Está en la página 1de 5

¿QUÉ SON LAS FUENTES DEL DERECHO?

Se conoce como fuentes del derecho a los actos, eventos y tradiciones pasadas
que sirven para la creación, modificación o extinción de las normas jurídicas, o
sea, de las leyes. Esto incluye a menudo los órganos mismos de los cuales
emanan dichas leyes, así como a los participantes históricos en la constitución
del Derecho como disciplina humana.
Las fuentes del derecho existen porque a lo largo del tiempo la noción de justicia,
de ley y de orden han variado enormemente, influidas por discursos de otra
naturaleza como la religión y la moral, que fueron los códigos de conducta más
primitivos de la humanidad arcaica. Hay abundante evidencia de ello en textos
antiguos como la Biblia o el Código de Hammurabi.
Sin embargo, en tiempos modernos también se incluye entre ellos a los tratados
internacionales, las constituciones, leyes y reglamentos, incluso si se hallan
fuera de vigencia, dado que constituyen la historia del Derecho escrito. Lo mismo
ocurre con el derecho natural o universal, cuyos principios están asociados a la
existencia misma del ser humano.
Por un lado, las fuentes del derecho son de utilidad en la jurisprudencia, pues
proveen de ejemplos previos y casos considerables antes de tomar una decisión
(algo particularmente importante en el derecho anglosajón o Common law). Por
otro lado, también son utilizados desde una perspectiva histórica a la hora de
pensar más teóricamente o científicamente la disciplina.

Tipos de fuentes del derecho


Las fuentes del derecho, según la consideración tradicional, se clasifican en:
• Fuentes materiales o fuentes en el sentido material. Se trata de los
organismos, autoridades e instituciones que están facultados en alguna
comunidad humana para crear leyes que reconocen o extinguen derechos,
normas jurídicas o reglamentos en diferentes ámbitos. Un ejemplo de ello lo
constituye el Tribunal Supremo de Justicia de una nación.
• Fuentes formales o fuentes en el sentido formal. Se trata de los
documentos, textos y libros en los que está recogida formalmente la ley, o
algunos de sus segmentos, ya sea que se encuentren vigentes o que hayan sido
derogadas a favor de otras nuevas. En ello se incluye también el proceso mismo
de su elaboración y promulgación. Puede tratarse de la costumbre, de la
doctrina, de los tratados internacionales, etc. Por ejemplo, la legislación llevada
a cabo en el parlamento de un país, acorde al reglamento mismo que explicita
sus funciones y sus capacidades.

FUENTES DEL DERECHO DE TRABAJO


Son consideradas fuentes del derecho los acontecimientos que producen reglas
abstractas y generales. Ello quiere decir, que en principio la norma tiene efectos
frente a todos sin especificar en su redacción algún sujeto en particular.
El caso contrario, es aquel en el que un acto solo produce efectos entre
particulares como ocurre con el contrato de trabajo. Este acto jurídico,
únicamente vincula a las partes contratantes, careciendo de generalidad y de
abstracción.
1.- NORMA DE RANGO CONSTITUCIONAL.
A.- LA CONSTITUCIÓN
La constitución es la manifestación genuina de la soberanía popular. Le
corresponde regular y determinar de manera general las fuentes del derecho que
enmarca la conducta los ciudadanos y de los poderes del estado.
La cualidad de ser producto de soberanía del pueblo, le brinda a la constitución
el respaldo de ser la norma suprema del estado, prevalece sobre todas las
demás normas y obliga a todos los poderes públicos a que observen su
cumplimiento de manera ineludible. Por tanto, ninguna norma podrá contradecir
el sentido de sus preceptos bajo ningún supuesto.
Como marco del derecho de trabajo, la constitución también tiene ingerencia
sobre cuestiones particulares. Concretamente, fija las bases o principios de las
normas de inferior jerarquía que regulan las relaciones entre los individuos que
protagonizan las relaciones laborales.

2.- NORMAS CON RANGO LEGAL.


A.- LOS TRATADOS APROBADOS Y RATIFICADOS
Los tratados son normas internacionales producto del acuerdo entre dos o mas
estado, o producto de decisiones de organismos internacionales de los cuales el
Perú es miembro como es en el caso de la organización internacional de trabajo.
Para que los tratados puedan tener efectos en el ordenamiento jurídico nacional,
deben ser incorporados a nuestra legislación mediante la aprobación y
ratificación por el organismo correspondiente (congreso o presidente de la
república según lo determine la constitución y conforme al procedimiento de los
tratados en la ley Nº 26647).
En cuanto a la jerarquía de los tratados internacionales, la constitución
indirectamente establece que son de un rango equivalente al de la ley, pues los
tratados internacionales pueden ser objeto de una acción de inconstitucional al
igual que las leyes o normas con rango de ley.

B.- LA LEY Y LOS DECRETOS LEGISLATIVOS

LA LEY.
La ley es la fuente estatal por excelencia para la regulación de los derechos
laborales.
En principio, la ley puede ocupar de todo ámbito o aspecto del derecho del
trabajo sin mayor límite que el respeto al contenido esencial de los derechos
fundamentales proclamados en el texto de la constitución. Es decir, las leyes
están en libertad de regular todo ámbito que se considere pertinente, pero en
ningún momento podrán contravenir la esencia de los derechos del trabajo.
Si bien la constitución es la norma suprema del estado, los preceptos y mandatos
en ella contenidos necesitan de una mayor amplitud del desarrollo para ser
aplicados a situaciones concretos. Para esta finalidad, la norma estatal idónea
es la ley, cuya producción, derogación o modificación es exclusiva atribución del
congreso de la república.

EL DECRETO LEGISLATIVO
Con relación al decreto legislativo, su función es similar a la que se le otorga a la
ley.
La diferencia con ella radica en que el decreto legislativo es una norma producto
de la facultad de legislar ( emitir leyes) del congreso que se delega en el poder
ejecutivo para que este produzca normas estatales de un nivel equivalente al de
la ley, sin embargo, por ser de origen distinto recibe el nombre de decreto
legislativo.
Las características de los decretos legislativos son las siguientes:

• Se trata de una situación excepcional dentro de la producción de normas


estatales.
• Para que los decretos legislativos tengan validez, la facultad de legislar
delegada al poder ejecutivo debe constar en una ley autoritativa emitida
por el congreso.
• Los decretos legislativos solo pueden regular las materias que le han sido
asignadas al poder ejecutivo de manera expresa por el congreso.
• La duración de esta facultad de legislar sobre materias específicas es
por un tiempo limitado.

El presidente de la república esta en el deber de dar cuenta al congreso de


cada decreto legislativo que promulgue.

EL DECRETO DE URGENCIA
De acuerdo a los dispuesto en el articulo 118º inc. 19 de nuestra constitución los
decretos de urgencia solo pueden tratar materia económica y financiera; en ese
sentido, por lo excepcional de su naturaleza, los alcances del decreto de
urgencia deben restringirse a los exactamente indispensable.
Por ello los decretos de urgencia deberían afectar únicamente al sector laboral
cuyos derechos se vinculen al presupuesto general de la república, ya que se
trata de materia económica que repercute directamente en el estado; por el
contrario, el ámbito laboral privado se regula por las normas jurídicas ordinarias
(incluyendo el convenio colectivo) en razón que no constituye una materia
económica o financiera que le competa al estado como tal.

3.- NORMA DE RANGO REGLAMENTARIO.

A.- LOS REGLAMENTOS


El reglamento es el acto normativo típico del poder ejecutivo. Por lo general,
estas normas se presentan a través de decretos supremos que son emitidos por
el presidente de la república.
La función del reglamento en nuestro ordenamiento jurídico es ejecutar y
reglamentar las leyes, decretos legislativos y otras normas con rango de ley
siempre dentro de los límites que aquellas normas hayan fijado; por tanto los
reglamentos no podrán transgredir ni desnaturalizar las normas que le da origen.

B.- NORMAS DE LA AUTONOMÍA PRIVADA

LOS CONVENIOS COLECTIVOS


El convenio colectivo es producto de una negociación colectiva. Será convenio
colectivo todo acuerdo que exista entre el empleador o grupo de empleadores y
una organización y organización de trabajadores destinado a regular las
remuneraciones, condiciones de trabajo, relaciones entre trabajadores y
empleador, intereses profesionales e intereses socioeconómicos según sea el
caso.
El convenio colectivo es una norma que se caracteriza por tener fuerza
vinculante.
Ellos quieren decir que tiene la capacidad de imponer sus condiciones sobre los
futuros contratos individuales de trabajo, inclusive sobre aquellos trabajadores
que no hayan suscrito pero que se encuentren dentro de su ámbito de aplicación.
La vigencia del convenio colectivo es aquella que determine las partes, a la falta
de acuerdo expreso se entenderá que el convenio colectivo tiene una vigencia
de un año.
Se modifica o deroga mediante un convenio colectivo posterior o mediante una
norma estatal de rango superior.

EL REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO


Es manifestación del poder de dirección del empleador en el centro de labores,
puede ser emitido de manera unilateral por el empleador asi como puede ser
producto de una negociación colectiva. Determina las condiciones a las que
deben sujetarse tanto trabajadores como el empleador en el cumplimiento de sus
obligaciones y regula las relaciones laborales al interior del centro de trabajo.
Comúnmente, el reglamento interno de trabajo regula las siguientes materias: la
jornada y el horario de trabajo, los permisos y licencias, higiene y seguridad, el
régimen disciplinario, el ambiente y los medios de trabajo, la clasificación
profesional, etc. Permite que se establezca de antemano una disciplina en el
centro de labores que será de conocimiento previo de todos los miembros de la
empresa lo cual facilita la agilidad del proceso productivo.

LA COSTUMBRE
La costumbre es la práctica reiterada que se observa en una comunidad. Para
que sea entendida como tal, es necesario que los miembros de una comunidad
tengan la convicción que produce derechos y obligaciones entre ellos.
Por ello, la costumbre esta compuesta de dos elementos: el elemento objetivo y
el elemento subjetivo. El elemento objetivo significa que debe verificarse la
repetición generalizada y continuada de la conducta; y el elemento subjetivo,
implica que exista una creencia por parte de los miembros de la comunidad que
de aquella conducta surgen reglas obligatorias para todos.
Adicionalmente, para que la costumbre sea considerada, es necesario que al
igual que una norma tenga efectos abstractos y generales. Con lo cual una
costumbre existente en una relación particular no genera efectos jurídicos. Así
mismo, la costumbre debe ser aprobada por quien alega su existencia, basta con
ser alegada puesto que se trata de un hecho y no de una norma jurídica regular.

LA JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia se conforma de las sucesivas sentencias judiciales que reúnan
unas características especiales en común. En principio, una sentencias emitida
por un juez no constituye una fuente de derecho puesto que esta referida a la
aplicación concreta de las normas jurídicas a un caso en particular. Sin embargo,
si la respuesta dada a un caso se repite constantemente empieza a generarse
una jurisprudencia, lo cual, si es aceptado como una fuente de derecho en
nuestro ordenamiento jurídico.
Las características que requiere la jurisprudencia para constituirse son:
• Debe tratarse de pronunciamientos del órgano máximo.
• Deber ser un pronunciamiento reiterado.
• Deben ser pronunciamientos uniformes, es decir, que le den la misma
solución al mismo problema.

En el caso que las futuras resoluciones judiciales consideren prudente apartarse


de la jurisprudencia, deberán hacerlo bajo un fundamento apropiado.
Asimismo, la jurisprudencia cumple dos tipos de funciones:
I. Función depuradora.- esta función es facultad exclusiva del tribunal
constitucional. Se realiza a través de la expulsión de normas del ordenamiento
jurídico por ser consideradas inconstitucionales.
II. Función complementaria.- esta es la función a la cual hemos estado haciendo
referencia. Se realiza a través del ejercicio de la aplicación del derecho
observando las características mencionadas anteriormente. Vincula a los
órganos jurisdiccionales inferiores.
El tribunal constitucional, también cumplen una función complementaria cuando
determina la interpretación correcta de las normas legales o de las normas
constitucionales.

LOS CONTRATOS DE TRABAJO.


El contrato de trabajo no es una fuente de derecho pues sus efectos alcanzan
únicamente a las partes que lo celebran. Por esta razón, el contrato no produce
normas sino obligaciones entre las partes. El ámbito que puede regular el
contrato de trabajo es muy limitado puesto que concurre con todas las fuentes
del derecho. Solo puede regular aquello no previsto por las normas o aquello que
la norma permita que pueda ser negociado por las partes.

También podría gustarte