Está en la página 1de 2

Sociometría: análisis de la interacción de grupos.

Etimológicamente, sociometría significa la métrica de lo social , en un sentido amplio y


dinámico, la sociometría se refiere al estudio matemático de las redes de interrelación entre los
componentes de un grupo o colectividad. La Sociometría así considerada, tiene por objeto el estudio
matemático de las propiedades psicológicas de los grupos y consiste en medir la red de atracción y
repulsión observada entre los individuos que componen un grupo.

Desde un punto de vista metodológico, consiste en presentar de modo sencillo y gráfico toda la
estructura de relaciones que existe en un momento dado entre los componentes de un cierto grupo,
sus principales líneas de comunicación y sus pautas de elección o de rechazo.

La actividad campamentil sirve para evaluar las relaciones entre los individuos y
las relaciones de cada individuo dentro de los grupos . Cuando tenemos la intención de
esencial explorar el funcionamiento de los
realizar una salida campamentil es
individuos en su grupo de relaciones. Previo a la salida el docente debe
realizar un trabajo sociométrico que solo él y sus colaboradores deben saber , a fin de
verificar las afinidades y los rechazos. El test sociometrico incluye la confección de un sociograma,
esto nos permitirá reconocer en forma gráfica, la relación afectiva para posteriormente poder trabajar
en ella. Con todo este trabajo y la diaria relación docente-alumno, podremos verificar afinidades y
rechazos, como así también la detección de líderes positivos o lideres negativos. El conductor tratará
de ordenar y manejar el grupo con tendencia a eliminar los prejuicios de los individuos para
transformarlos en juicios justos y coherentes. Al regreso de podríamos volver a realizar el test para
recabar una nueva información respecto de nuevos afectos producidos o personas reconocidas, como
así también la separación de individuos o sociedades mal constituidas.

No es conveniente desde el punto de vista técnico:.

_ Revelar el objetivo del test.

_ Discutir con el grupo los resultados.

_ Poner en evidencia a los electores.

_ Poner en evidencia los rechazados e ignorados.

La consignas siempre deben ser de aprecio y no de rechazo, de todos modos los rechazados o
ignorados estarán demostrados en el grafico. Es conveniente que los alumnos no sepan de que se
trata el test y cuál es su objetivo por que podrían modificar las respuestas en función de sus grupos o
afinidades.

Moreno precisa las condiciones de aplicación de la sociometría. A cada miembro del grupo se le pide
que indique con quienes le gustaría participar en cierta actividad y con quienes no quería.

Las condiciones son:

1- Los límites del grupo deben estar claros para los sujetos, saber quiénes forman parte del grupo,
sin ninguna restricción entre ellos. En ocasiones es posible elegir sujetos que no pertenecen al
grupo.
2- Se permite un número ilimitado de elecciones y de rechazos. Pero en la práctica, cuando un
grupo es numeroso, es preferible limitar el número de elecciones.
3- Los sujetos deben elegir a los miembros del grupo sobre la base de un criterio específico (para ir
de vacaciones, para convivir, para hacer un trabajo concreto, etc.). Los resultados pueden variar
mucho en función de los criterios que se utilizan y del tipo de actividad que se propone.
4- Los resultados sociométricos deben servir para reestructurar posteriormente el grupo en la vida
real. No siempre esta reestructuración es posible; pero debe realizarse con una motivación
suficientemente realista.
5- Las elecciones deben realizarse en secreto, sin que el grupo pueda identificar de quienes
provienen.
6- Las preguntas deben adaptar su formulación al nivel de comprensión de los miembros del grupo.
7- El grupo debe llevar cierto tiempo para que se hayan podido formar los lazos afectivos. En caso
contrario, las estructuras resultantes no tendrán la estabilidad mínima necesaria.

Modelos de protocolos sociométricos.

Son muchas las modalidades de aplicación sociométrica y en cada caso, el profesional debe buscar e
idear aquellas que mejor se adaptan a las características concretas del grupo estudiado. A modo de
ejemplo, señalaremos algunos protocolos sociométricos que han sido utilizados en distintas
situaciones: -

- Quiénes crees que poseen mayor ascendencia y prestigio entre los demás? –
- Quiénes consideras más simpáticos y agradables?
- Con quiénes te gusta frecuentar más el trato y la relación?
- De organizarse en grupos de trabajo, con quiénes te gustaría formar equipo?
- A quiénes juzgas con mayor consideración e influencia sobre el grupo?
- Quiénes te parecen los más animados y populares?
- Con quiénes preferís la compañía en los descansos o momentos libres?
- A quiénes preferirías para ayudarte en tus tareas y trabajos?
- Si por circunstancias imprevistas, el grupo tuviese que subdividirse en dos. Qué personas
desearías que estuvieran en tu grupo?

Principales leyes sociométricas.

1. Ley de la gravitación: los grupos humanos forman una unidad orgánica y social. Las diferentes
partes de esta unidad se sienten atraídas o rechazadas entre sÌ por distintas tendencias y fuerzas.

2. Ley sociodinámica: dentro de cada grupo, las elecciones se distribuyen de forma desigual entre
los miembros del grupo. Estas diferencias se acentúan cuanto mayor es el grupo.

3. Ley del átomo social: a medida que los integrantes de los grupos proyectan entre sÌ sus
emociones, aparecen pautas de atracciones y de rechazos que permanecen relativamente constantes
dentro del grupo. El ·tomo social es el individuo tomado como foco de la red de interrelaciones.

Bibliografía consultada

MORENO, J. L. (1966) “Psicoterapia de grupos y psicodrama” FCE México.

MORENO, J. L. (1974) “Psicodrama” 3º ed. Paidos Buenos Aires.

MORENO,JL. (1972) “Fundamentos de sociometría” 2º ed. Paidos Buenos Aires.

La teoría sociométrica de J.L. Moreno. La teoría sociométrica está muy relacionada con la figura carismática de su
creador. J.L. Moreno, fundador de la Sociometría, se educa en la Viena de finales del siglo XIX. Rumano de nacimiento
(1889) y de origen judío sefardí, vive su infancia y juventud en Viena, donde estudia medicina. Incomprendido en Europa,
emigra a EE.UU. (1925), extendiéndose la influencia de sus concepciones en el ámbito de la Psicoterapia grupal, el
Psicodrama y la Sociometría. Muere en Beacon, NY. en 1974.

También podría gustarte