Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Escuela Profesional de Ingeniería Química

ASIGNATURA: LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA I

INFORME DE LABORATORIO

TEMA: TITULACIÓN ÁCIDO-BASE

AUTORES:

PÉREZ GUERRERO, LESLY

SUÁREZ BERNABÉ, ALEXANDRA

DOCENTE:

ADALIDES ARENAS, SANTIAGO

2019
INTRODUCCIÓN

La técnica de valoración o volumetría ácido-base consiste en emplear un ácido


de concentración conocida para valorar una base de concentración
desconocida o viceversa. Para determinar el punto final (o de equivalencia) de
la reacción se pueden utilizar indicadores colorimétrícos o potenciómetros. En
esta práctica se utilizará una disolución de fenolftaleína como indicador del fin
de la reacción, y se trabajará con un ácido y una base fuertes (clorhídrico e
hidróxido sódico).

En esta práctica analizaremos el comportamiento de distintos sistemas


formados por un ácido fuerte y una base fuerte. Cuando hablamos de especies
“fuertes”, nos referimos a aquellas que están completamente disociadas. El
ácido clorhídrico (HCl) y el hidróxido sódico (NaOH) son ejemplos de un ácido y
una base fuerte respectivamente. En una disolución, el primero se encuentra
completamente disociado en las especies iónicas H+ y Cl-, y podemos afirmar
que no existe prácticamente nada de la especie sin disociar (HCl). De igual
forma, el hidróxido sódico está totalmente disociado en las especies Na+ y OH
y podemos aseverar que en la disolución no encontraremos la especie
molecular NaOH.
OBJETIVOS

 Determinar la normalidad de un reactivo básico o acido por medio de la


neutralización.

 Determina de forma experimental la cantidad de calor producida durante


la neutralización.

 Conocer y aplicar el método volumétrico para realizar una valoración


ácido-base.

 Reconocer los equipos necesarios para la determinación del calor de


neutralización y hacer buen uso de estos.

 Determinar el punto de equivalencia de una reacción ácido-base,


mediante el uso de un indicador

 Justificar mediante los resultados obtenidos la validez de la reacción


química que se establece entre un ácido fuerte y una base fuerte
MARCO TEÓRICO

VOLUMETRÍA

Técnica analítica que se basa en la titulación de una sustancia en solución con

un titulante de concentración conocida, el punto final se determina de manera

instrumental (potenciométrico), o visualmente (indicador), con la finalidad de

determinar la concentración o cantidad de una sustancia en la muestra.

Clasificación según el medio de reacción:

Titulaciones: Medio Acuoso

Medio no acuoso

• Según el tipo de titulación:

Titulaciones Directas

Titulaciones Indirectas Por producto

Por exceso o en retroceso

VALORACIÓN O ENSAYO

• En éste caso una solución titulante de concentración conocida reacciona con

la sustancia de interés contenida en la muestra.

• Todo método analítico requiere de un estándar.

PUNTO DE EQUIVALENCIA – PUNTO FINAL

• Punto de equivalencia: Cuando se ha adicionado un volumen de titulante

con el cual la reacción química esta terminada. (Se ha consumido

completamente la muestra).

• Punto final: Volumen indicado por algún método, nos avisa que la reacción

ha terminado.
MÉTODOS PARA DETERMINAR EL PUNTO DE EQUIVALENCIA

1. Método potenciométrico

2. Por medio de indicadores

CAPACIDAD CALORÍFICA

La capacidad calorífica se puede expresar como la cantidad de calor requerida

para elevar en 1ºC, la temperatura de una determinada cantidad de sustancia.

Cuanto mayor sea la capacidad calorífica de una sustancia, mayor será la

cantidad de calor entregada a ella para subir su temperatura. Por ejemplo, no

es lo mismo calentar el agua de un vaso que el agua de toda una piscina:

requerimos mayor calor para calentar el agua de toda una piscina puesto que

su capacidad calorífica es mucho mayor.

La capacidad calorífica (C) es una propiedad extensiva y se expresa

como:

C=Q/∆ T

Unidad: Cal/ºC o J/K

CALOR ESPECÍFICO

El calor específico (Ce) es una propiedad intensiva, no depende de la materia y

se define como la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de la

unidad de masa de un elemento o compuesto en un grado. Se expresa como:

C e =Q/m∗∆ T

Unidad: Cal/g.ºC o J/Kg. K

El calor específico es un valor fijo para cada sustancia. Así, el agua tiene un

valor fijo de calor específico, el cual debemos entenderlo como la cantidad de

calor que puede absorber una sustancia: cuanto mayor sea el calor específico,
mayor cantidad de calor podrá absorber esa sustancia sin calentarse

significativamente.

La relación entre la capacidad calorífica y el calor específico está dada por:

C=m∗C e

CALORÍMETRO

Un calorímetro es el dispositivo que permite determinar el calor específico de

una sustancia. Consta de un recipiente que contiene una masa de agua líquida

con una temperatura inicial T a . Se introduce en el agua la sustancia que


0

queremos analizar, de masa M s y a temperatura inicial T s , y con un calor


0

específico C e desconocido.
s

Entre ambas masas se produce un intercambio de calor hasta que se alcanza

el equilibrio térmico, con una temperatura final común T f . El aislante del

calorímetro asegura que el calor cedido por la sustancia caliente sea absorbido

por la fría, sin que haya pérdidas.

Por tanto:

M a∗C e ∗( T f −T a ) =−M s∗C e ∗(T f −T s )


a o s 0

Conociendo el calor específico del agua (C e =4180 J /kg ° C ), podemos despejar


a

el calor específico de la sustancia a analizar, tal como se muestra:

−M a∗C e ∗( T f −T a )
Ce =
a o

s
M s∗(T f −T s )
0

CALOR DE NEUTRALIZACIÓN

El calor de neutralización es definido como el calor producido cuando un

equivalente gramo de ácido es neutralizado por una base. El calor de

neutralización tiene un valor aproximadamente constante, en la neutralización


de un ácido fuerte con una base fuerte, ya que en esta reacción se obtiene

como producto en todos los casos una mol de agua, que es formada por la

reacción de iones hidrógeno e hidróxido.

ECUACION DE CALOR DE NEUTRALIZACIÓN


PARTE EXPERIMENTAL
- MATERIALES

2 Vasos de precipitados
1 Bureta
2 pipetas volumétricas
Balanza
Calorímetro

- REACTIVOS

Biftalato de potasio (C8H5KO4)


NaOH
HCl
CH3COOH
NH4OH
Fenolftaleína
Anaranjado de Metilo
 CÁLCULO DE LA NORMALIDAD DEL NaOH

En un vaso de precipitados agregamos 0.3g de Biftalato de Potasio

medido con la balanza electrónica, el cual tiene como masa molar

202.22g/mol y lo disolvemos con una pequeña cantidad de agua

destilada. También añadimos 5 gotas de fenolftaleína.

En la bureta colocamos 25ml de NaOH y procedemos a abrir la llave de

la bureta, dejando caer NaOH sobre la solución de Biftalato, conm esto

lograremos obtener la normalidad del NaOH medido experimentalmente,

ya que la normalidad teórica es de 0.1 N.

Cerraremos la llave cuando la solución de biftalato, que contiene

fenolftaleína se torne de un color grosella.


 CÁLCULO DE LA NORMALIDAD EXPERIMENTAL DE ÁCIDO

CLORHÍDRICO

Colocamos 10ml de HCl en un vaso de precipitados y añadimos

también 5 gotas de fenolftaleína.

En la bureta colocamos 25ml de NaOH con normalidad conocida y

abrimos la llave dejando caer el NaOH sobre el HCl hasta que la

solución tome un color grosella.

Al final hicimos la prueba de la temperatura de neutralización de la

mezcla, usando el calorímetro.

 CÁLCULO DE LA NORMALIDAD DEL CH3COOH A PARTIR DEL

NaOH

Con el mismo procedimiento que la experimentación anterior,

colocamos 10ml de CH3COOH en un vaso de precipitados y añadimos

5 gotas de fenolftaleína.

En la bureta colocamos 25ml de NaOH con normalidad conocida y

abrimos la llave dejando caer el NaOH sobre el CH3COOH hasta que la

solución tome un color grosella.


Al final hicimos la prueba de la temperatura de neutralización de la

mezcla, usando el calorímetro.

 CÁLCULO DE LA NORMALIDAD DEL NH4OH A PARTIR DEL HCl

En este caso agregamos 10ml de NH4OH y 5 gotas de anaranjado de

metilo en un caso de precipitados. En la bureta colocaremos 25ml de

HCl, del cual ya conocemos su normalidad experimental y dejamos caer

este sobre la solución de NH4OH, hasta que la solución tome una

coloración naranja.
CÁLCULOS Y RESULTADOS

En todos los cálculos, usaremos las siguientes fórmulas:

V.N = nºeq Va.Na = Vb.Nb

Nºeq = m(g)/(Peso eq)

Peso eq = M/ꝋ

 PARA EL CÁLCULO DE LA NORMALIDAD DEL NaOH

Para el Biftalato de Potasio:

M = 0.3g Peso eq = 204.22/1 = 204.22 eq/g

Nºeq = 0.3(1000)/204.22 eq

Para el NaOH:

Normalidad = 0.1 N

Entonces, el volumen de NaOH que necesario para la coloración de la

fenolftaleína, teóricamente seria:

Vb = 0.3(1000)/204.22(0.1) = 14.69 ml

Experimentalmente, el volumen de NaOH fue de 16.4ml, a partir del

cual, la normalidad fue 0.089N

 PARA EL CÁLCULO DE LA NORMALIDAD EXPERIMENTAL DE

ÁCIDO CLORHÍDRICO

Para el HCl:

Volumen (Va) = 10ml

Para el NaOH:

Normalidad (Nb) = 0.089 N

Volumen usado experimentalmente (Vb) = 13ml


Entonces, la normalidad del HCl seria:

Vb.Nb = Va.Na

(13ml)(0.089N) = (10ml)(Na)

Na = 0.1157 N

En el caso de la temperatura de la mezcla, los resultados fueron los

siguientes:

Temp. Acido = 20.4 ºC Tem. Base = 20.4 ºC

Temp. Mezcla = 21 ºC

 PARA EL CÁLCULO DE LA NORMALIDAD DEL CH3COOH A

PARTIR DEL NaOH

Para el CH3COOH:

Volumen (Va) = 10ml

Para el NaOH:

Normalidad (Nb) = 0.089 N

Volumen usado experimentalmente (Vb) = 17ml

Entonces, la normalidad del CH3COOH seria:

Vb.Nb = Va.Na

(17ml)(0.089N) = (10ml)(Na)

Na = 0.1513 N

En el caso de la temperatura de la mezcla, los resultados fueron los

siguientes:

Temp. Acido = 20.3 ºC Tem. Base = 20.4 ºC


Temp. Mezcla = 21.1 ºC

 PARA EL CÁLCULO DE LA NORMALIDAD DEL NH4OH A PARTIR

DEL HCl

Para el NH4OH:

Volumen (Vb) = 10ml

Para el HCl:

Normalidad (Na) = 0.1157 N

Volumen usado experimentalmente (Va) = 13ml

Entonces, la normalidad del NH4OH seria:

Vb.Nb = Va.Na

(10ml)(Nb) = (13ml)(0.1157N)

Nb = 0.1584 N
CONCLUSIONES

 El calor de neutralización de un sistema ácido débil-base fuerte

depende de la naturaleza del ácido y de la base así como de la

temperatura y de la concentración.

 El calorímetro adiabático utilizado es lo suficientemente preciso para

realizar el experimento en él.

 La titulación volumétrica, es un método de análisis cuantitativo, sin


embargo es un procedimiento delicado, donde se requiere mucha
precisión, ya que de lo contrario se podría ver afectado por el más
mínimo error. 

 Se puede inferir que la neutralización se ha dado por completo cuando

se produce cambios permanentes en la coloración del indicador según

sea el tono que exprese el punto de viraje de la disolución.

 Se puede afirmar que el punto de equivalencia obtenido en la reacción

de neutralización que se lleva a cabo se determina por el cambio en la

coloración el cual puede estar determinado por variaciones mínimas, es

decir una sola gota del NaOH puede hacer que la coloración incolora

desaparezca por lo que este tipo de valoraciones se debe realizar con

precaución

 Determinar la valoración de distintas soluciones con precisión y obtener

datos prácticos a partir de cálculos con datos experimentales obtenidos

de la experiencia en el laboratorio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Chang, R. Química. MeGraw-Hili, México, 1994.

 Brown, T.L., LeMay, H.E. y Bursten, B.E. Química. La Ciencia Central.

Prentice & Hall, México, 1991.

 Horta , A. y col. Técnicas Experimentales de Química. Ed. UNED. 1986.

También podría gustarte