Está en la página 1de 5

TEMA X

NOMBRE: Yanelfi Guzmán Terrero


MATRICULA: 100433880
NUMERO: 08
SECCION: 21
Las personas y sus atributos
Ejercicio No. 1: Complete las siguientes expresiones
1) personas son aquellos entes con capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones.
2) Persona ideal y persona visible son las dos clases de personas existentes.
3) Las personas físicas son de existencia visible.
4) Las jurídica son personas de existencia ideal.
5) El nombre es la denominación que corresponde a cada persona y que sirve para
individualizarse de la sociedad.
6) El nombre de pila sirve para identificar a una persona dentro de la familia.
7) A los padres le corresponde la elección del nombre de su hijo.
8) El apellido sirve para individualizarse al grupo familiar de la persona.
9) La rectificación de nombre y apellido consiste en corregir los errores y omisiones en que
pudo haber incurrido el oficial público.
10) El sobre nombre es la designación con el cual se conoce una persona dentro del seno de
su familia.
11) El seudónimo es la designación que una persona elige para realizar determinada
actividad.
12) El patrimonio es el conjunto de bienes de una persona.

Ejercicio No. 2: Responda correctamente


1) Mencione 5 caracteres del nombre.
2) Hable de su evaluación histórica.
3) Hable de la situación de los hijos no reconocido por sus padres.
4) Diferencia entre adopción plena y adopción simple.
5) Hable acerca de los cambios de nombre; razones que posibilitan el cambio.
6) Hable acerca del domicilio y establezca su importancia.
7) Hable acerca de la constitución, conservación, cambio y extinción del domicilio.
8) Comente sobre el Domicilio legal y sus características.
9) Defina domicilio de la persona moral o jurídica.
10) Hable del patrimonio como garantía de los acreedores.
11) Comente sobre el patrimonio que no pueden ser embargado ni ejecutado.
12) ¿Qué son las medidas cautelares, menciónela y diga en qué consisten?
13) Hable acerca de la ejecución colectiva e individual del patrimonio del deudor.

1. Es obligatorio (todo individuo necesariamente debe llevar un nombre)


 Es único (sólo se puede tener un nombre y apellido)
 Es inalienable (está fuera del comercio)
 Es imprescriptible (no se adquiere ni se pierde por transcurso del tiempo)
 Es inembargable (dado que no es susceptible de embargo, por estar fuera del comercio)

2. En la antigüedad, cada persona llevaba un solo nombre: Ejemplo: Abraham, Salomón, etc. Al
aumentar las poblaciones estos nombres resultaron insuficientes y producían confusiones.

Debido a ellos, se comenzó a agregar una cualidad al nombre; Ejemplo: Tarquino el Antiguo,
Alejandro el Magno, etc.

Los romanos llevaron este sistema a las Galias y a España; pero, producida la invasión de los
barbaros, se volvió a utilizar simplemente el nombre individual, pero agregándole

3. El oficial del Registro lo anotará con un apellido común (salvo que hubiese estado usando
algún apellido, en cuyo caso le impondrá ese).

Si luego fuese reconocido, el apellido se sustituirá por el del progenitor que lo reconociere. Si
fuese conocido por el apellido inscripto, estará facultado para mantenerlo.

Toda persona mayor de 18 años que careciere de apellido podrá pedir ante el Registro del
Estado Civil la inscripción del que hubiese usado.

Diferencias entre Adopción simple y adopción plena.


4. • Adopción plena: confiere al adoptado una filiación que sustituye a la de origen. El
adoptado deja de pertenecer a su familia biológica y se extingue el parentesco con los
integrantes de ésta… El adaptado tiene en la familia del adoptante los mismos derechos y
obligaciones del hijo biológico.
• Adopción simple: confiere al adoptado la posición del hijo biológico; pero no crea
vínculo de parentesco entre aquél y la familia biológica del adoptante (o sea: el adoptado
mantiene sus vínculos de sangre).

5. Cambio de nombre y razones que posibilitan el cambio. Uso de los caracteres del nombre es
su inmutabilidad: una vez inscripto, ya no puede cambiarse.

• Autorización judicial: Es requisitos que el juez autorice el cambio, modificación, adición


o rectificación del nombre. Juez competente: el del lugar en que se encuentra la inscripción
original que se pretende cambiar, rectificarse, etc., o el del domicilio del interesado.
• Justos motivos para el cambio: En general, tiene que ser causas muy serias, tal el caso de
que el nombre o apellido sea ridículo o agraviante para la persona o que fuese contrario a las
ideas religiosas del que los lleva (Ejemplo: Ateo por Atilio); o que fuese impronunciable en
nuestro idioma, cuando el apellido había sido deshonrado por el padre, la madre, etc.

6. En sentido jurídico, ¨domicilio¨ es el asiento jurídico de una empresa; o en otras palabras, el


lugar donde podrá encontrarse a la persona, para hacer saber o hacerle soportar cualquier
efecto legal. Ejemplo: para exigirle el pago de una obligación, para citarlo a declarar como
testigo, para notificarle una demanda, etc. En cuanto a su naturaleza jurídica, ya hemos dicho
anteriormente que se trata de un atributo de la persona.

Importancia. El domicilio es de gran importancia práctica, ya que:


• Sirve para determinar la ley aplicable (Ejemplo: la capacidad de hecho se rige por la ley
del domicilio de la persona; las sucesiones se rigen por la ley del domicilio del causante).
• Fija la competencia de los jueces: (Ejemplo: declaración de ausencia: es competente el
juez del domicilio del desaparecido; juicio sucesorio: el juez del domicilio del causante;
declaración de demencia o de sordomudez: juez del domicilio del incapaz, etc.).

7. • Constitución: Se produce cuando se reúnen los dos elementos que integran el domicilio
real: a) Que la persona resida habitual y efectivamente en el lugar; b) Que tenga intención de
permanecer en él, en forma estable.
• Conservación: El domicilio real dura mientras no se cambie. ¨El domicilio se conserva
por la sola intención de no cambiarlo, o de no adoptar otro¨.
• Cambio y extinción del domicilio: ¨El domicilio puede cambiarse de un lugar a otro. Esta
facultad no puede ser coartada ni por contrato ni por disposición de última voluntad¨.
Para que se produzca el cambio, es necesario que se den los dos elementos, no bastando uno
solo de ellos. Operando el cambio de domicilio, el nuevo domicilio extingue
automáticamente al anterior.

8. Es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contra, que una persona determinada
reside de una manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente. Ejemplo: la ley presume que un
funcionamiento público tiene su domicilio en el lugar donde cumple sus funciones.

El domicilio legal presenta las siguientes características:


• Es forzoso: es impuesto por la ley independientemente de la voluntad de la persona; no
puede ser cambiado mientras dura la hipótesis en la cual él se basa.
• Es excepcional: sólo se aplica en los casos enumerados por la ley.
• A veces, es ficticio: en el domicilio legal la ley presume que la persona tiene su
residencia en un lugar determinado, pero al decir ¨aunque de hecho no esté allí presente¨,
vemos que admite el hecho de que la persona no resida realmente en ese lugar.

9. El domicilio de las personas jurídicas es el lugar donde está situada su dirección o


administración, salvo que en sus estatutos tuviesen señalado otro domicilio.

El domicilio de estas personas estará determinado: a) Por los estatutos, si fijan domicilio; o b)
Por las autorizaciones, si se señalare en ellas; c) En defecto de los anteriores, el domicilio de
la persona jurídica, será el lugar donde se encuentre su dirección o administración.

La ley contempla el caso de que la persona jurídica tenga muchas sucursales y establece que,
en ese caso, ella tendrá domicilio especial en el lugar donde se encuentre cada una de las
sucursales.

10. El patrimonio del deudor es la garantía común de los acreedores.

Este principio significa que todos los bienes del patrimonio del deudor responden por las
deudas que él tenga. Si el deudor no cumple, los acreedores podrán ejecutar sus bienes y
cobrarse de éstos.

11. Bienes excluidos de la garantía común


Hay bienes excluidos de la garantía común y que no pueden ser embargados ni ejecutados,
porque se los considera indispensables para la subsistencia del deudor o de su familia y es
justo que no se prive a ningún hombre de lo que necesita imperiosamente para subsistir.

12. Las medidas cautelares (o precautorias) son aquellas que ordena el juez (a pedido de la parte
interesada) con el fin de: asegurar el patrimonio del deudor para que el acreedor pueda
cobrarse del mismo.
Antes de iniciarse un proceso o durante el transcurso del mismo pueden ocurrir hecho s que
pongan en peligro el derecho de las partes o la eficacia de una sentencia, ejemplo: que el
deudor disminuya a propósito su patrimonio; que haga desaparecer bienes; etc. Para evitar
estos peligros, se instituyen las medidas cautelares.
13. Ejecución individual y ejecución colectiva
Cuando el deudor no cumple, el acreedor puede recurrir a los medios legales, es decir, a la
vía judicial para ejecutar el patrimonio del deudor y cobrarse.

La ejecución puede ser:


Ejecución individual: se embargan los bienes, se venden en subasta pública (remate judicial)
y el acreedor se cobra del producto de la venta. En este caso el acreedor actúa solo y en su
propio interés.
Ejecución colectiva: cuando el deudor entra en ¨cesación de pagos¨ (impotencia patrimonial
del deudor que no le permite cumplir con sus obligaciones en forma normal y regular) la ley
regula un procedimiento de ejecución colectiva (intervienen todos los acreedores)
denominado ¨Régimen Concursal¨ en este régimen el deudor insolvente podrá proponer ¨un
acuerdo preventivo¨ a sus acreedores (Ejemplo: plazos más largos para cumplir; hacer quitas;
formar sociedad con ellos, etc.). Si el deudor no presenta el acuerdo o el acuerdo fuese
rechazado por loa acreedores, se declara la ¨Quiebra¨ del deudor, se le desapodera de todos
sus bienes, se enajenan los mismos y se paga a los acreedores, cobrando primero los
acreedores privilegiados y luego (a prorrata) los quirografarios. En la ejecución colectiva, la
que actúa contra el deudor es la masa o conjunto de acreedores.

También podría gustarte