Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

CENTRO PREUNIVERSITARIO
Historia
SEMANA 2 D) Las esculturas de manos
POBLAMIENTO PERUANO cruzadas.
E) La pintura rupestre.
1. Para capturar a los camélidos
andinos, los cazadores en el antiguo SOLUCIÓN
Perú practicaban el Chaku, en el El hombre de Toquepala cuya
período: cronología oscila entre 7,617 A.C. a
7,500 A.C. es el primer pintor
A) formativo rupestre del Perú, su pintura
B) intermedio representa escenas de cacería de
C) arcaico inferior llamas, guanacos, donde se ven
D) lítico hombres, mujeres e incluso niños.
E) neolítico Algunos hombres tienen cara de
llama o guanaco. Algunas partes del
SOLUCIÓN dibujo están rotos, lo que hace
El Chaku fue practicado en el Perú suponer que fue una pintura mágico
desde hace 8,000 a.C., propiciatoria para la caza.
aproximadamente cuando RPTA.: E
culminaba el pleistoceno,
desaparecían los glaciares y las 3. Durante el período arcaico
nieves se retiraban a las altas inferior del antiguo Perú, los
cumbres. Perú entraba al nuevo habitantes de la costa practicaban
período geológico del Holoceno y al además de la recolección de
llamado “Optimun Climaticun”. mariscos, la:
Los cambios climáticos
postglaciares determinaron el A) horticultura y caza de Lobo
cambio de la flora y la fauna. Se marino.
extinguieron los mamíferos grandes B) la alfarería.
y lanudos y aparecen los camélidos C) la caza indiscriminada.
andinos, cérvidos como los tarugos, D) la ganadería.
pumas, zorros, viscachas, cuchis, E) la agricultura de regadío.
etc. Los primitivos que demostraron
la cacería mediante la técnica de SOLUCIÓN
Chaco fueron el hombre de Los primitivos peruanos del arcaico
Toquepala y Lauricocha en su inferior de la costa, como el hombre
pintura rupestre. A estas alturas los de Paracas (Santo Domingo),
primitivos todavía no conocían la Pucusana, Chilca, Cabeza Larga,
horticultura, por lo tanto gracias a la práctica de la
pertenecían al período lítico. recolección marina de mariscos,
RPTA.: D moluscos, crustáceos, y la
pesca, fueron estableciéndose
2. La cacería mágico religiosa paulatinamente, en un lugar fijo.
está expresada por el hombre Construyeron las primeras chozas
primitivo del Perú antiguo en: del Perú. El conocimiento de la
naturaleza, el perfeccionamiento de
A) Los enterramientos religiosos. la recolección selectiva, les permitió
B) Los mates pirograbados. descubrir la horticultura. El uso de
C) El primer manto bordado. palos y arpones les permitió la caza
de lobo marino.

CICLO 2007-II Página 197 Prohibida su Reproducción y Venta


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Historia
RPTA.: A y mujer) cuyos restos óseos están
completos. Construyó los llamados
4. El surgimiento de clases sociales primeros albergues del Perú.
inicia progresivamente en el Perú RPTA.: E
antiguo:
6. La aparición de la horticultura y la
A) el trabajo comunitario y cunicultura evidencia:
obligatorio.
B) la descomposición de la A) el efecto de los primeros
comunidad primitiva tallados de la piedra.
C) la división natural del trabajo B) el surgimiento de la producción
D) la caza y la recolección de alimentos.
E) una economía de subsistencia C) el descubrimiento del fuego.
D) la capacidad para construir
SOLUCIÓN templos.
A fines del arcaico superior y E) la aparición de la cerámica.
principios del llamado formativo
andino, el perfeccionamiento de SOLUCIÓN
las técnicas de producción agrícola La horticultura y la cunicultura
determinó la aparición del surgen en el Perú en el arcaico
excedente agrícola. Esto trajo inferior. Los horticultores
muchas consecuencias, entre ellas seminómades de este período
la aparición de las clases demuestran la práctica de una
dirigentes y con ella las primeras economía autosuficiente, es decir,
clases sociales. En la medida que son capaces de transformar la
las diferencias de las clases naturaleza y obtener recursos que
sociales se acentúan, la satisfagan sus necesidades. Atrás
comunidad primitiva se van queda la economía de
descomponiendo paulatinamente subsistencia. Es el caso del
(Hordas – Clan - Ayllu). Hombre del Guitarrero (primer
RPTA.: B horticultor) y el Hombre de
Piquimachay (primer cunicultor).
5. En el valle de Chicama se RPTA.: B
desarrolló el hombre primitivo de:
7. Es una característica propia del
A) Chihua arcaico superior o de los
B) Puente horticultores sedentarios en la
C) Cabeza larga historia del Perú.
D) Pampa canario
E) Paiján A) Aparición de la cunicultura.
B) Las técnicas de percusión y
SOLUCIÓN presión para el tallado de la
Los arqueólogos y antropólogos, piedra.
dirigidos por Claude Chauchad, C) La construcción de los
en el valle de Chicama (La primeros centros ceremoniales.
Libertad – Norte de Trujillo) D) La formación de las primeras
encontraron al llamado hombre de aldeas.
Paiján de 8,000 A.C a 8,500 A. C. E) La primera domesticación del
Encontraron a una pareja (hombre Perro.

CICLO 2007-II Página 198 Prohibida su Reproducción y Venta


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Historia
RPTA.: B
SOLUCIÓN
El arcaico superior (4,500 A.C – 9. El hombre de ........................
1,500 A.C.), se caracterizó en la construyó sus chozas en hoyos
historia del Perú por: circulares, sostenida por palos
a) Desarrollo de técnicas de cubiertos de bejucos.
producción agrícola
b) Excedente productivo A) Pucusana B) Paiján
c) División social del trabajo
d) Clases dirigentes C) Cabeza larga D) Paracas
e) Surge el Ayllu E) Guitarrero
f) Surge la cerámica
g) Surge la arquitectura: templos SOLUCIÓN
– centros ceremoniales El hombre de Paracas descubierto
h) Textilería en algodón en base a en la pampa de santo domingo,
tejidos Pisco, Ica en 1963 por Federico
i) Mates pirograbados Engels de una edad de 6870 a.c. a
j) Esculturas 5750 a.c., fue encontrado dentro
RPTA.: C de unas bolsas de bejuco,
enterrado en su propia choza que
8. Señale cuáles son las le servía de vivienda, sus chozas
proposiciones verdaderas o falsas: semicirculares, ubicadas en
- Seichi izumi, templo de las manos espacios semisubterráneos,
cruzadas ( ) estaba sostenida por palos
- Junius Bird, Tablada de Lurín ( ) cubiertos de bejuco y cactus. Hizo
- Eduardo Lanning, hombre de la primera aldea del Perú. Cultivó
Chivateros ( ) calabazas y pallares.
RPTA.: D
A) VVF B) VFV C) FFV
D) FVF E) VVV 10. Señale las proposiciones
verdaderas y falsas.
SOLUCIÓN I. Huaca Prieta  Bordó un cóndor
En 1960 la delegación de en manto.
arqueólogos y antropólogos de la II. Chuquitanta  primer sedentario.
universidad de Tokio llegaron a III. Tablada de Lurín  primer
Perú y descubrieron el templo que escultor.
construyó el hombre de Kotosh: IV. Cerro paloma  primer arquitecto
“Manos Cruzadas”. El
estadounidense Junius Bird A) VVFV B) FFVV C) FFFV
descubrió al hombre de Huaca D) VFVF E) VFFV
Prieta en 1947, aplicando por
primera vez la técnica del carbono SOLUCIÓN
14. El hombre de la Tablada de El hombre de Huaca Prieta hizo el
Lurín fue descubierto por Josefina primer manto de algodón, donde
Ramos de Cox. En 1961 Eduardo bordo un cóndor con alas abiertas
Lanning descubrió al hombre de (2,500 a.c.) El hombre de
Chillón y sus 4 yacimientos: zona chuquitanta de 1600 a.c. ubicado
roja, Oquendo, Chivateros I, en el valle de Chillón, Norte de
Chivateros II Lima, construyó el templo de
CICLO 2007-II Página 199 Prohibida su Reproducción y Venta
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Historia
paraíso. El primer sedentario del C) la realización de actividades y
Perú fue el hombre de la Tablada de de obras de construcción
Lurín de 4500 a.c. ubicado a 23 km públicas.
sur de Lima. El primer escultor del D) la opresión del estado al
Perú antiguo fue el hombre de pueblo.
Kotosh, que hizo las “manos E) el mejoramiento de las
cruzadas”. Cerro paloma de 4334 viviendas.
a.c. a 58 km al sur de Lima,
construyó un recinto rectangular de SOLUCIÓN
piedra, que lo convierte en el El excedente económico es
primer arquitecto de américa. consecuencia del desarrollo de las
RPTA.: E fuerzas productivas en el Perú, se
logró en el arcaico superior al
11. Indicar la relación correcta: perfeccionarse las técnicas de
producción agrícola. Al excedente
A) Aldas: Rosa Fung trae como consecuencia:
B) Piquimachay: Ramiro Matos
C) Pachamachay: Junius Bird a) aparición de una clase
D) Santo Domingo: Richard Mc dirigente (dirección laboral)
Neish b) división social del trabajo
E) Huaca Prieta: Eduardo Lanning c) surge la arquitectura:
templos – viviendas – centros
SOLUCIÓN ceremoniales.
El centro ceremonial de las Aldas RPTA.: C
fue descubierta por Rosa Fung.
Piquimachay fue descubierto por 13. El hombre arcaico de la costa
richard Mc Neish, su cronología data peruana logró fijar aldeas para
de 4500 a.C. A 3500 aC. recolectar, debido sobre todo a:
Pachamachay fue descubierto por
Ramiro Matos data de 5000 a.c. El A) la división social del trabajo.
hombre de Santo Domingo o B) la abundancia de recursos
Paracas fue descubierta por marinos.
Federico Engels, data de 6870 a.C. C) los cultivos de frejol y ají.
Huaca prieta de 2500 a.C fue D) la necesidad de hacer cerámica.
E) el desarrollo de la ganadería.
descubierta por Junius Bird.
Eduardo Lanning descubrió a los
yacimientos de Chillón (10500 a.C. SOLUCIÓN
– 7000 a.C.) La abundancia de recursos marinos:
RPTA.: A mariscos, moluscos, crustáceos,
valvas, peces, etc, determina que el
primitivo costeño del arcaico
12. La existencia de excedente
inferior, al tener asegurado una
económico y dirección laboral
gran cantidad de alimentos, decida
evidencia: fijar su residencia cerca a su fuente
de alimentación, construyendo las
A) la explotación de las primeras chozas de la Historia del
comunidades campesinas. Perú. Su economía principal fue la
B) el desarrollo de la economía recolección marina más que la
depredadora. pesca y caza de lobos marinos.
Luego desarrolló la agricultura.
CICLO 2007-II Página 200 Prohibida su Reproducción y Venta
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Historia
RPTA.: B B) Quenas de hueso – estaca a sus
muertos – arte textil
14. La organización social que se C) Restos de frejol y calabaza –
formó en el arcaico superior primera deformación craneal –
peruano fue: quenas de hueso
D) Primera deformación craneal –
A) El Clan quenas de hueso – restos de
B) La Tribu frijol y ají.
C) Las Hordas E) Primera arquitectura – primer
D) El Ayllu sedentario – primer escultor.
E) La Familia
SOLUCIÓN
SOLUCIÓN Al hombre de Chilca, descubierto
El ayllu, (comunidad de familias por Engels, de una cronología de
unidas por vínculos sanguíneos, 3790 a.c, se le encontró muertos
territoriales, etc) surgen en el estacados en el subsuelo, dentro de
arcaico superior, como unas chozas; al hombre de Paracas
consecuencia de la mayor Quenas, y al hombre de Guitarrero
producción agrícola, la aparición de 7000 a.c. a 6000 a.c.
del excedente productivo, el (descubierto en Ancash por Thomas
aumento poblacional. Lynch se le encontró fejol y
RPTA.: D calabaza)
RPTA.: A
15. Los primeros cultivos andinos
fueron: 17. El hombre de Cerro Paloma
descubierto por Federico Engels y
A) La jíquima y el achiote de una edad de 4,334 a. C., se
B) La calabaza y yuca caracterizó porque:
C) El maíz y la papa
D) El pallar y el zapallo A) hizo los primeros mates
E) Frejol y Ají pirograbados.
B) fue un sedentario que construyó
SOLUCIÓN el templo del paraíso.
Últimas investigaciones arqueológicas C) fue un centro ceremonial donde
y paleabotánicas demuestran que se encontró una talla de madera.
los cultivos más antiguos del Perú D) Hizo la primera textilería en
han sido el frejol y el ají. El frejol, cactus ó maguey.
7000 a.c. encontrado en Ancash; y E) Fue un sedentario que hizo la
el ají 7000 a.c. encontrado en primera arquitectura de américa.
Ayacucho.
RPTA.: E SOLUCIÓN
El hombre de Cerro Paloma,
16. El hombre de Chilca, Santo
construyó un recinto rectangular de
Domingo y Guitarrero tuvieron
piedra con argamasa de 8 cm de
como características respectivas:
ancho y 9 cm de largo, 1m de alto,
que es considerado la primera gran
A) Estacaba a sus muertos –
construcción de América.
quenas de hueso – restos de
RPTA.: E
frejol y calabaza.

CICLO 2007-II Página 201 Prohibida su Reproducción y Venta


UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
CENTRO PREUNIVERSITARIO
Historia
18. Los restos del hombre de por sacerdotes, hechiceros y
guitarrero fueron encontrados especialistas que constituían las
en ........................... primeras clases dirigentes.
por ......... ................. RPTA.: C

A) Chicama – Junius Bird. 20. Los restos arqueológicos de


B) el Callejón de Huaylas – Thomas Caral de 2,500 - 3,500 a.c., ubicado
Lynch. en Supe y estudiada
C) Huanta – Richard Mc. Neish. magistralmente por Ruth Shady,
D) el Valle del Mantaro – Ramiro demuestran que es:
Matos.
E) el Callejón de Conchucos – A) la primera pan cultura del Perú.
Claude Chauchad. B) el primer imperio del Perú.
C) la primera aldea del Perú.
SOLUCIÓN D) el primer estado de América.
Los restos del hombre del E) el primer sedentario de América.
Guitarrero o de Río Santa fueron
descubiertos entre Huaraz y Yungay SOLUCIÓN
en el Callejón de Huaylas por una Caral, cuyo descubrimiento fue
delegación de arqueólogos de la dado a conocer oficialmente en el
Universidad de Cornill (EE.UU.), año 2002, ubicado a 200 km al
presidida por Thomas Lynch. norte de Lima, en Supe, demuestra
RPTA.: B por sus murallas de adobes (15 m
de alto y 600 m de largo), sus 32
19. La aparición de las primeras pirámides escalonadas, sus
clases dirigentes en aldeas anfiteatros, sus casas que
campesinas se evidencian en: evidencian ya, algunas diferencias
sociales: casas de dirigentes y
A) Jayhuamachay y Chihua campesinos artesanos. Sus centros
B) Paracas y Chilca ceremoniales (lugares de culto y
C) Áspero y Galgada ritos), construidas en forma semi-
D) Pucusana y Cabeza Larga subterránea y en espiral, demuestra
E) Toquepala y Lauricocha que era un centro urbano de una
regular población, donde una elite
SOLUCIÓN controlaba un espacio que
Áspero, Galgada, Aldas, Manos comprendía Chancay, Huaral,
Cruzadas y Paraíso son centros Canta, etc. Indudablemente no solo
ceremoniales y templos, que es la primera ciudad de América,
demuestran no solo la capacidad de sino el primer estado de América.
los horticultores sedentarios de Convirtiendo al Perú en la primera
desarrollar construcciones civilización de este continente.
arquitectónicas, sino movilización RPTA.: D
de trabajadores, artesanos y
dirigentes especialistas garantizada
por una sobre producción agrícola
que daba la suficiente reserva
productiva que permitía por la
división social del trabajo; que
estas construcciones sean utilizadas
CICLO 2007-II Página 202 Prohibida su Reproducción y Venta

También podría gustarte