Está en la página 1de 28

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE PINOTEPA

ING. EN AGRONOMIA

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION


AGRICOLAS

Proyecto de inversión para la instalación de una Panificadora


ARTESANAL.

PRESENTAN:

MARTINEZ GONZALEZ GERARDO

ROMERO ALVAREZ AQUILES ANTONIO

DOCENTE: MARIN RAMIREZ EFREN

ING. EN AGRONOMÍA

SEMESTRE:8° GRUPO: A

SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL, A 11 de Junio DEL 2020

1
INDICE NM PAG.
INTRODUCCION…………………………………………..3
MISION ……………………………………………………..4
VISION...........................................................................4
VALORES……………………………………………….….4

OBJETIVOS.
OBJETIVOS GENERALES……………………………….5
OBJETIVOS ESPECIFICOS…………………..…………5
INVESTIGACION DE MERCADEO……………………...6
DEMANDA………………………………………………….6
OFERTA………………………………………………...….6
ORGANIGRAMA……………………………………….….7
ANALISIS DE MERCADO
-DEMANDA ACTUAL………………………………….…8
-DEMANDA POTENCIAL……………………………..…8
-CANALES DE VENTA………………………………..…9
-CANALES DE COMERCIALIZACION………………...9
PUBLICIDAD…………………………………………..…10
PERSONAL…………………………………………….…10
PROTECCION……………………………………………10
OFERTA… ………………………………………………..11
-ANALISIS DE OFERTA……………………………….....11
-TAMAÑO DE MERCADO………………………………..12
-TAMAÑO DE TECNOLOGIA………………………….…12
ESTUDIO TECNICO………………………………………16
-UBICACIÓN..............................................................…16
PROCESO DE PREODUCCION…………………………17
INFRASTRUCTURA DEL LUGAR……………………….17

2
TAMAÑO DEL PROYECTO…………………………...18
DESCRIPCION DE CONDICIONES………………….19
-INFRASTRUCTURA…………………………………..19
TIPOS DE COSTOS……………………………………19
-COSTOS……………………………………………….19
-COSTO UNITARIOS…………………………………19
-COSTO FIJO………………………………………….19
-COSTO VARIABLE…………………………………..19
MATERIA PRIMA……………………………………20
EVALUACION DEL PACTO AMBIENTAL………..21
ASPECTOS LEGALES………………………….…21
ANALISIS DE INVERSION……………………….22
CONCLUSIONES…………………………………28
REFERENCIAS……………………………………28

INTRODUCCION

3
EL TRABAJO HA SIDO ELABORADO BAJO UNA OPTICA ACTUAL DEL
AMBIENTE ECONOMICO y COMERCIAL DEL PAIS DETERMINÁNDOSE LA
NECESIDAD DE UNA PANADERIA EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO
JAMILTEPEC OAXACA, TOMÁNDOSE EN CUENTA TANTO TÉCNICOS COMO
ECONOMICOS y SOCIALES ESTE DEMUESTRA QUIENES Y COMO SERAN
BENEFICIADOS TODOS LOS MIEMBROS QUE PARTICIPEN EN EL PROCESO
DE ELABORACION Y COMERSIALIZACION DEL PAN.
ASI MISMO SE PLANTEA LAS NECESIDADES A LAS CUALES DARA
SOLUCION LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO, OTRO ASPECTO
IMPORTANTE QUE SE A TOMADO EN CUENTA ES LA UBICACIÓN DEL
PROYECTO, ANALIZADO PROFUNDAMENTE TOMANDO ENCUENTA
DIVERSOS ELEMENTOS.
EL PRESENTE PROYECTO SE BASA EN UN ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD
ECONÓMICA ANTE LA POSIBILIDAD DE INSTALAR UNA PANIFICADORA EN EL
CENTRO DE LA CIUDAD DE SANTIAGO PINOTEPA NACIONAL, PARA LO CUAL SE
TENDRÁN EN CUENTA LAS FUENTES DE FINANCIAMIENTO; SE CONSIDERA UNA
DEMANDA ESTABLE A LARGO DE LA VIDA DEL PROYECTO, YA QUE SI BIEN,
PRESENTA UN MENOR VOLUMEN AL INICIO, ÉSTA CON EL CORRER DEL TIEMPO
AUMENTA, POR TAL MOTIVO Y A LOS FINES DE SIMPLIFICAR EL ANÁLISIS, SE
ESTIMÓ UN PROMEDIO POR EL PERÍODO CONSIDERADO EN LA EVALUACIÓN; SE
INTENTARÁ MARCAR UNA DIFERENCIA RESPECTO DE LA COMPETENCIA.

EL PROYECTO SE BASA, COMO SE DIJO EN UNA PANIFICADORA, ORIENTADA A LA


PRODUCCIÓN Y VENTA A CONSUMIDORES FINALES DE PRODUCTOS VARIADOS
DE PANIFICACIÓN TALES COMO PAN FRANCÉS, PAN LABRANZA, PAN INTEGRAL,
PAN MANTECA, PAN INTEGRAL DE MOLDE GRANDE, GALLETAS Y ROSQUITAS
LOS CUALES ATENDERÁN A UNA DEMANDA CONCENTRADA, REPRESENTADA
FUNDAMENTALMENTE POR ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS, ASÍ COMO
TAMBIÉN AQUELLOS POTENCIALES CLIENTES.

Misión

4
Proveer a nuestros clientes con excelente calidad, servicio y honestidad;
productos de panadería. Manteniendo liderazgo con la colaboración iniciativa y
creatividad de nuestros productos.
Esta dirigida a ser una microempresa líder en el mercado con el fin de satisfacer
las necesidades de consumo de los clientes y promover nuestro producto.
Visión
Ser reconocida, dar satisfacción a nuestros clientes, garantizando la calidad de los
productos, mediante conocimiento, trabajo en equipo, compromiso, optimización
de los recursos, efectividad y mejoramiento continuo, innovando con calidad en un
ambiente de armonía y alegría al trabajo.
Valores
 Calidad
 Liderazgo
 Labor social
 Respeto
 Honestidad
 Igualdad
 Puntualidad

OBJETIVOS

5
GENERALES
Establecer el modelo de negocio más rentable para la venta y distribución de pan
artesanal de acuerdo a las necesidades, gustos y costumbres de sus residentes
en la poblacion.

ESPECÍFICOS
• Conocer el perfil de los consumidores, sus hábitos de consumo y disposición a
pagar.
• Desarrollar una estrategia de posicionamiento del producto y de fidelización del
cliente
. • Diseñar una estructura de operación, abastecimiento y distribución
logísticamente eficiente.
• Desarrollar una estructura administrativa que permita implementar una política
de servicio y venta.

INVESTIGACIÓN DE MERCADO: Se realizará una investigación de tipo


Concluyente/Descriptiva utilizando como fuente de información los datos obtenidos
de una encuesta así como datos de los secundarios externos para evaluar y
seleccionar la línea de acción a tomar.

DEMANDA
La demanda es el porcentaje de aceptación o requerimiento del mercado de un
determinado producto para satisfacer las necesidades de los consumidores en
este caso las conservas en almíbar.
Para este proyecto la demanda se determina mediante el número de hogares en la
provincia de SANTIAGO JAMILTEPEC por la frecuencia de consumo que tienen
estos. Con la finalidad de conocer cuál es el mercado en el que vamos a penetrar.

6
OFERTA
La oferta en economía se define como la cantidad de bienes o servicios que los
productos están dispuestos a ofrecer a un precio y cantidad dado en un momento
determinado.
Está determinada por factores como el precio del capital y mano de obra, la
mezcla optima de los recursos antes mencionados.
El producto será comercializado en la localidad de SANTIAGO JAMILTEPEC,
actualmente en nuestro país no existe registro de alguna empresa que se dedique
a la elaboración de PAN ARTESANAL.

 PRECIO
 COMERCIALIZACION
 FUNCIONES FISICAS Y AUXILIARES

Organigrama

Depto. de administración
Gerente

Almacén depto. de ventas depto de produc

Limpieza

7
ANÁLISIS DE MERCADO

Demanda (nacional, internacional)

A. Demanda actual
El pan es un producto alimenticio de consumo masivo que es indispensable en la mesa
del hogar, cuyo consumo se manifiesta más en mañanas (desayuno) y en las noches
(cena), el consumo del pan es constante.

i. La Demanda Potencial

Q = npq

Dónde:
Q es la demanda potencial.
n es el número de posibles compradores.
p es el precio promedio del producto.
q es la cantidad promedio de consumo per cápita en el mercado.

La panificadora pretende abastecer a toda la localidad (el cual sería nuestro mercado
meta), la cual está conformada por 29,604 habitantes.

Otros datos que hemos conseguido a través de América Economía s, el precio promedio
de un pan es de $4, y que el consumo per cápita de pan es de 30 kilos mensuales.

Q=100,450∗4∗30

Q = 12,054,000.

Y, una vez que hemos hallado que la demanda potencial de nuestro producto para la
localidad, pasamos a hallar la demanda de nuestro negocio.

8
Teniendo en cuenta el tamaño de nuestra inversión, nuestro capital de trabajo, nuestra
capacidad de producción, nuestra capacidad de abastecimiento, y nuestra inversión en
marketing; pero también teniendo en cuenta otros aspectos como la información que
hemos recopilado de la competencia, y nuestra experiencia en el negocio; hemos decidido
que trabajaremos para captar el 30% de la demanda potencial.

B. Canales de venta / distribución

La producción se oferta en la misma planta, mediante la venta directa al público


consumidor; ofreciendo un producto de calidad. .

Además con el transcurso del tiempo se realizaran al mayoreo a bodegas, la recepción


del pan por parte de estos clientes se realiza en sacos de polietileno, el transporte corre
a cuenta del comprador.

i. Canales de Comercialización

PRODUCTOR CONSUMIDOR FINAL

PRODUCTOR MINORISTA CONSUMIDOR FINAL

9
ii. Publicidad
Se utilizará un sistema de publicidad que abarque las diferentes medios de comunicación
como son: televisión, radio, volantes en los primeros meses además de promociones de
introducción como son repartición gratuita del producto o venta al costo en periodos
cortos.

iii. Personal
Se convocara personal capacitado con certificación de entidades educativas
reconocidas para que trabajen en cada área de la empresa.

iv. Protección
Se utilizarán productos de primera calidad que estén autorizados legalmente, se
tendrá el máximo cuidado en la manipulación de los mismos y el cuidado en la
distribución utilizando empaques de papel.

C. Estrategia de precios
Los precios de los productos se rigen por la libre comercialización y obedece al libre
juego de la oferta y la demanda. Según la competencia y las condiciones de mercado
los precios de los principales productos a ofrecer.

10
Oferta (nacional, internacional)

A. Oferta actual

i. Análisis de la oferta
A las panaderías en el sector se las agrupa según su capacidad de producción,
que a su vez depende del tipo de maquinaria o tecnología que emplee, llegando
a ser consideradas:

 Panaderías grandes, aquellas que procesan entre 7 a 15 sacos diarios.

 Panaderías medianas, las que procesan entre 2 a 6 sacos diarios.

 Panaderías pequeñas que procesan entre ¼ a 1 saco diario.

De las panaderías consideradas medianas se sabe que elaboran un pan de baja


calidad y deficiente presentación. En cuanto a las consideradas pequeñas, su
producto final es definido como de mala calidad, con falta de peso, con deficientes
condiciones de higiene y presentación.

Así mismo podríamos mencionar que los canales de distribución utilizados


normalmente son a través de Bodegas, que se encuentran ubicadas en todo
Jaén. La venta promedio por bodegas es en razón de 100 unidades por cada
establecimiento proyectándose una oferta global por zona de estudio alrededor de
2000 unidades diarias. Tamaño del proyecto

El tamaño de la Panificadora estará determinado por los factores de localización,


como son el abastecimiento de materia prima, el mercado proyecto, el nivel de
tecnología empleado y el financiamiento requerido. En una primera instancia el
tamaño del proyecto estará determinado por la capacidad de la planta y el tamaño
de la población a satisfacer.

11
A. Tamaño del mercado
Esta relación mide la capacidad de producción del proyecto en función del
volumen de la demanda que se espera atender durante la vida útil del proyecto. El
mercado de Jaén tiene gran demanda y nuestra producción representa un
porcentaje mínimo de esta demanda. La producción será exclusiva para bodegas,
restaurantes y consumidores finales.

B. Tamaño – Disponibilidad de materia prima


Pinotepa no sufre escasez de insumos debido al constante flujo de comunicación. Existe
gran cantidad de mano de obra.

C. Tamaño – tecnología

La planta donde se instalará la panadería esta acondicionada a la existencia de


maquinaria, equipos y accesorios, teniendo en cuenta la capacidad de producción. La
principal maquinaria para nuestra panadería es el horno.

 Horno.- Para este proyecto se ha escogido el horno de la marca nova, este horno
es eléctrico y rotativo con energía eléctrica monofásica / trifásica, también es
opcional a gas propano y gas natural. Es eficiente y funcional construido en acero
inoxidable con tecnología propia de fácil manejo gracias a su mando electrónico
programable y de gran versatilidad ideal para hornear todo tipo de productos de
panadería y pastelería. La cocción es rápida, uniforme y económica debido a los
acumuladores de calor en calidad de acero. Tiene un tablero electrónico
inteligente con control de temperatura, tiempo de horneado y tiempo de
vaporización, alarma por calentamiento del horno, protección de motores, energía
trifásica, motores eléctricos y quemador automático importado, intercambiador de
calor en acero diseñado para soportar altas temperaturas.

12
 Capacidad de bandejas: 18
 Producción: 432 panes por horneada (15 min. aprox.)

Especificaciones técnicas del horno:

Modelo: Max 1000


Área de cocción (mt2): 2.65
Bandejas (65 x 45 cm.) : 18
Potencia instalada: (KW): 1.5 Kw
Consumo de combustible: 0.8 ugs / hora diesel 2
Medidas generales: mm
Ancho: 1,18
Largo: 1,78
Alto: 2,30

 Amasadora – sobadora (K25).- Su función es la de procesar un amasado y


sobado homogéneo utilizando para ello un motor de dos velocidades. Sus
accesorios han sido fabricados íntegramente en acero inoxidable, tazón y agitador
en acero inoxidable.

Especificaciones técnicas de la amasadora – sobadora:


Capacidad Medidas (mm) ancho, Potencia Motor RPM
largo, alto instalada Eléctrico
Modelo de harina Motor
K25 25 kg 520, 1000 y 900 1.8/3kw Trifásico 1.800/900

13
Tiene capacidad para 25 kilos de harina en masa de 40kg. Y rango de amasado desde
un 1kg de harina, es silencioso y estable accionado con un sistema de fajas y poleas,
motor eléctrico trifásico.

 La divisora de mesa (30MM).- Está diseñada con un mecanismo que permite un


corte homogéneo, sus cuchillas son de acero inoxidable que dividen la masa en 30
partes iguales. Es un modelo manual de mesa, robusta y versátil ideal para
colocar la máquina. Tiene una capacidad hasta 3kg, esta provista de un sistema
de auto limpieza, cuchillas y sistemas de regulación en acero inoxidable.

Especificaciones técnicas de la divisora de mesa:

Modelo 30 MM
Capacidad de masa en (kg) 30
Peso (kg) 180
Medidas (mm)

Ancho 450

Largo 630

Alto 940

 Coches (accesorios).- Los coches vienen a ser los carritos donde se pondrán las
bandejas con las masas de pan. Sirve para trasladar las bandejas de un lugar a
otro.
 Bandejas (accesorios).- Son los recipientes donde se colocarán las masas de
pan, tienen una medida de 65 x 45 cm.

 La balanza.- es in instrumento que se emplea para pesar las materias primas e


insumos y la masa.

14
 El extintor.- Es un aparato que sirve para apagar el fuego en caso incendios,
arroja sobre el fuego agua y otras sustancias que impiden la combustión.

 Chimenea (accesorios).- El tramo de la chimenea a instalarse es de 10 mt. La


chimenea es un conducto para dar salida a los gases tóxicos que resulta de la
combustión del horno, están hechas de un material de aluminio.

D. Tamaño – capacidad de inversión


Para nuestro proyecto el tamaño de planta seleccionada implica un monto de
inversión parte del cual puede ser financiado por el Banco de Crédito Del
Pinotepa, y otra parte por el inversionista. El monto prestado será utilizado para
financiar activo fijo y capital de trabajo.

15
ESTUDIO TECNICO
SINTESIS DEL ESTUDIO TECNICO

UBICACION

El municipio se encuentra localizado en el extremo suroeste del territorio


oaxaqueño, en la costa del océano Pacífico y en la planicie costera al pie de las
montañas de la Sierra Madre del Sur. Pertenece al distrito de Jamiltepec y a la
región Costa. Tiene una extensión territorial de 807.276 kilómetros cuadrados que
representan el 0.86% de la superficie total del estado; por lo que es uno de los
municipios territorialmente mas extensos.

Sus coordenadas geográficas extremas son 16° 06' - 16° 29' de latitud norte y 97°
57' - 98° 20' de longitud oeste, su altitud va de 0 a 800 metros sobre el nivel del
mar.

Limita al oeste con el municipio de Santo Domingo Armenta, al noroeste con el


municipio de San José Estancia Grande y el municipio de Santiago Llano Grande;
al norte limita con el municipio de San Sebastián Ixcapa, el municipio de San
Miguel Tlacamama y el municipio de San Pedro Jicayán; al noreste los límites
corresponden al municipio de Pinotepa de Don Luis, el municipio de San Andrés
Huaxpaltepec y al este con el municipio de Santa María Huazolotitlán. Al sur se
encuentra bañado por el océano Pacífico.

16
PROCESO DE PRODUCCION.
El proyecto que pensamos montar será el de fabricar Pan Dulce artesanal
exclusivamente.
A continuación presentamos la diversidad de productos que nosotros
produciremos:
 Cachitos Redonditos
 Maria y Jerry
 Media Luna Borrachos
 Pudín
 Ojaldras
 Mil Hojas - Otros
Todos estos productos serán hechos con materiales de primera calidad tales
como:
 Harina
 Levadura
 Huevo
 jaleas, etc.

INFRAESTRUCTURA DEL LUGAR


SERVICIOS PÚBLICOS QUE INCIDEN EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO.
URBANIZACIÓN.
Tipo de calles.
En La localidad de Santiago jamiltepec se cuentan con calles de terracería y
pavimento de concreto, solo las calles principales se encuentre pavimentada.
Servicios de drenaje.
Se cuenta con servicio de drenaje.
Agua potable.
Dicha localidad cuenta con agua potable, algunas personas se abastecen con
agua de diferentes pozos.

17
TAMAÑO DEL PROYECTO
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DEL PAN TRADICIONAL
Se construirán un local para el proceso y venta del dicho producto, esta tiene la
capacidad de elaborar 1000 panes de 10g lista para su venta a mayoreo o
menudeo.

BODEGA MESA DE
TRABAJO

DISTRIBUCION DEL LOCAL

HORNO CAJAS

VITRINAS DE
SANITARIO EXIBICION

18
DESCRIPCIÓN DE CONDICIONES
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE:
Nuestro local estará ubicado en la 18 Calle Oriente y 38 Avenida Sur del Municipio
de SANTIAGO JAMILTEPEC.
La infraestructura entra de la siguiente manera:
1er. Cuarto: Al frente puerta de ingreso, al este vitrinas donde exhibiremos los
productos, así como también la caja donde se cancelan los productos al igual que
cuenta con un sanitario.
Centro- Pasillo libre.
Oeste- Mesas destinadas a poder consumir productos de nuestra empresa.
2do. Cuarto: Frente- Puerta de Ingreso. Este- Mesa para elaboración del pan.
Oeste>Maquina de elaboración. 3er. Cuarto: Bodega.
Tipos de costos

Costos
Medida y valoración del consumo realizado o previsto por la aplicación racional de
los factores para un determinado objetivo, por ejemplo, la obtención de un
producto, trabajo o servicio.
Costo unitario:
Costo de producir una unidad de producto o de servicio, basado generalmente en
promedios y tomando en consideración los costos de todos los factores
productivos que intervienen en la producción.
Costos fijos:
Son aquellos costos que permanecen constantes durante un periodo de tiempo
determinado, sin importar el volumen de producción.

19
Costos variables:
Son aquellos que se modifican de acuerdo con el volumen de producción, es decir
,si no hay producción no hay costos variables y si se producen muchas unidades
el costo variable es alto
Costo primo:
El costo primo es el resultado de sumar la materia prima y el costo de la mano de
obra directa.
Costos de distribución:
Son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final.
Costos de financiamiento:
Son lo que se generan por el uso de recursos de capital
Costos de ventas:
Costos de mercancías o servicios que se venden. Se conoce también como costos
de los bienes (o servicios) vendidos

ACTIVO PRODUCTO IMPORTE

MAQUINARIA Y EQUIPO HORNO GAS 45,000.00


GASTOS DE LICENCIA DE SALUBRIDAD 2,800.00
ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE MOBILIARIO 8,000.00
ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE HERRAMIENTAS 1,000.00
ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE LUZ 485.00
ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE AGUA 60.00

20
ADMINISTRACIÓN
GASTOS DE VENTA TRANSPORTE 50,000.00
GASTOS DE VENTA COMBUSTIBLE 852.00
GASTOS DE VENTA PUBLICIDAD 100.00
GASTOS INDIRECTOS GAS 4,000.00
GASTOS INDIRECTOS BOLSAS 120.00
GASTOS INDIRECTOS PAPEL ESTRAZA 600.00
MAQUINARIA Y EQUIPO BATIDORA 7,000.00
MAQUINARIA Y EQUIPO CORTADORA 450.00
TOTAL $120,467.00

MATERIA PRIMA(MP)

COMPRAS IMPORTE
MP HARINA $6,909.09
MP MANTECA $4,882
MP HUEVO $6,281
MP AZUCAR $3,249
MP LEVADURA $253
TOTAL $21,573.92

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL


Por lo que consideramos que el impacto ambiental en el desarrollo de nuestro
proyecto será mínimo por utilizar productos renovables, ( azúcar, harina de trigo),
y en el proceso de elaboración utilizara hornos de gas ( el cual será el único
elemento no renovable), causando impactos ambientales mínimos.
ASPECTOS LEGALES PARA LA CONSTITUCIÓN DE LA EMPRESA

21
La constitución de la empresa será de Sociedad Anónima S.A de C.V.,
conformada por accionistas, la cual deberá cumplir con los requisitos establecidos
por la ley.

ANALISIS DE INVERCION

DESCRIPCIÓN AÑO 0

TANGIBLES S/.107 009,00


EQUIPOS S/. 82 394,00

MUEBLES Y ENSERES S/. 23 950,00

UTENSILIOS Y MATERIALES S/. 526,00

MATERIALES DE ESCRITORIO S/. 139,00

INTANGIBLES S/. 1 940,00


Estudio del proyecto y asesoría S/. 500,00

Formalización de la empresa S/. 1 140,00

Registro de marca (INDECOPI) S/. 300,00

CAPITAL DE TRABAJO S/. 3 429,95


COSTO DE PRODUCCIÓN S/. 3,279.95

OTROS S/. 150.00

SUB TOTAL S/. 112 378,95


+ IMPREVISTOS S/. 100,00

TOTAL S/. 112 478,95

22
Importe
Descripción  cant. Precio total Total  
    Unitario  
A: INVERSIONES Detalle
FIJAS
de la
 
inversión
A.1; TANGIBLES 107009.00
EQUIPOS 82.394,00
Horno Max 1000 1 50.000,00 50.000,00
Divisora 30 mm 1 2.304,00 2.304,00
Amasadora - sobadora 2 8.320,00 16.640,00
Batidora 1 450,00 450,00
Congeladora 1 3.000,00 3.000,00
Boleadora 1 10.000,00 10.000,00
MUEBLES Y ENSERES 23.950,00
Escritorio 1 200,00 200,00
Sillón reclinable 1 100,00 100,00
Exhibidora de pan 2 1.920,00 3.840,00
Exhibidora
conservadora 1 10.000,00 10.000,00
Bandejas 20 38,40 760.00
Coches 6 640,00 3.840,00
Balanza grande 1 100,00 100,00
Balanzas pequeñas 2 70,00 140,00
Estante grande
galvanizado 1 1.000,00 1.000,00
Sillas 15 10,00 150,00
Extintor 1 150,00 150,00
Botiquín 1 50,00 50,00
Envases (con medida) 10 2,00 20,00
Mesa de trabajo 2 300,00 600,00
23
Computadora 1 3,000 3,000.00
DESCRIPCIÓN   CANT. PRECIO IMPORTE TOTAL
      UNITARIO TOTAL S/,

UTENSILIOS Y MATERIALES
DE ASEO 526,00
Rodillo 1 10,00 10,00  
Tazones 5 20,00 100,00  
Bolsas de papel c/asa (ciento) 60 5,00 300,00
Bolsas plásticas (cientos) 30 1,50 45,00
Escobas 2 5,00 10,00  
Trapeadores 2 2,00 4,00  
Baldes 2 2,00 4,00  
Escobillas 2 2,00 4,00  
Secadores 4 2,00 8,00  
Jabones 3 1,00 3,00  
Detergentes 1 3,00 3,00  
Recogedor 1 5,00 5,00  
Desinfectante 2 10,00 20,00  
Tachos de basura 2 5,00 10,00  

139,00
MATERIALES DE ESCRITORIO
Libros contables 2 10,00 20,00  
Lapiceros 6 1,00 6,00  
Liquid paper 1 2,00 2,00  
Papel bond A-4 (millar) 1 26,00 26,00
Perforador 1 5,00 5,00  
Engrampadora 1 5,00 5,00  
Agenda 1 5,00 5,00  
Impresión de comprobantes 1 20,00 20,00
Impresión de bolsas 1 50,00 50,00  
   
A.2; INTANGIBLES 1.940,00

24
Estudio del proyecto y asesoría 500,00  
Formalización de la empresa 1.140,00  
Registro de marca (INDECOPI)     300,00    

DESCRIPCIÓN  CANT. PRECIO IMPORTE TOTAL


    UNITARIO TOTAL S/,
B: CAPITAL DE TRABAJO 3.429,95  
 

B.1; COSTO OPERATIVO


COSTO DE PRODUCCIÓN 3279.95

Harina 5 sacos 104.00 520.00  


Azúcar 8 sacos 110.00 880.00  
Huevos 5 cajas 107.00 535.00  
Mantequilla 15 bolsas 0.83 12.45  
Levadura 20 barras 6.00 120.00
Manteca Vegetal 25 baldes 44.5 1112.5  
Leche en polvo 5 kls 20.00 100.00  

OTROS 150.00
1mes 50.00

25
Agua 50.00
Luz 1mes 100.00 100.00
Local 1 mes 2,000.00 2,000.00
   

Flujo de ingresos y egresos

26
ingresos Egresos
Año Valor Año Valor
1 60,000.00 1 50,000.00
2 72,000.00 2 52,000.00
3 86,400.00 3 52,080.00
4 103,680.00 4 54,163.20
5 124,416.00 5 56,329.73
Total 546,496.00 Total 264,572.93

Flujo de caja

Flujo de caja Ingresos - egresos


Año Valor
1 10,000.00
2 20,000.00
3 34,320.00
4 49,516.80
5 68,086.27
Total 181,923.07

CONCLUSIONES

27
GRACIAS A ESTE TRABAJO REALIZADO EN EQUIPO HEMOS LOGRADO
COMPRENDER Y ANALIZAR COMO SE FOMENTA UN PROYECTO PARA LA
INVERSION DE CIERTO NEGOCIO QUE UNO DESEA EMPRENDER, PARA
ASI SABER LOPS COSTOS QUE UNO PUEDE LLEVAR AL MOMENTO DE
HACER DICHA INFRASTRUCTURA, COMPRA DE MATERIALES , PERSONAL
O DICHAS OTRAS COSAS.

REFERENCIAS
El Pan en la Antigüedad.
http://www.afuegolento.com/noticias/179/firmas/nbaguena/6503/el-pan-en-la-
antiguedad/ 26 de agosto de 2009.
• El Pan. http://www.educar.org/INVENTOS/pan.asp 25 de agosto de 2009.
• Historia del Pan. http://www.historiacocina.com/historia/articulos/pan.htm. 26 de
agosto de 2009.
• El Crucero panadería: Historia del Pan.
http://elcrucero.blogs.com/bitacora/historia_del_pan/ 25 de agosto de 2009.
• Taller del pan. http://www.tallerdelpa.com/historia_del_pan.asp 27 de agosto de
2009.

28

También podría gustarte