Está en la página 1de 6

MARCO TEORICO

SISMICIDAD EN PERÚ

El Perú está considerado como uno de los países con mayor actividad sísmica
en el mundo debido a su ubicación en el “Cinturón de fuego”. Situado en las
costas del Océano Pacífico, este anillo de fuego es famoso por concentrar el 75
por ciento de volcanes activos e inactivos del mundo y porque han tenido
lugar ahí el 80 por ciento de los terremotos más poderosos de la
historia(UPN,2016)

Sismicidad Histórica: Considera información sobre los grandes sismos que


afectaron al territorio peruano en el pasado y ella es importante porque permite
definir el real potencial sísmico de cada región. En Perú la información sobre la
sismicidad histórica data del año 1500 y la calidad y veracidad de su
información dependerá de la distribución y densidad poblacional en las
regiones afectadas por los sismos. Para estos eventos se conoce la fecha de
ocurrencia, entonces pueden ser utilizados para evaluar la tasa de recurrencia
y la sismicidad de una determinada región. La recopilación de esta información
fue hecha por Silgado (1978) y Dorbath et al (1990); siendo mayor para
eventos ocurridos frente a la costa peruana con respecto a los que habrían
ocurrido en el interior del país

La geodinámica y geomorfología de todo el territorio peruano tiene su origen en


el proceso de convergencia entre las placas de Nazca (oceánica) y
Sudamericana (continental), con velocidades promedio del orden de 7-8
centímetros por año (DeMets et al, 1990; Norabuena et al, 1999, Villegas et al,
2016). Este proceso genera la ocurrencia de sismos de diversas magnitudes y
focos ubicados a diferentes profundidades, siendo los mayores quienes
producen, en ciudades y áreas urbanas, variados niveles de daño estructural y
pérdida de vidas humanas (Tavera, 2020).

Ante esto, nuestro país ha venido implementando medidas para mitigar los
daños de un sismo, que como es sabido no se puede predecir. Solo en lo que
va del 2016, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha detectado 120 sismos, la
mayoría de los cuales no han sido percibidos por las personas
Según la institución, en el país existen tres fuentes donde recurrentemente
ocurren movimientos telúricos. La primera abarca toda el área que se
encuentra entre la línea de la costa y fosa peruano –chilena, lugar donde se
genera la mayor cantidad de sismos. La segunda fuente la comprenden las
fallas geológicas activas que producen sismos con menor frecuencia y
magnitudes moderadas, pero que pueden producir grandes daños porque sus
epicentros se ubican cerca de la superficie. La tercera fuente que da origen a
los sismos se da en los niveles de profundidad de entre 71 y 300 kilómetros, y
debido a ello usualmente no son percibidas en la superficie y no causan daños
(UPN, 2016).

En las regiones centro y norte, los sismos de foco superficial que ocurren en el
interior del continente (círculos rojos) están asociados a la deformación cortical
con la presencia de fallas tectónicas activas; mientras que, en el océano
Pacifico, frente a la línea de costa, indicarían el inicio de la convergencia de
placas y el posterior proceso de fricción de placas oceánica – continental hasta
la profundidad de 60 km sobre un plano inclinado con ángulo de ∼25°.
La tendencia de la sismicidad debido a
la deformación interna de la placa
oceánica de Nazca, sugiere que ésta
se desplaza de manera subhorizontal
por debajo de la cordillera Andina
hasta distancias de 700 km y
profundidades de hasta 150 km, por
debajo de las localidades de
Yurimaguas y Pucallpa. Entre 150 y
500 km de profundidad, se tiene
ausencia de sismicidad, para luego
hacerse presente hasta 700 km. El
proceso de convergencia de placas
dio origen a los sismos recientes en
los años de 1940, 1942, 1966, 1970 y
1974; todos con magnitudes mayores
a M7.7, causando importantes daños
en áreas urbanas cercanas a la costa
y tsunamis con olas de diferentes
alturas (Tavera, 2022).

Los sismos de profundidad intermedia,


son poco frecuentes, pero ellos han
venido ocurriendo por debajo de las
regiones de San Martin, Loreto, cerca
de la zona subandina y Pucallpa. Son
importantes los sismos del 2005 que
afectaron, en superficie, a la localidad
de Lamas en Amazonas; en el año 2010 en Contamana, Loreto y finalmente, el
26 de mayo del presente año con epicentro en Lagunas (Loreto), afectando
áreas urbanas en un radio de aproximadamente 1000 km. Estos sismos han
alcanzado magnitudes de hasta M7.2, con la excepción del sismo de Lagunas
que presentó una magnitud de M8.0 (Tavera, 2022).

Finalmente, el origen de los sismos profundos es debido a un trozo de corteza


oceánica fría que se encuentra flotando en el interior del manto, como parte de
su proceso de desintegración, pero mientras tanto, se deforma y fractura
internamente produciendo sismos con magnitudes de hasta M7.7 que
raramente son percibidos en superficie debido a la profundidad a la cual se
producen.

En la región sur del Perú, los sismos siguen similar tendencia para los sismos
de origen cortical; mientras que, la sismicidad intermedia se distribuye en
profundidad, desde la fosa, sobre un plano inclinado de 30° hasta
profundidades de 300 km. Este cambio en la geometría de la placa de Nazca
es asociado a la presencia de la cadena volcánica, desde la región Ayacucho
hasta la frontera con Chile. En la zona de costa, son importantes los sismos
ocurridos en los años 1996, 2001 y 2007, todos con magnitudes de hasta M8.0
y daños importantes en las regiones de Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. Los
sismos de foco intermedio no alcanzan magnitudes mayores M7.0, tal como
ocurrió en marzo del presente año con epicentro cerca de la localidad de
Azángaro. En el caso de los sismos profundos, el más importante ocurrió en el
año 1993 en la frontera Perú- Bolivia con una magnitud de M8.5, que, por su
profundidad, no fue percibido en superficie (Tavera, 2022).

1. Tipos de sismos

En general, en el territorio peruano los sismos tienen diferentes fuentes de


origen, pero todas ellas pueden ser reagrupadas principalmente en sismos
interplaca, corticales e intraplaca, siendo sus características las siguientes
(Tavera, 2022).

 Sismos interplaca: también llamados de interfase, considera a los


sismos de foco superficial con origen en el proceso de
convergencia y fricción de las placas de Nazca y Sudamérica,
producto de las fuerzas que movilizan a ambas placas en sentido
contario. Históricamente, esta fuente dio origen a los sismos de
mayor magnitud ocurridos en Perú en los años 1746 (Lima, M8.8)
y 1868 (Arequipa, M8.8) y recientemente a los sismos de
Arequipa del año 2001 (M8.2) e Ica del año 2007 (M8.0).

 Sismos corticales: corresponde a los sismos con origen en la


formación y reactivación de fallas geológicas distribuidas a lo
largo de la cordillera Andina. Esta cordillera soporta deformación
debido a la presencia de esfuerzos compresivos y extensivos,
dando origen a sismos de magnitudes menores a M6.5. El
sistema de fallas Moyobamba – Rioja dio origen a los sismos de
1990 y 1991 (San Martin, M6.0 – 6.5) y al sismo del 2014 (Cusco,
M5.1). (Tavera, 2022).
 Sismos intraplaca: considera a los sismos que tienen su origen en
la deformación interna de la placa de Nazca, que se introduce por
debajo de la corteza continental como parte del proceso llamado
subducción. La placa de Nazca tiende a deformase por la
presencia de esfuerzos, que evitan su desplazamiento en la zona
de interfase y las fuerzas que tienden a introducirla al interior del
manto. Estos sismos alcanzan magnitudes de hasta M8.0, siendo
percibidos a distancias muy grandes y generando en superficie
procesos de licuación de suelos y deslizamientos. Estos sismos
pueden presentar profundidades intermedias (61 a 300 km) como
el sismo ocurrido en Loreto en el año 2019 (148 km, M8.0) o ser
muy profundos (mayor a 500 km) como el ocurrido en el año 1994
(700 km, M8.4) en la frontera Perú – Bolivia.

Según estos autores, los terremotos de mayor magnitud ocurridos frente a la


costa son el de 1586 (primer gran terremoto con documentación histórica),
1687 y 1746 que destruyeron en gran porcentaje a la ciudad de Lima, además
de producir tsunamis con olas que posiblemente alcanzaron alturas de 15-20
metros. En la región sur, los terremotos más notables fueron los ocurridos en
1604, 1784 y 1868, siendo este último el mejor documentado y descrito en
detalle por Montessus de Ballores (1911) y Vargas (1922). Estos eventos
produjeron daños importantes en las ciudades de Arequipa, Moquegua y
Tacna; además de Arica e Iquique en Chile. El terremoto de 1868 habría
generado tsunami con olas 14 metros de altura afectando a los departamentos
deTacna (Perú), Arica e Iquique (Chile). (Tavera, 2014).
Sismicidad Instrumental: La información instrumental contenida en un catálogo
sísmico permite identificar y evaluar las características de las fuentes
sismogénicas que caracterizan a una región. Desde inicios del siglo XX, esta
información cuantitativa ha sido mejorada en paralelo con la evolución de la
sismometría y con el incremento del número de estaciones sísmicas. En
general, se considera que a partir del año 1960 se disponía, a nivel mundial y
regional de un número aceptable de estaciones sísmicas cuya información
permitió reducir los errores en el cálculo de los parámetros que caracterizan a
un sismo. En el caso del Perú, la base de datos sísmicos para la década de los
años 60 proviene del catálogo de la red sísmica mundial (USGS) y a partir de
los años 80, con el incremento de estaciones sísmicas operativas en el país
permitiendo que la calidad de la información mejore considerablemente. Para el
presente estudio, se considera la siguiente data sísmica:

 Antes del año 1900: se dispone de datos históricos descriptivos de


sismos destructores (Silgado, 1980; Dorbath et al, 1990).
 Entre 1900 y 1960: se dispone de datos instrumentales que permitieron
estimar de manera aproximada los parámetros sísmicos (USGS,
Engdahl y Villaseñor, 2002).
 Entre 1960 y 2012: se dispone de datos instrumentales más precisos y
por ende, permite la mejora de la base de datos sísmicos (Engdahl y
Villaseñor, 2002; IGP).
Para detallar más las zonas sísmicas en el país, los movimientos fueron
agrupados por rango de intensidad, las cuales te mostramos a continuación.
 Sismicidad nula: Acá se consideran a las regiones donde no se
han sentido sismos de intensidad IV en la escala de Mercalli
(MM). Los lugares que se encuentran en esta lista son Loreto,
Ucayali y Puno.

 Sismicidad Baja: Agrupa a las regiones en que la frecuencia de


los sismos con intensidad IV es la escala MM son casi nulas. En
esta lista encontramos a Amazonas, Apurímac, Ayacucho,
Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Madre de
Dios, Pasco.

 Sismicidad Media: Este grupo considera a las regiones en los


cuales la frecuencia de sismos con intensidad IV en MM es
regular. Las regiones que se encuentran en este nivel son
Tumbes, Piura, Moquegua, Tacna, Lambayeque, La Libertad y
San Martín.

 Sismicidad Alta: En este punto se considera a las regiones en las


cuales la frecuencia de sismos con intensidad mayores a IV en la
escala MM es regular. Acá se encuentran las regiones de Callao,
Lima, Ica, Áncash y Arequipa(UPN,2016).

BIBLIOGRAFIA

 (TAVERA,2014) Evaluación del Peligro Sísmico en Perú


 (TAVERA,2022) GEONOTICIAS PERU, UN PAIS ALTAMENTE
SISMICO
 (UPN,2016) SISMOS: CONOCE LAS ZONAS MÁS ACTIVAS DEL PERÚ
 (Hernando T ,2020) Análisis y evaluación de patrones de sismicidad y
escenarios sísmicos en el borde accidental del Perú.

También podría gustarte