELECKA, M.


The impact of permanent gullies on present-day land use and agricultura in
loess areas (E. Poland). En: CATENA. 2015. Vol 126, 28-36
doi:10.1016/j.catena.2014.10.022

También podría gustarte