Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS
“ESTRATEGIAS EN LA PLANIFICACION, EJECUCION Y
CONTROL DE OBRAS CIVILES EN VIVIENDAS
AUTOCONSTRUIDAS.”

PARA OPTAR EL GRADO DE BACHILLER EN


INGENIERIA CIVIL

AUTOR
Johan Daniel, MASGO NARCIZO

ASESOR
Ing. Jerry Marlon, DAVILA MARTEL

HUÁNUCO- PERÚ
2019
DEDICATORIA
A Dios por permitirnos tener una

familia que siempre cree en

nosotros y por ser la motivación

para cada día llegar más lejos en

nuestras vidas.
AGRADECIMIENTO

A la Universidad de Huánuco por

formarme como Profesional, a todos

los docentes que son participes de

este proceso de formación.


INDICE

DEDICATORIA i

AGRADECIMIENTOS ii

INDICE iii

INTRODUCCIÓN iv

CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del Problema...................................................................7

1.2 Formulación del Problema..................................................................8

1.2.1 Problema General........................................................................8

1.2.2 Problemas Específicos.................................................................8

1.3 Objetivo General.....................................................................................8

1.4 Objetivos Específicos..............................................................................8

1.5 Justificación de la Investigación..............................................................8

1.6 Delimitación y limitaciones de la investigación.....................................10

1.6.1 Delimitación....................................................................................10

1.6.2 Limitaciones....................................................................................10

1.7 Viabilidad de la investigación................................................................10

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación.........................................................11

2.2 Bases teóricas.......................................................................................18

2.3 Definiciones conceptuales....................................................................23


2.4 Hipótesis...............................................................................................25

2.4.1 Hipótesis general............................................................................25

2.4.2 Hipótesis especificas......................................................................25

2.5 Variables...............................................................................................25

2.5.1 Variables dependientes..................................................................25

2.5.2 Variables independientes...............................................................25

2.6 Operacionalización de variables...........................................................26

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación............................................................................27

3.1.1 Enfoque...........................................................................................27

3.1.2 Alcance...........................................................................................27

3.1.3 Diseño.............................................................................................27

3.2 Población y muestra..............................................................................28

3.2.1 Población........................................................................................28

3.2.2 Muestra...........................................................................................28

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos...............................28

3.4 Técnicas para el procesamiento y análisis de la información..............29


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto comprende la síntesis de las diferentes estrategias

de planeación, ejecución y control de obras civiles en viviendas

autoconstruidas.

Los costos son analizados para que el receptor tenga una idea

fundamental de los análisis de precios unitarios, y a su vez de los

rendimientos que se deben tener en cuenta en una obra, y de acuerdo a

esto realizar un buen planeamiento del proyecto.

Para la fase de planeación del proyecto se tiene en cuenta el enfoque y

alcance que tendrá el proyecto. En este caso, no pudiendo optar por una

organización con un profesional responsable para cada especialidad, por

lo tanto, el esquema presupuestario se limita a un mínimo, de esta

manera también los profesionales responsables. También se considera a

las herramientas, equipos y maquinarias describiendo detalladamente sus

funciones, características que se ejercen habitualmente en una

construcción, así como sus rendimientos ante una adecuada planeación

de estos recursos.

Según lo planteado se busca satisfacer las necesidades y dudas en un

contexto elemental y de forma básica para linear los conceptos

fundamentales en lo que respecta a proyectos de construcción de obras

civiles.
CAPITULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Descripción del Problema

La informalidad en el sector construcción ¿Por qué las edificaciones se

caen? ¿Cómo evitarlo?, estas preguntas son la base de lo que se viene

desarrollando en cuanto a construcción de obras civiles respecta en

nuestro país. Las viviendas autoconstruidas, por no decir todas, en su

mayoría no cumplen con los estándares mínimos que se exige en nuestra

normativa.

La localización del Perú en el “Circulo de Fuego del Océano Pacífico” lo

convierte en una zona de alto potencial sísmico, por eso no debe extrañar

que ocurran sismos de grandes proporciones en el futuro. Teniendo esto

en cuenta, que un profesional este a cargo de la planeación, ejecución y

control de una obra es de suma importancia. Muchas personas, para

ahorrar dinero, también suelen usar materiales que no cuentan con

certificados de calidad muy altos (ahorran en material).

Uno de los más graves problemas que afecta a nuestro país es el alto

índice de construcción informal. Esto no solo genera un crecimiento

desordenado en las ciudades, sino que también resulta peligroso para las

familias que edifican en terrenos vulnerables. El proceso constructivo es

otro aspecto a tomar en cuenta. Los maestros de obras deben estar

calificados para desempeñar dichas funciones y cumplir las normas y

reglamentos establecidos.

En Lima Metropolitana, 7 de cada 10 viviendas han sido construidas de

manera informal, estimó el ingeniero Miguel estrada, director del Centro

7
Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres

(Cismid-UNI). todo esto se proyecta a las demás regiones en la que

Huánuco no es la excepción.

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema General

¿De qué manera la aplicación de estrategias en la planificación, ejecución


y control de obras civiles optimizará la construcción de viviendas
autoconstruidas?
1.2.2 Problemas Específicos

P.E 01: ¿Cómo identificar las actividades que generan pérdidas en costo

e incrementan la duración de proyectos de edificación?

P.E 02: ¿Aplicar estrategias adecuadas en la planificación, ejecución y

control de obras civiles brindará mejores resultados que una construcción

donde no se realicen?

1.3 Objetivo General

Aplicar estrategias adecuadas en la planificación, ejecución y control de


obras civiles para optimizar la construcción de viviendas autoconstruidas.
1.4 Objetivos Específicos

0.E.1: Identificar las actividades que generen pérdidas en costo e

incrementen la duración de viviendas autoconstruidas.

O.E.2: Comparar los resultados al implementar estrategias en la

planificación, ejecución y control de obras civiles con los resultados de

una construcción donde no se realicen.

1.5 Justificación de la Investigación

Actualmente en el Perú, muchas obras de vivienda autoconstruidas se

vienen ejecutando sin una adecuada planeación, programación y control

8
generando pérdidas tanto en costo, tiempo y calidad debido al

desconocimiento y/u omisión de las metodologías existentes.

 Ingeniería: según la problemática expuesta, ingenierilmente radica la

importancia y necesidad de realizar una adecuada planeación que

permita tener en obra los distintos materiales con la anticipación

debida, una adecuada disposición y control de mano de obra en los

diferentes frentes de trabajo, etc. Una programación que refleje una

óptima secuencia lógica constructiva y un control minucioso que

permita detectar a su debido tiempo los factores de avance o atraso

físico, así como de ganancia o pérdida económica.

 Social-económico: planificar un proyecto anticipa los objetivos y

acciones, realizar un control garantiza que el proceso constructivo se

realice de acuerdo a lo planeado. haciendo que el resultado obtenido

cumpla con las expectativas, de esta manera se logra mejores

proyectos y por lo tanto las personas implicadas acceden a una

vivienda que satisface sus distintas necesidades, ya sean de

seguridad o económico (ahorro).

 Institucional: generar nuevas formas de organizar los proyectos en

base a métodos ya existentes hace que la estrategia de planeación,

ejecución y control de obra sea entendido relativamente fácil, las

organizaciones que estén relacionadas en el campo de la

construcción podrán hacer uso en los proyectos que lleven a cabo y

obtener resultados óptimos.

9
1.6 Delimitación y limitaciones de la investigación

1.6.1 Delimitación

La presente investigación está orientada a obras civiles de vivienda


autoconstruidas.
 Espacio: La investigación se realizará en distintas obras que se

encuentren en la cuidad de Huánuco.

 Contenido: La información obtenida en esta investigación será real e

interpretada en varios tipos de casos que se presenten en la obra.

1.6.2 Limitaciones

 La investigación se limita solo a proyectos de edificación del tipo

vivienda.

 En el esquema del proyecto se enfoca en la programación de obra con el

programa Ms Project y para el presupuesto con el programa S10.

1.7 Viabilidad de la investigación

 Disponibilidad de los recursos teóricos; es decir que el tema cuenta con

una amplia gama de información tanto en la red: libros, artículos, tesis y

otros.

 Disponibilidad ética; el desarrollo de la investigación no causará ningún

tipo de daño, ya que se basa en recolecciones de datos.

 Disponibilidad de recursos financieros; es decir que el estudio se realiza

por recursos monetarios propios y no requiere de financiación de alguna

entidad.

10
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Para el presente trabajo de investigación se consideró tres antecedentes

por cada nivel, que están de orden descendente, comenzando por

antecedentes internacionales, luego por antecedentes Nacionales y por

último los antecedentes locales. Algunos de los antecedentes

relacionados con el problema de la investigación planteada no son muy

directos, pero si respaldan la investigación ya que cuentan con similitud

en las variables de estudio que aportan puntos importantes dando valor al

trabajo de la investigación, como lo veremos a continuación:

a) Antecedentes internacionales

 Carbajal (2016) en su tesis “ Planificacion y Control Temporal de

Obras en Perú: Estado Actual y Propuestas de Mejora” tuvo como

objetivo conocer las características y realidad de los procesos de

planificación y control de obras (proyectos de construcción) en el

entorno de la construcción en Perú. Para lo cual se realizó una

encuesta a los profesionales del sector de la construcción peruano,

obteniéndose una muestra de 158 encuestados.

Este estudio nos ha permitido encontrar que, existe un problema con

la precisión y claridad de objetivos y metas previos al inicio de la

ejecución de los proyectos de construcción; asimismo, que el

diagrama de barras o Gantt es una de las herramientas predilectas

tanto para la elaboración de los programas base como para el

11
control de avance de obra; lo cual, se justifica con la facilidad de

lectura y contraste de lo planificado con lo realmente ejecutado.

Finalmente, otro hallazgo importante fue que, herramientas

innovadoras como el sistema del último planificador y BIM, aún no

son consideradas como una idea generalizada de implementación

dentro de los procesos de planificación y control de obras en Perú.

La investigación concluye con algunas recomendaciones o

propuestas de mejora para los sistemas de planificación y control

temporal de obras en el sector de la construcción en Perú.

 Rivera (2015) en su tesis “ Programación, Planificación y Control

de Obras de Infraestructura Civil, en la República de Guatemala”

pretende establecer la importancia y las ventajas que tiene realizar

una planeación, y sobre todo una programación a corto plazo de un

proyecto de construcción. Esto se va lograr aplicando técnicas de

planificación y programación, así también controles que ayude a

optimizar uso de recursos humano y de maquinaria. Con base en

esto se realizan dos análisis, uno de lo que hubiera sucedido de

hacerse con planeación y otro de lo que realmente ocurrió y luego

se realiza la comparación de los resultados.

Al hacer la comparación junto con lo desarrollado en los diferentes

capítulos, se logra el objetivo de establecer la importancia de la

planeación y programación a corto plazo, en un proyecto. Cuando

se presenta el camino crítico o ruta crítica, es donde el profesional

de ingeniería tiene que poner toda la atención posible a las

actividades involucradas en este recorrido, para evitar que puedan

12
ocasionarle atrasos en la ejecución total del proyecto, que al final

represente impacto en los resultados económicos esperados.

El enfoque de la planificación y programación está orientada a

presentarlas haciendo uso de los métodos más comunes, ambos

analizan el comportamiento de las actividades en el tiempo y

presentan resultados muy similares o parecidos.

b) Antecedentes nacionales

 Bueno De Olarte, Antonio J. (2014) en su investigacion “Propuesta

de mejora para disminuir el número de No Cumplimientos de

actividades programadas en proyectos de edificaciones basado en

Last Planner System, para la empresa A & Arq Contratistas y

Consultores” tiene como finalidad identificar las causas que

generan los no cumplimientos de los cronogramas propuestos o

planificados, para así poder desarrollar capacidades preventivas de

sobre costos y sobre tiempos generados por estos

incumplimientos, generando un ranking de las causas que tienen

una mayor incidencia sobre los atrasos de los proyectos, para así

poder identificar y clasificar las buenas practicas más adecuadas

para generar una propuesta de implementación de este sistema en

los nuevos proyectos a ser ejecutados por esta empresa

constructora. A fin de lograr lo anteriormente mencionado, en la

actualidad se cuenta con información recabada de diversos

proyectos en los que ha intervenido A & Arq. Información que

registra las paralizaciones y retrasos en la ejecución, así como las

13
causas que las originaron, como también el impacto económico en

el que se recayó.

El indicador utilizado para el presente estudio es el CNC (Causas

de No Cumplimiento). Con estos datos se identificaron patrones

que permiten desarrollar capacidades predictivas de retraso

durante la ejecución de los proyectos utilizando el PPC (Porcentaje

de programa cumplido) y PCR (Porcentaje de Cumplimiento de

Restricciones). También se identificaron las CNC más frecuentes

teniendo en cuenta su tres orígenes (Constructora, Subcontrato,

Propietario o Inversionista), así como la etapa en la que tuvieron

mayores incidencias (Cimentaciones, Obra Gruesa y Acabados)

generando un ranking para determinar en qué actividades es

necesario concentrarse para impedir un potencial retraso en el

proyecto. Se sintetizaron y desarrollaron conceptos y consejos

generando una propuesta que nos permita disminuir el número de

no cumplimientos que generan sobre costos y sobre tiempos,

mediante la implementación de Last Planner System, para una

adecuada gestión del PPC, CNC y PCR Se determinaron los

costos y tiempos estimados a ser incurridos en la implementación

de esta propuesta, demostrando la mejora de la rentabilidad de la

empresa, por la disminución de sobre costos y sobre tiempos, así

como también se establecieron las limitaciones del estudio y los

posibles futuros campos de estudio de este.

 BLAS (2015) en su tesis “ Analisis de los Factores que Inciden en

la Productividad de laIndustria de la Construccion y la Elaboración

14
de un Modelo de Gestión que Permita Optimizarla, en el Distrito de

Trujillo, 2015” tiene como propósito fundamental brindar un modelo

de gestión de los factores que inciden en la productividad en la

industria de la construcción mediante el análisis de los factores que

inciden en los aspectos de materiales, mano de obra, equipo,

organización y maquinaria, como lo son mano de obra calificada ,

maquinaria en mal estado, falta de frente de trabajo, calidad de los

materiales, etc. Obteniendo como resultado la disminución de

tiempo en los procesos constructivos y por ende una mayor

ganancia para las empresas dedicadas al sector de la construcción

en

Trujillo.A partir de una identificación de factores considerados para

esta investigación se elaboró una encuesta que fue aplicada en las

obras que estaban en fase de construcción, al personal

responsables de la ejecución de las mismas como ingenieros

residentes, ingenieros supervisores,

asistentes y maestros de obra, mediante la valoración que le

asignaban a cada uno de los factores considerados para la

herramienta ,con lo cual se logró determinar el nivel de incidencia

de los factores que inciden en la productividad de las empresas

constructoras y que al analizarlas se de estos

factores, eventualmente incidirán positivamente en obtener mejor

productividad.Por lo tanto, se plantearon una serie de acciones en

respuesta a los factores, a modo de metodologías de trabajo que

se han de considerar en el momento de la planeación de las

15
labores operativas tanto al inicio, como en el día a día durante la

ejecución de la obra, y que serán de mucha utilidad para la

industria de la construcción, y con ello elaborar un modelo de

gestión que permita optimizar la productividad , logrando así mitigar

los factores negativos que restringe el avance productivo y que

generen sobrecostos y potenciar los factores positivos que

contribuyan al crecimiento de las empresas constructoras,

haciéndolas más competitivas.

c) Antecedentes locales

 GONZALES (2018) en su tesis “ Modelo Basado en la Guia del

PMBOK para Gestionar la Construción del Hospital Hermilio

Valdizan de Huánuco” propone un modelo basado en la Guía del

PMBOK para gestionar la construcción del Hospital Hermilio

Valdizán de Huánuco; la cual permitirá detectar desviaciones,

generar información necesaria para la toma de decisiones que

influyan en los resultados esperados (acciones preventivas y/o

correctivas). En primera instancia se analiza la Gestión de la

Construcción del Hospital Hermilio Valdizán llevada a cabo por

OBRAINSA, identificando que los problemas no están

precisamente en la gestión de los costos y la gestión del

cronograma. Para ello, se utilizó la matriz de correspondencia entre

Grupo de Procesos y Áreas de Conocimiento propuesto por el

PMBOK (Project Managment Body Knowledge), la cual establece

procesos para elaborar el modelo de gestión.

16
El modelo basado en la Guía del PMBOK se realizó cuando el

proyecto del Hospital Hermilio Valdizán se encontraba en la etapa

de ejecución, observando la deficiencia en la dirección del

proyecto, motivo por el cual la gestión de tiempo y costo era

defectuosa. Durante su elaboración se utilizaron las siguientes

herramientas de gestión: el WBS chart Pro y la Gestión del Valor

Ganado. Posteriormente, se hizo una evaluación del nivel de

eficiencia y eficacia entre su forma de gestionar y la propuesta,

concluyendo que gestionar la construcción con el PMBOK ofrece

mayores beneficios, a través de lanes de gestión, seguimiento y

control en cada fase del proyecto. Asimismo, espero que la tesis

sea de utilidad para próximos proyectos de la ingeniería civil.

 Bernardo (2018) en su tesis “ Implementación del Last Planner

System para mejorar el control de producción en un proyecto de

construcción civil ejecutada por contrata” se enfoca en la

implementación de Last Planner System (LPS) en dos proyectos de

Construcción Civil ejecutada por Contrata, en un esfuerzo por

comprender los beneficios del sistema se estudió su

implementación por un período de 14 semanas, 7 semanas en el

proyecto “Mejoramiento de la Prestación de Servicio Educativo en

el Nivel Inicial y Primario en la I.E. N° 34033 Progreso, en el Centro

Poblado de Paragsha, Distrito de Simón Bolívar Provincia de Pasco

– Pasco”, ejecutado con un Contrato a Suma Alzada, y 7 semanas

en el proyecto “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua

Potable y Alcantarillado de la Localidad de Lari, distrito de Lari,

17
Provincia de Caylloma, Región Arequipa”, ejecutado con un

Contrato a Precios Unitarios. El sistema de planificación “Last

Planner” posee aspectos positivos, siendo una buena herramienta

para reducir la variabilidad e incertidumbre inherente al sector de la

construcción. Los resultados obtenidos nos demuestran la

importancia del compromiso del equipo de obra. De esta forma se

identifican que el sistema genera una mejora continua en el

cumplimiento de la meta de un proyecto, cumpliendo el flujo de las

actividades de un plan a través de planificaciones más confiables

con el que es posible alcanzar un nivel de producción más óptimo.

Se obtiene un alto grado de satisfacción por avance físico que se

muestra ante el cliente. La investigación entrega antecedentes que

permiten abordar la implementación en proyectos futuros en el

ámbito de la Construcción. Se establecen recomendaciones para

implementaciones futuras.

2.2 Bases teóricas

a) Lean Construction.
Al comenzar la década de los 90, el proceso de manufactura Toyota

Production System se había desarrollado como una nueva filosofía, Lean

Manufacturing, conocida también con las denominaciones de “producción

sin pérdidas”, “producción ajustada”, o “producción esbelta”. Koskela, a

partir del año 1992 puso las bases para aplicar la producción sin pérdidas

a la construcción, luego de analizar los sistemas productivos alternativos

existentes tales como: just in time, ingeniería concurrente, gestión de la

calidad total y reingeniería de procesos, así como las ideas

implementadas al proceso productivo en Toyota. En su trabajo “Aplicación


18
de la nueva filosofía de producción a la construcción”, producido como

investigación en la Universidad de Stanford; sostiene que la construcción

tradicional posee una mala concepción de su sistema de producción, la

que es vista sólo como un modelo de transformación y que se basa en

proyectos con gran incertidumbre en la planificación. Por ello la

producción debía ser mejorada con la eliminación de los flujos

innecesarios de materiales y haciendo más eficientes las actividades de

conversión (Porras, Sanchez Rivera, & Galvis Guerra, 2014).

El ILC define a LC como una filosofía que se orienta hacia la

administración

de la producción en construcción y su objetivo principal es reducir o

eliminar

las actividades que no agregan valor al proyecto y optimizar las

actividades,

procesos o etapas del proyecto que sí lo hacen, por ello se enfoca

principalmente en crear herramientas específicas aplicadas al proceso de

ejecución del proyecto y un buen sistema de producción que minimice los

residuos (Pons Achell J., 2014).

b) Principios del Lean Construction.

La nueva filosofía LC propone los siguientes principios:

 Reducir las actividades que no agregan valor al producto.

(Pérdidas)

 Incrementar el valor del producto a través de la consideración

sistemática de los requerimientos del cliente.

 Reducir la variabilidad.

19
 Reducir el tiempo del ciclo.

 Simplificar mediante minimización de los pasos, las partes y

relaciones.

 Aumentar la flexibilidad de salida. (Producto terminado).

 Incrementar la transparencia en los procesos.

 Enfocar el Control en los procesos globales o completos.

 Introducir el mejoramiento continuo de los procesos. (Kaizen)

 Balancear el mejoramiento del flujo con el mejoramiento de la

conversión.

 Referenciar permanentemente los procesos. (Benchmarking).

c) Sistema de Producción efectiva.

Aun cuando el mundo de la construcción ha adoptado herramientas de

alta tecnología, todavía se gestionan los proyectos de la misma manera

que siempre se han hecho en los últimos decenios, y todavía se continúa

obteniendo los mismos pobres resultados. Menos del 30 por ciento de los

proyectos se entregan a tiempo, dentro del presupuesto, y dentro de las

especificaciones. Las respuestas a la mejora de la productividad de la

construcción no se encuentran en más software o tecnología. (Ade, 2014)

La matriz producto-proceso es una representación gráfica creada por

Hayes y Wheelwright (1984), en la que se establece una clasificación de

los procesos productivos, desde volúmenes bajos de producción con

elevada flexibilidad, hacia grandes volúmenes muy estandarizados.

La construcción se caracteriza por ser un proceso, cuya producción y

gestión está basada en proyectos. Los proyectos de construcción

cumplen

20
con varias de las características que deben corresponderle según Hayes

Whellwright, son procesos con productos únicos en su estilo, mucha

flexibilidad, flujos muy variados, costos fijos bajos, pequeños volúmenes

de

producción, maquinaria de propósito general, elevados costos variables

unitarios, poca automatización y una utilización intensiva del factor

trabajo.

Si se desea desarrollar un sistema de producción competitivo no es

suficiente ser eficientes y realizar bien los procesos, es necesario dar un

paso más, ser efectivos, es decir disminuir la variabilidad existente de las

actividades que se repiten dentro de cada proceso; para que de este

modo

el sistema se califique como de alta productividad y pueda asegurar la

competitividad de sus productos en el mercado (Serpell & Alarcon, 2003).

Según Guzmán Tejada (2014) LC propone algunos objetivos básicos que

deben plasmarse secuencialmente:

 Asegurar que los flujos no paren. - Con este objetivo se

consigue la continuidad de los procesos, se detectan los

desperdicios y se evidencian las capacidades diferentes de cada

proceso y flujo. Para el logro de este objetivo LC propone el

empleo del Sistema Last Planner y complementarlo con el uso de

buffers, con el propósito de reducir aún más la variabilidad y

afirmar las bases para mejorar la efectividad en las obras de

construcción.

21
 Lograr flujos eficientes. - Es decir descubrir el proceso que

contiene mayores restricciones para incrementar la velocidad de

flujo del sistema, este proceso determina la capacidad de

producción y la posibilidad de balancear adecuadamente flujos y

procesos. El Tren de actividades es la herramienta LC a utilizar

para este objetivo.

 Lograr procesos eficientes. - Objetivo que permite tener

recursos y procesos balanceados, con flujos continuos, con fuentes

de desperdicio minimizadas o eliminadas, es decir procesos y flujos

eficientes. Las ¨cartas de balance¨ y el ¨nivel general de actividad¨

son las herramientas LC a utilizar, estas a su vez generan

indicadores referenciales importantes que servirán para optimizar

cada proceso, asimismo se logrará mejorar la productividad como

consecuencia de un sistema de producción eficiente, efectivo y

competitivo.

d) Niveles de Productividad en la Construcción.

Se tienen herramientas que permiten medir la productividad, y que

entregan valores detallados y efectivos para la gestión, en términos del

manejo de factores productivos, como mano de obra, uso de equipos y

materiales. Así en el LC se emplea el Nivel General de Actividad y las

Cartas de Balance, herramientas que muestran cómo se distribuye el

tiempo de la mano de obra en un proceso o partida para las diferentes

22
actividades que las componga, asignándoles a estas actividades una de

las

siguientes tres categorías; trabajo productivo, trabajo contributivo y trabajo

no contributivo.

El Nivel de Actividad es una herramienta estadística propuesta por Alfredo

Serpell (1993) para el sector construcción, la cual es una variante de la

técnica del muestreo de trabajo, utilizada en el ámbito manufacturero, la

que mediante muestreo estadístico y observaciones aleatorias determina

el porcentaje de aparición de cada actividad. El Nivel General de Actividad

nos da un resultado general de la productividad en la obra y que puede

servir como un indicador de la eficiencia con que se están realizando los

trabajos en obra, además permite identificar y posteriormente disminuir

las principales causas de pérdida de tiempo en el personal, consiguiendo

con ello mejorar la utilización de la mano de obra, incrementar niveles de

producción y una reducción importante de sus costos.

Según Serpell & Alarcon (2003) las ocupaciones del tiempo de los

trabajadores en la construcción se categorizan en tres tipos de

actividades:

 Trabajo Productivo (TP): Es el tiempo que el trabajador destina a

la producción de alguna unidad de construcción. Ejemplo: vaciar

concreto en zapata y pedestal de torre, asentar ladrillo de cerco

perimétrico, etc.

 Trabajo Contributario (TC): Corresponde al tiempo dedicado a las

labores de apoyo necesarias para que se ejecuten los trabajos

productivos, pero no aportan valor a la unidad de construcción.

23
Esta actividad implica pérdidas de segundo nivel para la empresa,

por o que sus índices deben controlarse para mejorar la

productividad. Ejemplo, transporte de materiales, instrucción, aseo,

etc.

 Trabajo No Contributorio (TNC): Cualquier otra actividad que el

trabajador realiza por diferentes causas, en la que consume tiempo

de trabajo, pero que no corresponda a las categorías anteriores.

Esto implica que son actividades que no agregan valor, tienen un

costo y es preciso minimizarlas o eliminarlas para mejorar el

proceso constructivo. Ejemplo, desplazamientos con manos vacías,

esperas, descansos, trabajos rehechos etc.

2.3 Definiciones conceptuales

 Planeación

Consiste en elaborar una especie de estrategia general para la

realización del proyecto. Se construye con base en actividades

generales de la obra, con la finalidad de estimar los tiempos de

realización de cada una, así como las posibles limitaciones o

imprevistos que pudieran surgir. Este plan servirá de guía para el

desarrollo general del proyecto. En ciertas circunstancias se

recomienda planear lo planeado. Existen tres tipos de planeación

en función de sus objetivos: a largo, mediano y corto plazo (Rivera,

2015).

 Programación

Es la elaboración de un plan más detallado, en el que se integran

las diferentes actividades específicas del proyecto. Estas

24
actividades se ordenan de manera sistemática, y se le asigna una

duración y una fecha de inicio y terminación. También se

establecen relaciones entre las diferentes actividades, y las

posibles restricciones existentes entre unas y otras (Rivera, 2015).

 Organización

Basado en la programación, se trata de organizar todos los

recursos requeridos para cada proceso o actividad. Estos recursos

pueden ser materiales, herramientas, mano de obra o equipo.

Consiste también en la selección de personal adecuado para la

realización de trabajos específicos, así como la asignación de

labores a los diferentes trabajadores, de acuerdo a los

requerimientos de la programación de obra.

 Controles

Es una de las etapas más difíciles de la administración de

proyectos. Consiste en elaborar un sistema de control que le

permita al administrador medir, reportar, y prevenir posibles

variaciones en el tiempo o costo de la obra. Debido a esto, se dice

que el control y planeación van de la mano. La planeación es un

proceso continuo, debido a que conforme se mantiene el control de

la obra, es probable que se requiera de modificaciones en la

programación. Esto para cumplir con lo establecido en el plan

general, estando al tanto de la situación de la obra, sus avances y

posibles anomalías, para resolver los problemas y desviaciones a

tiempo.

25
2.4 Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general

Es posible optimizar la construcción de viviendas autoconstruidas

mediante la aplicación de estrategias en las fases de planeación,

ejecución y control de obra.

2.4.2 Hipótesis especificas

0.E.1: La aplicación de estrategias en la planificación, ejecución y control

de obras ayuda a identificar las actividades que generen pérdidas en

costo e incrementen la duración de viviendas autoconstruidas.

O.E.2: Aplicar estrategias en la planificación, ejecución y control de obras

civiles brinda mejores resultados que una construcción donde no se

realicen.

2.5 Variables

2.5.1 Variables dependientes

Planificación, ejecución y control de obras


2.5.2 Variables independientes

Aplicación de estrategias

2.6 Operacionalización de variables

ESCALA DE
VARIABLES INDICADORES DIMENSIONES
MEDICION

Secuenciar las Gestión del


nominal
actividades alcance
V.I
Aplicación de
estrategias
Controlar el Gestión del
Razón
cronograma tiempo

26
Controlar los
Gestión del costo Razón
costos

Cumplimiento de
V.D Eficiencia Razón
metas
Planificación,
ejecución y
control de obras
Eficiencia del
Eficacia Razón
tiempo

CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Tipo de investigación

De acuerdo al tema de investigación que se empleó es la de tipo aplicada,

porque se usó conceptos y conocimientos científicos de terceros que

tienen relación con la investigación.

27
3.1.1 Enfoque

En el presente trabajo de investigación se aplicó el enfoque cuantitativo,

porque se recolecto y analizo datos de acuerdo a las variables que se

estudió de las propiedades y los fenómenos cuantitativos.

3.1.2 Alcance

El nivel de investigación que se aplicará en el trabajo de investigación es

Descriptivo Correlacional, porque este tipo de estudio permite medir el

grado de relación entre variables a base de los análisis, de las

características y los perfiles de las personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno. Es decir, únicamente

pretenden medir o recoger información de manera independiente o

conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, e

indicar como se relacionan el control Presupuestario y Programación de

ejecución de obras de la ciudad de Huánuco.

3.1.3 Diseño

Se empleará en este trabajo de Investigación el diseño experimental,

porque se manipulará deliberadamente las variables, es decir que se hizo

él estudió haciendo variar en forma intencional la variable independiente,

para ver su efecto sobre la otra variable.

3.2 Población y muestra

3.2.1 Población

En el presente trabajo de investigación se tomó en cuenta a la población

que involucra a todas las viviendas autoconstruidas en proceso de

construcción dentro del casco urbano de la cuidad de Huánuco.

28
3.2.2 Muestra

La muestra que se utilizó en el presente trabajo de investigación fue la de

tipo no probabilística, ya que se escogió el método por conveniencia,

considerando que las viviendas que pertenecen a la población no todas

están en fase inicial de la construcción, por ello se elegirá para la muestra

obras en fase inicial para así poder realizar un análisis más eficiente de

cómo se desarrollará la metodología a emplear.

3.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Para desarrollar el trabajo de investigación, se utilizó los siguientes

instrumentos

TÉCNICAS INSTRUMENTO
Cuestionario Encuesta
Es una herramienta de investigación Se aplicó a los servidores de la
realizada sobre una muestra de oficina de Contabilidad del Gobierno
sujetos representativa en una Regional de Huánuco, con el fin de
investigación descriptiva utilizando obtener datos que servirán para la
procedimientos estandarizados de investigación.
interrogación con intención de Ficha de Entrevista
Se aplicó al responsable de la
obtener mediciones cuantitativas de
Oficina de Contabilidad del
una gran variedad de características
Gobierno Regional de Huánuco.
objetivas y subjetivas de la
Este instrumento sirvió solamente
población”
como apoyo a la investigación, que
Entrevista
ayudo recolectar datos el cual
Es el dialogo e intercambio de idea
permitió consolidar los resultados
a base una ciertas preguntas para
de la variable independiente.
alcanzar un nivel de información
que sirvió para la investigación.

29
3.4 Técnicas para el procesamiento y análisis de la información

Se utilizó los resultados obtenidos de las tablas y gráficos que se procesó

en el programa EXCEL, como el análisis estadístico de confiabilidad del

instrumento, la correlación de Pearson y el análisis de estadísticas

descriptivos de frecuencias son realizados en dicho programa.

30

También podría gustarte