Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FACTORES PERSONALES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE LOS


PACIENTES QUE VIVEN CON DIABETES MELLITUS EN EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE
SEGURIDAD SOCIAL IGSS - TOTONICAPAN. GUATEMALA. AÑO 2018.
TESIS DE GRADO

MAYRA LIZBETH GONZÁLEZ GONZÁLEZ


CARNET 16207-09

QUETZALTENANGO, MARZO DE 2019


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

FACTORES PERSONALES QUE INFLUYEN EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE LOS


PACIENTES QUE VIVEN CON DIABETES MELLITUS EN EL INSTITUTO GUATEMALTECO DE
SEGURIDAD SOCIAL IGSS - TOTONICAPAN. GUATEMALA. AÑO 2018.
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS DE LA SALUD

POR
MAYRA LIZBETH GONZÁLEZ GONZÁLEZ

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

QUETZALTENANGO, MARZO DE 2019


CAMPUS DE QUETZALTENANGO
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE LIC. JOSÉ ALEJANDRO ARÉVALO ALBUREZ
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:

VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS


ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DECANO: DR. EDGAR MIGUEL LÓPEZ ÁLVAREZ

VICEDECANO: DR. DANIEL ELBIO FRADE PEGAZZANO

SECRETARIA: LIC. JENIFFER ANNETTE LUTHER DE LEÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LIC. AURA FABIOLA BAUTISTA GÓMEZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. ROSARIO YADIRA PUAC CANO DE TUY
LIC. ANABELLA CRISTINA MOLINA CHOXÓM DE CAJAS
LIC. THELMA ELIZABETH GUTIERREZ HERRERA
AUTORIDADES DEL CAMPUS DE QUETZALTENANGO

DIRECTOR DE CAMPUS: P. MYNOR RODOLFO PINTO SOLIS, S.J.

SUBDIRECTORA ACADÉMICA: MGTR. NIVIA DEL ROSARIO CALDERÓN

SUBDIRECTORA DE INTEGRACIÓN
MGTR. MAGALY MARIA SAENZ GUTIERREZ
UNIVERSITARIA:

SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: MGTR. ALBERTO AXT RODRÍGUEZ

SUBDIRECTOR DE GESTIÓN
MGTR. CÉSAR RICARDO BARRERA LÓPEZ
GENERAL:
Agradecimientos

A Dios: Dios, tu amor y tu bondad no tienen fin, me permites


sonreír ante todos mis logros que son resultado de tu
ayuda, y cuando caigo y me pones a prueba, aprendo de
mis errores y me doy cuenta de porque los pones en
frente mío para que mejore como ser humano, y crezca
de diversas maneras.

Este trabajo de tesis ha sido una gran bendición en todo


sentido y te lo agradezco padre, y no cesan mis ganas de
decir que es gracias a ti que este proyecto se realizó.

Gracias por estar presente no solo en esta etapa tan


importante de mi vida, sino en todo momento
ofreciéndome lo mejor y buscando lo mejor para mi
persona.

Cada uno de los momentos vividos durante todos estos


años, son simplemente únicos, cada oportunidad de
corregir un error, la oportunidad de que cada mañana
puedo empezar de nuevo, sin importar la cantidad de
errores y faltas cometidas durante el día anterior.

A mis Padres
y a mí Amada Madre: Sebastiána González Maldonado el amor recibido, la
dedicación y la paciencia con la que cada día se
preocupaba mi madre por mi avance y desarrollo de este
logro, es simplemente único y se refleja en mi vida.
Gracias a mi madre por ser la principal promotora de mis
sueños, gracias a ella por cada día confiar y creer en mí y
en mis expectativas, gracias a mi madre por estar
dispuesta a acompañarme cada larga y agotadora noche
de estudio, agotadoras noches en las que su compañía y
la llegada de sus cafés era para mí como agua en el
desierto; gracias a mi madre por desear y anhelar siempre
lo mejor para mi vida, gracias por cada consejo y por cada
una de sus palabras que me guiaron durante mi
trayectoria.

Gracias a Dios por la vida de mi madre, también porque


cada día bendice mi vida con la hermosa oportunidad de
estar y disfrutar al lado de la persona que sé que más me
ama, y a la que yo sé que más amo en mi vida, gracias a
Dios por permitirme amar a mi madre.

A la Memoria
mí Amado Padre: Eduardo Norberto González Solís. Agradezco a Dios por
haberme permitido ser hija de un maravilloso hombre el
cual me enseñó a vivir a trabajar por mis sueños a amar
con pasión a cada ser que me rodea, me llevaste por el
sendero de la lucha por la libertad, aunque te
autodenominabas conservador, ¡ama!, mujer me
insististe, siempre en la lucha por mi autonomía, me
enseñaste sobre el trabajo honesto marcaste mi vida con
el sello de la “búsqueda”, me entrenaste para ser fuerte
para mirar a los ojos, para ser compasiva pero siempre
exigente para no tener miedo… me decías… ¡si tiene
miedo, no se levante!.... no sé si aprendí papa, espero
que mi actuar y este triunfo te honre siempre.
Gracias padre porque tu memoria me ha acompañado
siempre en todos y cada uno de mis logros, cuando sentía
desfaceller cerraba mis ojos y recordaba todo lo que me
enseñaste… gracias padre por estar conmigo y cuidarme
siempre.

Gracias a mis padres por permitirme conocer de Dios y de


su infinito amor.

A mis Hijos: Henry Estuardo Pineda González, Lizbeth Esmeralda


Pineda González, Jennifer Andrea Pineda González, José
Fernando Muñoz González, Víctor Guillermo Muñoz
González Queridos hijos, a través de esta carta los saludo
y les agradezco por los momentos sacrificados en
nuestras vidas como familia, que requirió el cumplimiento
de este logro gracias por entender el significado del
sacrificio, gracias por siempre estar presente a mi lado y
nunca juzgarme.

Gracias hijos míos por ser la fuente de mi esfuerzo y


todas las energías requeridas en este, gracias por ser el
motor de mi vida, el motor que siempre esta encendido y
dispuesto a escucharme, a entenderme y a darme un
correcto y perfecto consejo.

Finalizo esta carta diciéndoles, que espero entiendan y


comprendan la recompensa que espera a cada sacrificio
que realizamos entre nosotros como familia. El tiempo
será el mejor juez, y esta carta será el mejor testigo entre
el sacrificio y el éxito.
A mis Nietos: Mis pequeños gigantes, Mario Sebastián González
Pineda, Cecilia Lizbeth González Pineda, Ana Sofía
González Pineda, Ximena Belén González Pineda mis
nietos son el mejor regalo que haya podido recibir de
parte de Dios, son mi mayor tesoro y también la fuente
más pura de mi inspiración, por esto mismo he desidia
agradecerles por cada momento de felicidad en mi vida, el
cual muy seguramente se ve reflejado en mi vida hoy en
día. Gracias a ellos por ser la felicidad de mi vida, gracia a
ellos por permitirme ser cada día mejor Abuela a su lado.

a mi Amada Pareja: José Fernando Muñoz Gramajo Gracias a mi pareja por


entenderme en todo, gracias a èl porque en todo
momento fue un apoyo incondicional en mi vida, fue la
felicidad encajada en una sola persona, fue mi todo
reflejado en otra persona a la cual yo amo demasiado, y
por la cual estoy dispuesto a enfrentar todo y en todo
momento.

Este mismo furor y pasión con la que describo el perfecto


e incondicional apoyo de mi pareja, fue el mismo con el
que desarrollé cada parte y punto de este proyecto, y por
esto mismo puedo afirmar y pronosticar su éxito y agrado
para cada uno de sus lectores.

Mis sinceras gracias a mi pareja, nunca podré terminar de


agradecerle por tantas ayudas.

A mis Hermanos
y Sobrinos: Gracias a Dios por permitirme tener y disfrutar a mi
familia, gracias a mi familia por apoyarme en cada
decisión y proyecto, gracias a la vida porque cada día me
demuestra lo hermosa que es la vida y lo justa que puede
llegar a ser; gracias a mi familia por permitirme cumplir
con excelencia en el desarrollo de esta tesis. Gracias por
creer en mí y gracias a Dios por permitirme vivir y
disfrutar de cada día.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, pero gracias a


sus aportes, a su amor, a su inmensa bondad y apoyo, lo
complicado de lograr esta meta se ha notado menos. Les
agradezco, y hago presente mi gran afecto hacia ustedes,
mi hermosa familia.

A mi Sobrino: Edwin Eduardo González Gómez a quien le tengo mucho


aprecio y admiración y le agradezco por el apoyo
incondicional que me brindó en el proceso de esta tesis

Gracias a la vida por este nuevo triunfo, gracias a todas las personas que me
apoyaron y creyeron en la realización del proyecto.
Índice
Pág
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………….. 3
III MARCO TEÓRICO…………………………………………………………… 5
3.1 Diabetes……………………………………………………………………….. 5
3.2 Adherencia al tratamiento…………………………………………………… 8
3.3. Factores Personales asociados a la adherencia al tratamiento………… 10
3.4 “Teoría de enfermería: Teoría de la incertidumbre frente a la
enfermedad”…………………………………………………………………... 13
3.5 Reseña del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Totonicapán.. 14

IV. ANTECEDENTES……………………………………………………………. 16
V OBJETIVOS…………………………………………………………………... 21
5.1 Objetivo general…………………………………………………………….… 21
5.2 Objetivo específicos………………………………………………………….. 21

VI JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………... 22
VII DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….… 23
7.1 Tipo de estudio……………………………………………………………….. 23
7.2 Sujeto de estudio……………………………………………………………... 23
7.3 Contextualización geográfica y temporal………………………………….. 23
7.4 Definición de variables………………………………………………………. 24

VIII MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS………………………………………… 25


8.1 Selección de los sujetos de estudio……………………………………….. 25
8.2 Recolección de datos………………………………………………………... 26

IX PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS……………………………. 27


9.1 Descripción del proceso de digitación……………………………………... 27
9.2 Plan de análisis de datos y métodos estadísticos………………………... 27
9.3 Aspectos éticos……………………………………………………………….. 27

X ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………... 28


XI CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 44
XII RECOMENDACIONES…………………………………………………….… 45
XIII. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………. 46
XIV. ANEXOS………………………………………………………………………. 51
Resumen

Título: Factores personales que influyen en la adherencia al tratamiento de los


pacientes que viven con diabetes mellitus. En el Instituto Guatemalteco de seguridad
social- IGSS- Totonicapán, Guatemala, 2017.

La diabetes mellitus (DM) es considerada una epidemia mundial por su alta


prevalencia, por la disminución en la calidad de vida de quienes la sufren y por su
alto costo social, familiar y económico. Esta investigación beneficiará a los pacientes
y al personal de enfermería, ya que permitirá identificar los factores personales que
influyen en la adherencia al tratamiento de dicha patología.

Objetivo: Determinar los factores personales que influyen en la adherencia al


tratamiento de los pacientes que viven con diabetes mellitus, en el Instituto
Guatemalteco de Seguridad social -IGSS- Totonicapán, Guatemala.

Estudio realizado en el consultorio –IGSS- Totonicapán, Guatemala. De octubre a


noviembre del año 2017. Tipo de estudio descriptivo, cuantitativo de corte
transversal, sujetos de estudio 200 pacientes con diabetes mellitus tipo II que
asistieron a la consulta externa, Como instrumento se utilizó un cuestionario, usando
como técnica la entrevista. Las conclusiones son: De los participantes, el mayor
porcentaje tiene adherencia al tratamiento, refiriendo factores favorables, no poseen
ninguna limitación ocasionada por la enfermedad, el medicamento que más utilizan
es la metformina y la sitagliptina, no han abandonado el tratamiento, se realizan
control de glicemia, asisten a sus citas programadas, cuentan con el apoyo familiar,
realizan ejercicio. Han recibido consejería sobre dieta, ejercicio, medicamentos
control de glucemia y complicaciones, el personal de salud ha aclarado sus dudas.
I. INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus (DM) es considerada hoy una epidemia mundial por su alta
prevalencia, por la disminución en la calidad de vida de quienes la sufren y por su
alto costo social, familiar y económico. Esta enfermedad se está incrementando
dramáticamente y se estima que en 2025 el número de personas con diabetes se
duplicará, razón por lo que se considera que será la próxima epidemia mundial. (1)

A lo largo de los próximos 20 años, las regiones de África, Oriente Medio Sudeste
Asiático soportarán el mayor aumento de la prevalencia de diabetes. Incluso en los
países ricos, los grupos desfavorecidos, como los pueblos indígenas y las minorías
étnicas, los migrantes recientes y los habitantes de barrios marginales sobrellevarán
un mayor índice de diabetes y sus complicaciones. Ningún país, rico o pobre, es
inmune a la epidemia. (2)

La región de América Central y del Sur incluye a 20 países y territorios, los cuales
están en proceso de transición económica. A medida en que la urbanización continúe
y la población envejezca, la diabetes se convertirá en un problema de salud pública
cada vez mayor en la región. (3)

Para el año 2010 se reportó en la República de Guatemala 59,915 casos nuevos de


DM tipo 2. En el departamento de Chimaltenango que cuenta con una población total
de 612,973 habitantes, se registró para el mismo año 1,763 casos nuevos (2.94% de
los casos nuevos a nivel nacional). La tasa de mortalidad de DM tipo 2 en la
república de Guatemala fue de 11 por 100,000 habitantes en comparación con
Chimaltenango que reportó 12 por 100,000 habitantes, según datos de la Dirección
de Área de Salud del MSPAS (Ministerio De Salud Pública y Asistencia Social). En
este mismo año se documentan 56 muertes por causa de Diabetes Mellitus tipo 2
(DM), con una tasa de mortalidad de 9 por cada 100,000 habitantes. (4)

1
En el Occidente de Guatemala, en el área de Sololá, en población de etnia indígena
hay una prevalencia del 7% y solamente 37% de las personas con Diabetes Mellitus
tenían conocimiento de su enfermedad, resaltando este dato el sub diagnóstico que
existe en la población. Otro dato importante a resaltar es la frecuencia de obesidad:
El 46% de las mujeres y el 28% de los hombres son obesos (5)

Actualmente la Diabetes mellitus tipo 2 afecta a gran parte de la población


guatemalteca y estudios realizados indican que existe una prevalencia de 8.4%
presentándose con mayor frecuencia en personas mayores de 40 años, tanto en
hombres como mujeres. (6)

El presente estudio tuvo como objetivo determinar los factores personales que
influyen en la adherencia al tratamiento de los pacientes que viven con diabetes
mellitus, en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, de Totonicapán, cabecera
departamental. Es un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo y de corte transversal y
los sujetos de estudio fueron los pacientes que asistieron a la consulta externa de la
institución.

Entre las conclusiones esta que los participantes en el estudio tienen adherencia al
tratamiento, porque realizan actividades como: tomar sus medicamentos prescritos,
no abandonan el tratamiento, controlan su glicemia, tienen motivación para cumplir
su tratamiento, asisten a sus citas programadas, realizan diferentes tipos de ejercicio
y reciben la consejería correspondiente.

Un mínimo porcentaje de los participantes no tienen esta adherencia al tratamiento.

2
II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El incremento de la Diabetes Mellitus, es el resultado de la interacción de múltiples


factores en los que están los cambios en el estilo de vida relacionados con la
modernidad como sedentarismo y el predominio de la dieta hipercalórica con la
resultante de la obesidad

Los pacientes tienen dificultades para controlar sus niveles de glucosa, así como
para controlar sus hábitos de riesgo asociados, los que tienen efectos adversos para
su salud. La falta de adherencia al tratamiento y a las recomendaciones aparece
como un problema relevante en el manejo de la diabetes.

El seguimiento o adherencia a los tratamientos es considerado como un eslabón


clave entre los procesos y resultados de la atención en salud. Por consiguiente, el
bajo cumplimiento de las prescripciones médicas es un inconveniente complejo de
actualidad y es considerado como uno de los principales compromisos de salud
pública. Una dificultad es que causa enormes gastos sanitarios además de constituir
un riesgo importante para la salud.

En el consultorio del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social - IGSS- de


Totonicapán, cabecera departamental de enero de 2014 a marzo de 2015, se
atendieron 416 pacientes diabéticos, que equivale al 4.26% del total de pacientes
atendidos. De los cuales 157, equivalentes al 37.74% han presentado
complicaciones asociadas a la diabetes, se puede observar, por lo tanto que la no
adherencia representa un peligro para los pacientes del consultorio. (7)

Se ha observado que los pacientes manifiestan tener ciertos temores a las


complicaciones que pueden presentarse con el tiempo, tales como ir perdiendo la
vista, o que algún día lleguen a amputarles una de las extremidades, un paciente que
lamentablemente ya falleció refería: “Es mejor morir a que me suceda eso, estoy muy
joven para sufrir por esta enfermedad, no voy a hacer lo que el doctor me indique".

3
El paciente diabético se ve afectado por la enfermedad, al ser diagnosticado, en
muchas ocasiones no acepta el diagnóstico y tampoco acepta adherirse al
tratamiento para controlarla. Si bien el equipo de salud dirige el tratamiento, es él
paciente quien debe practicar un complejo régimen terapéutico que determinará su
grado de adherencia a este. Por lo que surge la necesidad que en el tratamiento de
pacientes con diabetes sea incluida la adherencia adecuada para lograr una calidad
de vida satisfactoria.

Ante la situación ya descrita, se plantea la siguiente interrogante:


¿Cuáles son los factores personales que influyen en la adherencia al tratamiento en
los pacientes que viven con diabetes mellitus, del Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social, -IGSS- Totonicapán, Guatemala?

4
III MARCO TEÓRICO

3.1 Diabetes

3.1.1 Definición:
La diabetes mellitus es una alteración metabólica que se caracteriza por
hiperglucemia crónica, defecto en la secreción de la insulina, y/o defecto en la acción
de ambas. Además de la hiperglucemia coexisten alteraciones en el metabolismo de
las grasas y de las proteínas. La hiperglucemia sostenida en el tiempo se asocia con
daño, disfunción, falla de varios órganos y sistemas, especialmente riñones, ojos,
nervios, corazón y vasos sanguíneos. (8)

3.1.2 Etiología.
Diabetes Mellitus tipo 1 (DM1): Su característica distintiva es la destrucción
autoinmune de la célula B. Signos y síntomas Poliuria, Polidipsia, hambre extrema,
pérdida inusual de peso, fatiga e irritabilidad extrema.

Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2): Es la forma más común y con frecuencia se asocia a
obesidad o incremento en la grasa visceral. Muy raramente ocurre cetoacidosis
(enfermedad grave que puede producir un coma diabético, perder el conocimiento
por mucho tiempo o incluso la muerte), de manera espontánea. El defecto va desde
una, resistencia predominante a la insulina, acompañada con una deficiencia relativa
de la hormona hasta un progresivo defecto en su secreción. Signos y síntomas:
Cualquiera de los síntomas de la diabetes tipo 1, más infecciones frecuentes, visión
borrosa, cortes/ moretones que tardan en sanar, hormigueo en las manos o los pies,
infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga (9)

Diabetes mellitus gestacional (DMG): Agrupa específicamente la intolerancia a la


glucosa detectada por primera vez durante el embarazo. (8)

5
3.1.3 Pruebas diagnósticas
El diagnóstico de la diabetes debe plantearse en tres situaciones:
Glucemia ≥ 200mg/dl, realizada a cualquier hora del día. Lo anterior mantiene el
criterio actual.

Glucemia de ayuno ≥126mg/ (8 horas sin ingesta calórica) esta nueva cifra implica un
descenso del nivel de 140mg/dl utilizado hasta hoy.

Glucemia 200mg/dl a las 2 horas durante la prueba de tolerancia a la glucosa


(PTGO), efectuada según las recomendaciones de la OMS (glucemia basal y 2 horas
post carga de 75g de glucosa).

Si no existe una hiperglucemia franca y síntomas claros de Diabetes Mellitus, debe


confirmarse el diagnóstico repitiendo el examen un día diferente.

3.1.4 Tratamiento
a) Farmacológico
Hipoglucemiantes orales (HO) / (ADO: antidiabéticos orales). Generalmente es el
tratamiento por excelencia en la DM tipo II. Existen diferentes fármacos encargados
de mantener unos niveles adecuados de glucemia. Las consideraciones generales
de uso de los HO, es que se deben administrar antes de las comidas, es frecuente el
fracaso secundario de los HO, a los 5 años de tratamiento.

Los hipoglucemiantes más utilizados son:


 Metformina: Mejora la utilización periférica de la insulina.
 Sitagliptina (Januvia): Favorece la liberación de insulina pancreática

Tratamiento parenteral:
 Insulina: Tratamiento sustitutorio en el caso de déficit de dicha hormona del
paciente diabético.

6
Según las características farmacocinéticas se pueden clasificar en acción rápida,
intermedia (NPH y NPL), prolongada y mezclas de insulina rápida e intermedia.
En el uso de los HO se hace necesario realizar pruebas en sangre y exámenes de
pies, piel, huesos y exámenes de riñones (10)

b). Dieta: Tiene el objetivo de: Conseguir un buen estado nutricional, contribuir a un
control óptimo de la glucemia y conseguir el peso ideal y reducir complicaciones.

Cálculo de la dieta para los pacientes diabéticos:


Hidratos de carbono: Lo recomendado es 55-60 %. De la distribución de los hidratos
de carbono, al menos 66% debe ser de lenta absorción, como vegetales, viandas,
cereales y leguminosas.

Proteínas: 12 -20 %. La distribución recomendada por la American Diabetes


Association es de 0.8 g/kg/d, con el propósito de disminuir la morbilidad de la
nefropatía. El pescado, el pollo y los productos derivados de la leche, bajos en grasa,
están entre las fuentes proteicas preferidas.

Grasas: 20-30%. Se recomienda la ingestión de ácidos grasos poli insaturados y


ácidos grasos mono insaturados.

Fibra: Una dieta alta en fibra mejora el control de la glucemia. Diversos estudios han
sugerido que el aumento de la ingestión de fibra dietética soluble puede producir
disminución de la glucemia y glucosuria, junto con la reducción de las necesidades
de insulina. Entre las fuentes de fibra soluble están las frutas, las leguminosas, la
avena, las lentejas y los vegetales. (11)

c) Ejercicio físico. Disminuye los niveles de glucosa en sangre, mejora la circulación,


debe ser adecuado y regular, ejercicios aeróbicos, realizarlos en compañía, no
tomar bebidas alcohólicas, llevar identificación que vive con la patología y
tratamiento, llevar algún alimento para prevenir las hipoglucemias, realizar ejercicio

7
después de las comidas, evitar inyectarse la insulina en la zona del cuerpo que va a
ejercitar, no realizar ejercicio si glucemias superiores a 300mg/dl. (12)

d) Hábitos: En los viajes el paciente debe llevar material de autoanálisis, glucosa y


medicación en el bolso.

e) Cuidados de los pies: Lavar con jabón neutro, y secar bien entre los dedos,
hidratar los pies excepto en los espacios interdigitales, usar zapatos cómodos,
anchos, de 2-4 cm de tacón, no caminar descalzo, cortar las uñas de forma recta, no
usar callicidas.

f) Cuidados higiénicos del paciente diabético:


La higiene es importante, pero en especial en los pacientes diabéticos, ellos deberán
ducharse o bañarse a diario, preferiblemente en ducha y no en baños de inmersión
en caso de hacerlo es conveniente salir del agua antes de que se arrugue la piel e
incluso que llegue a agrietarse, el baño no deberá de durar más de cinco minutos.

3.2 Adherencia al tratamiento

3.2.1 Definición.
Se encuentran diferentes términos para referirse a este concepto. Los más utilizados
son el de cumplimiento, aunque se han propuesto muchos más como: cooperación,
colaboración, alianza terapéutica, seguimiento obediencia, observancia, adhesión y
concordancia. (13)

En los últimos años se ha prestado atención especial a los factores relacionados con
la adherencia al tratamiento de la diabetes, especialmente el nivel de conocimiento
sobre la enfermedad, las habilidades de autocuidado y afrontamiento, la autoeficacia,
la prescripción de síntomas, el estrés y el apoyo social, con respecto a este último se
sabe que involucrar a la familia en el cuidado del paciente mejora el control
glucémico del mismo.

8
Etiológicamente, la adherencia al tratamiento también involucra factores asociados al
paciente (cultura, creencias, nivel cognitivo y sensorial), factores asociados al
ambiente (aislamiento social, mitos en salud), factores asociados al contexto
económico (costos de la terapéutica, accesibilidad a los servicios de salud, estrato
socioeconómico) y factores asociados a la interacción médico-paciente (duración de
la consulta y claridad en las instrucciones dadas.

Es conocido cómo un número importante de personas con DM 2 no cumple con su


tratamiento cuando está en casa. Estudios realizados a nivel mundial afirman que la
mitad de los pacientes no sigue adecuadamente el tratamiento y que menos del 30%
cambia sus hábitos o estilos de vida. (1)

En la práctica médica este concepto, suele circunscribirse (ajustarse) casi


exclusivamente al uso de los medicamentos por parte del paciente, de una forma
determinada, pero debe ser considerado como un concepto amplio, que incluye
aspectos higiénico-sanitarios, como seguir una dieta, no fumar, realizar ejercicio
físico regularmente, evitar el estrés, no tomar alcohol o no abusar de él, realizar
visitas al médico periódicamente o cumplir con las de seguimiento, programadas
como parte del tratamiento. (13)

La adherencia por lo tanto se refiere a cuando el comportamiento del paciente


coincide con las recomendaciones relacionadas con el tratamiento de la diabetes e
incluye la capacidad del beneficiario para: Asistir a las consultas programadas, tomar
los medicamentos y cuidados como se prescriben, realizar los cambios en estilo de
vida recomendados, realizar los exámenes de laboratorio o pruebas indicadas. (14)

En efecto las bajas tasas de adherencia comunicadas, parecieran apoyar la idea de


que el paciente mayoritariamente no cumple con el tratamiento. Cuando los
tratamientos generan cambios en los hábitos de vida e invaden diversas áreas
(laboral, social, familiar), los porcentajes de no adherencia aumentan
significativamente. Por otra parte, si un paciente no cumple con las indicaciones

9
médicas es imposible estimar el efecto del tratamiento, lo que a su vez puede
contribuir a prolongar la terapia y perpetuar enfermedades o problemas de salud e
incluso conducir a la muerte, con el consecuente costo económico para el estado,
tanto en materias relativas a pérdida de productividad y costos asociados a
rehabilitación y pensiones de invalidez. (15)

3.3. Factores Personales asociados a la adherencia al tratamiento


Son aquellos factores propios del individuo, relacionados con sus condiciones de
vida, pero más aún con su estilo de vida facilitándole un grado de susceptibilidad.

Son conductas y actitudes propias de la persona con la patología de DM 2 para


aceptar el tratamiento.

Son elementos relacionados con el entorno personal del paciente y representan los
recursos, el conocimiento, las actitudes, las creencias, las percepciones, el apoyo
familiar y las expectativas del paciente en relación con la diabetes mellitus. (4)

En los últimos años se ha prestado atención especial a los factores personales


relacionados con la adherencia al tratamiento de la diabetes, especialmente el nivel
de conocimiento sobre la enfermedad, las habilidades de autocuidado y
afrontamiento, la autoeficacia, la prescripción de síntomas, el estrés.

3.3.1 Estos factores personales se clasifican, en:


Estilo de vida patrón de conducta que el individuo con diabetes mellitus tipo 2,
desarrolla para conservar o elevar su nivel de bienestar, incluye ejercicio, nutrición,
responsabilidad en salud, manejo del estrés, apoyo familiar.

Factores personales demográficos:


Edad: Tiempo que ha vivido una persona u otro ser vivo contando desde su
nacimiento a la fecha actual.

10
Género: En términos biológicos se refiere a la identidad sexual de los seres vivos la
distinción que se hace entre femenino y masculino.

Estado civil: Situación personal en que se encuentra o no una persona física en


relación a otra.

Procedencia: Origen de donde se nace, puede emplearse para nombrar nacionalidad


de una persona.

Factores personales socioculturales


Recalca la relación entre lo conductual y la cultura, hace énfasis en las costumbres,
creencias, como los horarios de comida, el tipo de alimento que consume, los hábitos
establecidos en la persona y el tener o no conciencia de la propia enfermedad.

Etnia: Conjunto de personas que pertenece a una misma raza y generalmente, a


una misma comunidad lingüística y cultural.

Ocupación: Hace referencia a lo que la persona se dedica, a su trabajo, empleo,


actividad o profesión lo que le demanda cierto tiempo.

Escolaridad: Es cada uno de los tramos en que se estructura el sistema educativo


formal. Período de tiempo en el cual se asiste a la escuela.

Apoyo familiar: el apoyo familiar involucra a la familia en el cuidado del paciente,


mejora el control glucémico, sus cuidados, el apoyo económico, apoyo en la
administración de medicamentos. El paciente percibe su enfermedad como un factor
que atenta contra la estabilidad de su familia. (16)

Factores personales económicos


Se refieren al nivel de ingresos de una persona que determina los círculos en los que
se puede mover y adquirir servicios.

11
Factores personales psicológicos
Autoestima: La estima propia es una necesidad humana, configurada por factores
tanto internos como externos, un proceso dinámico y multidimensional que se
construye y reconstruye a lo largo del ciclo vital. (17)

La efectividad del tratamiento médico de las patologías crónicas esta medida por la
adhesión al tratamiento por parte del paciente. Dicha adhesión esta notablemente
influenciada por el funcionamiento cognitivo, emocional, conductual y social del
individuo; por lo que hay que considerar los aspectos psicológicos como factores
intervinientes en la salud en general. (18)

Factores relacionados con la enfermedad


a. Conocimiento de la enfermedad: Se refiere a los conocimientos que el paciente
tiene sobre su enfermedad, asumir que es un enfermo con patología crónica. Solo
una vez que incorpore esta realidad, podrá aceptar el tratamiento como parte de
su vida y entender que lo acompañará toda su vida, para ello es imprescindible la
toma de conciencia y tomar con responsabilidad su propia salud, lo que
finalmente se traducirá en que podrá desarrollar su vida cotidiana dentro de los
parámetros normales esperados, desarrollando todos los aspectos que desee.
(19)

b. Control de glucemia: Medida de concentración de la glucosa en el plasma


sanguíneo. La glucemia se determina mediante la medición de los niveles de
glucosa en sangre, a través de la glucosa central y capilar. (10)
Es importante que el paciente controle constantemente su glucemia para
continuar un tratamiento adecuado.

c. Antecedentes familiares de diabetes. Sobrepeso, dieta poco sana, inactividad


física, edad avanzada, presión alta, origen étnico, tolerancia anormal a la glucosa
(TAG), antecedentes de diabetes gestacional, mala nutrición durante el embarazo
(20)

12
Los factores relacionados con la enfermedad son conductas de afrontamiento a la
enfermedad y su tratamiento, las tasas de adherencia parecen ser diferentes si se
trata de una patología aguda versus una crónica del mismo modo, cuando el
tratamiento de la enfermedad consiste en un patrón complejo de conductas e invade
diferentes aspectos del paciente o sus resultados son invalidantes, tiende a afectar la
adherencia terapéutica. Se podría establecer la siguiente relación: a mayor
complejidad del tratamiento, menos adherencia terapéutica. (21)

Factores relacionados con el tratamiento


Conducta compleja que consta de una combinación de aspectos propiamente
conductuales, unidos a otros relacionales y volitivos que conducen a la participación
y comprensión del tratamiento por parte del paciente y del plan para su cumplimiento,
de manera conjunta con el profesional de la salud. (20)

Son diversos los factores relacionados con el tratamiento que influyen sobre la
adherencia. Los más notables, son los relacionados con la complejidad del régimen
médico, la duración del tratamiento, los fracasos de tratamientos anteriores, los
cambios frecuentes en el tratamiento, la inminencia de los efectos beneficiosos, los
efectos colaterales y la disponibilidad de apoyo médico para tratarlos.

3.4 “Teoría de enfermería: Teoría de la incertidumbre frente a la


enfermedad”
El estudio se fundamenta en la filosofía de la teorista Merle H. Mishel
Claridad: La incertidumbre es el concepto principal de esta teoría y se define como
un estado cognitivo en el que las personas no son capaces de determinar que
significan los hechos que ocurren debido a la enfermedad (Mishel, 1988). La teoría
original sostiene que controlar la incertidumbre es esencial para conseguir la
adaptación durante la enfermedad y explica el modo en que las personas procesan
cognitivamente los hechos asociados a la enfermedad y el modo en que les dan un
significado. Entonces según esta teoría la incertidumbre es un peligro o una
oportunidad.

13
Si la incertidumbre se acepta como una parte más de la vida, esta puede convertirse
en una fuerza positiva que ofrece múltiples oportunidades para alcanzar el buen
estado de ánimo de los enfermos.

Una exposición prolongada a la incertidumbre valorada como si se tratase de un


peligro puede llevar a pensamientos molestos, y a la anulación y trastornos
emocionales.

Por consiguiente, la incertidumbre, sobre todo en enfermedades crónicas y en


enfermedades potencialmente mortales, puede conducir a un nuevo nivel de
organización y a una nueva perspectiva de la vida, incorporando a la madurez y el
cambio que se puedan adquirir a raíz de situaciones de incertidumbre. (22)

3.5 Reseña del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,


Totonicapán
El Instituto Guatemalteco de Seguridad Social inicio sus actividades en el
departamento de Totonicapán, el 1 de octubre del año 1966 cubriendo el programa
de Accidentes de Trabajo y Comunes, contando para esa fecha con un médico de
una hora diaria, servicio Odontológico por contrato, un cajero departamental y un
conserje, una habitación para la caja y una sala anexa del Hospital Nacional, de
dicho departamento. A partir del 1 de marzo del año 1977 se inició el programa
I.V.S. (Invalidez, Vejez y Sobrevivencia), con fecha de 1 de septiembre de 1,978 se
inició el programa de enfermedad común, maternidad y pediatría.

En la actualidad se están cubriendo los programas de: Accidente General, IVS,


Enfermedad Común, Maternidad y Pediatría. Se brinda atención en los servicios de
Emergencia y hospitalización, para cada uno de los programas ya descritos, los
afiliados (as) también gozan de prestaciones en dinero y se cuenta con el servicio de
dos ambulancias para el traslado de afiliados (as) a otros hospitales del IGSS y
servicios contratados.

14
Tipo de Hospital. La unidad del IGSS que se encuentra en el municipio de
Totonicapán cabecera departamental, está catalogado como consultorio que
funciona con consulta externa y hospitalización.

15
IV. ANTECEDENTES

Estudio titulado: “Estilo de vida y adherencia al tratamiento de la población Canaria


con diabetes mellitus tipo 2“, Islas Canarias, España, realizado en el 2009. Estudio
de tipo transversal, los sujetos de estudio fueron 6,729 personas de la población
general, oscilaron entre las edades de 18-75 años. Los datos se obtuvieron a través
de muestras de laboratorio y mediciones. Se obtuvieron sus antecedentes médicos,
dieta, actividad física, medicamentos consumidos, tabaco. Resultados: La población
diabética en Canarias es sedentaria y obesa, muestra un consumo alto en grasas
saturadas y gran prevalencia de síndrome metabólico. El porcentaje que sigue
tratamiento regular es muy bajo, sobre todo en varones, que además mantienen el
tabaquismo. (23)

Estudio titulado: “Cómo influyen las desigualdades de clase social en la adherencia al


tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo II”, realizada en el hospital San
Agustín de la comuna de Florida, en Chile. Año 2010. Tipo de estudio
fenomenográfico, se utilizó la entrevista semi-estructurada a 14 personas que acuden
a dicho centro. Resultados: En las clases sociales, existen diferencias de percepción
en cuanto a la adherencia al tratamiento, debido a las condiciones laborales en la
que estos se desempeñan. La percepción respecto a la adherencia al tratamiento
depende directamente de la personalidad del paciente afectado por DM2,
independiente del género. En las clases sociales, se percibe la importancia de la
adherencia al tratamiento, para seguir una rutina normal y tener una mejor calidad de
vida, El género masculino reconoce que la mujer es más cuidadosa y responsable
con el tratamiento de la enfermedad. El estudio determinó que existe influencia de la
clase social en la adherencia al tratamiento, siendo la clase social intermedia la de
mayor adherencia. Debido a las condiciones laborales y el trabajo que desempeñan
el que a su vez les otorga estabilidad económica lo que permite que estos sigan de
forma óptima el tratamiento. (24)

16
Estudio titulado: “Adherencia al tratamiento basado en comportamientos en
pacientes diabéticos”, realizado en Cartagena de Indias, Colombia en el 2008, fue un
estudio de tipo descriptivo que incluyó a 131 pacientes diabéticos. Los métodos
utilizados fueron una entrevista y un control de hemoglobina glucosilada para el
control metabólico de los participantes. Resultados: El estudio reporta que existió
menor adherencia a la dieta y ejercicio y que debe fortalecerse el auto monitoreo y
cuidado de las extremidades. Por lo que los autores recomiendan enfatizar los
aspectos educativos relacionados a estos temas. (25)

Estudio titulado: “Medidas de autocuidado que realizan los pacientes diabéticos.


Factores socioculturales que favorecen o limitan su cumplimiento en los pacientes
que asisten al programa de Diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo,” Lima Perú,
realizado en el año 2005, el tipo de estudio es cuantitativo y nivel aplicativo,
instrumento utilizado el cuestionario, el cual fue aplicado a una muestra de 100
pacientes que asisten al programa, utilizando como técnica la entrevista. Resultados:
La mayoría de los pacientes diabéticos realizan las medidas de autocuidado, como
alimentación, higiene personal, salud física acorde a su estado de salud. Además,
entre los factores socioculturales que limitan el cumplimiento del autocuidado se
encuentran: El de mayor incidencia factor económico, la enfermedad y ocupación;
Entre los factores socioculturales que favorecen el cumplimiento se encuentra el
apoyo familiar, por cuanto la familia cumple un rol importante apoyando al paciente
diabético en su autocuidado y factores personales que es caracterizado por la
responsabilidad que muestran los pacientes en participar de su autocuidado debido a
que conocen las medidas que deben realizar. (26)

Estudio titulado: “Estilos de personalidad y adherencia al tratamiento en pacientes


con diabetes mellitus”, realizado en la Universidad de Aconcagua Argentina, en el
2010, investigación de carácter trasversal, descriptivo, instrumento utilizado el
cuestionario, participantes muestra no probabilística de 19 sujetos (10 varones y 9
mujeres). Resultados: Los estilos de personalidad no se asocian de un modo directo
con los niveles de adherencia al tratamiento, deberá aumentarse la casuística a fin

17
de poder delimitar elementos más certeros con respecto a la adherencia, así como
también se encontró asociación entre conductas no saludables y rasgo de
personalidad, como es el caso de preservación. (27)

Estudio titulado: “La adherencia al tratamiento y su relación con la calidad de vida”,


realizado en el hospital nacional dos de mayo, año 2008. Lima Perú, tipo de estudio
cuantitativo, descriptivo- correlacional, instrumento utilizado fue la encuesta y la
técnica la entrevista, el tamaño de muestra fue de 132 pacientes de ambos sexos
diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2. Resultados: El estudio indicó que el
68.9% de los pacientes encuestados presentó una regular adherencia al tratamiento;
el 79.5% presentó una regular calidad de vida, se comprobó la relación estadística
entre la adherencia al tratamiento y la calidad de vida de los pacientes diabéticos de
la muestra. (28)

Estudio titulado: “Información, actitudes y prácticas sobre diabetes mellitus realizado


en pacientes diabéticos que asisten al Centro de Salud de la zona 11, Centro de
Salud de la colonia “El Paraíso II”, zona 18 y Centro de Salud de la colonia
“Centroamérica”, zona 7, durante los meses de abril y mayo de 2015. Ciudad de
Guatemala, Guatemala. Tipo de estudio descriptivo pre-post, en el que se evaluó la
información, actitud y prácticas sobre Diabetes Mellitus, antes y después de dar
educación sanitaria a 90 pacientes mayores de 18 años con Diabetes Mellitus tipo I y
tipo II elegidos por muestreo no probabilístico. Resultados: Después de la
intervención la mayoría de pacientes estudiados obtuvo un grado “alto” de
información sobre Diabetes Mellitus, una actitud muy favorable respecto a su
enfermedad y sí realizaron prácticas saludables. (29)

Estudio titulado: "Sentido de vida en pacientes diabéticos con miembros amputados,


en el período post operatorio." Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Enero
2015. Tipo de estudio con enfoque cualitativo. Sujetos de estudio 8 pacientes.
Instrumento entrevista semiestructurada que constó de treinta y dos preguntas
abiertas. Resultados: Los pacientes diabéticos con miembros amputados, en el

18
periodo post-operatorio que participaron en el estudio, utilizan valores de creación,
vivencia y actitud para enfrentarse a la experiencia de amputación como
consecuencia de Diabetes Mellitus. Los valores más empleados son de tipo
adaptativo. Los sujetos de estudio encontraron algo positivo dentro de esta situación
negativa por medio de una autoevaluación. (30)

Estudio titulado: Factores que influyen a la no-adherencia del tratamiento alimentario-


nutricional para la diabetes mellitus tipo 2. Estudio realizado en pacientes adultos del
centro de salud de Santa Catarina Pinúla, Guatemala. Marzo- Julio 2015. Tipo de
estudio descriptivo transversal, sujetos de estudio muestra de 70 pacientes,
instrumento utilizado una encuesta directa. Resultados: Tenemos dos grupos
importantes, la parte de caracterización de la población y el estilo de vida. Si nos
vamos a las edades, podemos observar que el rango de mayor incidencia es de
cincuenta y uno a sesenta años lo cual es determinante ya que es otra generación
donde la cultura es más machista por lo que se espera que la mujer sea la
encargada de prepararle los alimentos. La gran mayoría de los pacientes tienen
algún conflicto a nivel psicológico emocional. Durante las entrevistas al tocar este
punto afloraron reacciones de mucha tristeza, pesimismo, desánimo y en algunos
casos hasta de enojo, ante la situación de salud en la que se encuentran. Estos son
algunos de los elementos que se dejan de lado en una evaluación y que son
determinantes para definir una buena adherencia. (31)

Estudio titulado: Conocimientos, actitudes y prácticas de autocuidado de los


pacientes diabéticos de 40 a 60 años que asisten a la consulta externa del Hospital
Nacional de Amatitlán, Guatemala. Año 2011. Tipo de estudio: Estudio descriptivo
cuantitativo de corte transversal. Sujetos de estudio 96 pacientes. Instrumento
utilizado cuestionario con 22 ítems. Resultados: Los hallazgos de la investigación
evidencian que existe un 96% de pacientes diabéticos de 40 a 60 años que no
poseen los conocimientos necesarios de autocuidado de la diabetes mellitus
reflejando que una gran población diabética está expuesta a sufrir complicaciones
agudas o crónicas inherentes a la enfermedad debido al desconocimiento de la

19
misma. Dentro de las actitudes sobre autocuidado se establece que existe un 83%
de pacientes diabéticos de 40 a 60 años que presentan una actitud no favorable ante
la enfermedad. Por lo que la actitud positiva del paciente diabético es muy importante
e indispensable porque facilita la adopción de prácticas saludables y el cumplimiento
del tratamiento prescrito. En relación a las prácticas de los pacientes diabéticos de
40 a 60 años refleja que un 92% de pacientes diabéticos de 40 a 60 años
demuestran la deficiencia de prácticas de autocuidado que la enfermedad requiere
para contribuir a mantener una mejor calidad de vida, a través de un estilo de vida
saludable. (32)

Estudio titulado: “Adaptación familiar y social del paciente diabético” (estudio


realizado en el patronato del diabético de la cabecera departamental de
Quetzaltenango), Guatemala. 2012. Tipo de estudio; descriptivo. Sujetos de estudio:
Muestra de 100 personas. Instrumento utilizado cuestionario de adaptación Bell-
Adultos. Resultados: Según la hipótesis que dice que la diabetes afecta en la
adaptación familiar y social de la persona que la padece, se llega a la conclusión
que, efectivamente afecta y que dicha inadaptabilidad es producto de la poca
información que se tiene sobre la enfermedad; por lo tanto es importante que el
paciente diabético y la familia se formen, informen y conozcan la enfermedad para
lograr la adaptación familiar y social, que son de suma importancia para el bienestar
integral del ser humano. (33)

20
V OBJETIVOS

5.1 Objetivo general.


Determinar los factores personales que influyen en la adherencia al tratamiento, de
los pacientes que viven con diabetes mellitus, en el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social. Totonicapán, Guatemala, durante octubre a noviembre 2017.

5.2 Objetivo específicos.


1. Identificar las características sociodemográficas de los sujetos de estudio.

2. Describir los factores personales que influyen en la adherencia, al tratamiento de


la diabetes mellitus.

21
VI JUSTIFICACIÓN

En todo el mundo la diabetes mellitus como muchas otras enfermedades crónicas


degenerativas, ha mostrado un incremento progresivo en su incidencia y prevalencia,
sigue siendo un gran problema de salud pública, agregando además que el número
de pacientes diabéticos día a día va en aumento. Por lo que requiere de una
adherencia al tratamiento para mejorar la calidad de vida y evitar o retardar el
aparecimiento de complicaciones asociadas a la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la falta de adherencia a los


tratamientos crónicos y sus consecuencias negativas clínicas y económicas un tema
prioritario de la salud pública. Es necesario por tanto asumir esta responsabilidad
desde los servicios de salud, además proyectar la misma hacia los pacientes y
aplicar todo el potencial profesional para intentar corregir la falta de adherencia a los
tratamientos. (34)

En la adherencia al tratamiento intervienen factores personales significativos como,


que los pacientes diabéticos tengan conocimientos de los lineamientos sobre su
enfermedad, comprenda la importancia de cumplir estrictamente con las
prescripciones médicas, consuma una alimentación adecuada, comprenda la
importancia de realizar ejercicio moderado, lo que ayudará a reducir malos hábitos y
así encaminarlo a practicar estilos de vida saludables para evitar riesgos en su salud.
Esta investigación beneficiará a los pacientes a reconocer sus debilidades y
fortalecerlas para tener una mejor calidad de vida, al personal de enfermería a
mejorar los conocimientos y habilidades en el tratamiento del paciente diabético, con
el propósito de brindar cuidados de enfermería integrales enfocados a la promoción
de la adherencia y a la prevención del abandono del tratamiento, a la institución para
implementar programas educativos y nuevas estrategias de acuerdo a los resultados
obtenidos.

22
VII DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

7.1 Tipo de estudio.


Cuantitativo, descriptivo y de corte transversal.

7.2 Sujeto de estudio


Pacientes diabéticos, hombres y mujeres que asistieron a la consulta externa del
consultorio IGSS Totonicapán, cabecera departamental.

7.3 Contextualización geográfica y temporal.


La investigación se llevó cabo en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, de
Totonicapán. Guatemala, durante los meses de octubre a noviembre del año 2017.

23
7.4 Definición de variables.
Nombre de Definición conceptual Definición Indicador Escala de Ítems
variable operacional medición
Características La caracterización consiste en Son las  Edad Nominal 1-8
sociodemográficas determinar los atributos características  Género
de los sujetos de personales de los pacientes particulares de los  Estado civil
estudio diabéticos que los distinguen sujetos de estudio  Religión
de otros pacientes. que los  Procedencia
diferencian entre  Etnia.
sí.  Escolaridad
 Programa al que
pertenece en la institución
Factores personales Son elementos relacionados Son conductas y Factores personales Nominal
que influyen en la con el entorno personal del actitudes relacionados con:
adherencia al paciente y representan los personales
tratamiento recursos, el conocimiento, las relacionadas con La enfermedad. 9– 15
actitudes, las creencias las la patología de Entorno del paciente 16 –
percepciones, el apoyo familiar diabetes mellitus Estilo vida 17
y las expectativas del paciente tipo II 18 -
en relación con la diabetes 19
mellitus. (4)

24
VIII MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.

8.1 Selección de los sujetos de estudi o.

8.1.1 Criterios de inclusión


 Pacientes con diagnóstico de diabéticos Mellitus tipo II, que asistieron a la
consulta externa del consultorio del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,
Totonicapán,

8.1.2 Criterios de exclusión


 Pacientes que además de la diabetes tuvieron otra enfermedad no controlada,
ejemplo hipertensión arterial.
 Pacientes que no aceptaron participar en el estudio.

8.1.3 Cálculo Estadístico de la muestra.


Se tiene un total de 416 pacientes que acuden actualmente, por ello se realiza el
cálculo de la muestra utilizando la formula siguiente.
Dónde:
 Nivel de Confianza  95%  (1.96)
P  Proporción esperada  50%  0.5
q  Representación de unidad  50%  0.5
e  Nivel de error o precisión  5%  0.05
N  Población total  416.

( )
( ) ( )

25
8.1.4 Identificación de los sujetos a incluir en la muestra.
Se realizó a través de la agenda de citas de pacientes con diagnóstico de diabetes
mellitus de la consulta externa.

8.2 Recolección de datos

8.2.1 Método utilizado para la recolección de datos


La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario, dirigido a usuarios,
que asisten a la consulta, el cual fue llenado en modalidad administrada y
autoadministrada.

8.2.2 Instrumentos de recolección de datos.


Se utilizó un cuestionario, con preguntas abiertas y cerradas, distribuidas en 2
secciones. La sección I correspondió a las características sociodemográficas; la
sección II a los factores personales relacionados con la enfermedad.

8.2.3 Validación de los instrumentos.


El cuestionario fue sometido a revisión y fue autorizado por la asesora y comité de
tesis luego se realizó una prueba con cinco pacientes del consultorio del IGSS,
Totonicapán, en horario de servicio para verificar la comprensión de las respuestas y
no se realizaron cambios.

26
IX PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

9.1 Descripción del proceso de digitación.


Se inició con la recolección de la información de manera manual, se tabularon los
datos obteniendo frecuencias y porcentajes, se utilizó el programa de computo
Excel 2010.

9.2 Plan de análisis de datos y métodos estadísticos


Una vez recolectada la información, se vació en una matriz de datos en Excel, se
utilizaron tablas dinámicas para el agrupamiento de la información, se construyeron
tablas y gráficas, para su fácil interpretación y análisis. Se utilizó estadística
descriptiva: frecuencias, totales y porcentajes, todos los datos fueron sintetizados a
través de tablas y gráficas.

9.3 Aspectos éticos.


La presente investigación se basó en los principios éticos de no maleficencia,
autonomía, confidencialidad.

27
X ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Sección I. Características Sociodemográficas de los sujetos de estudio.


Tabla núm. 1

Opciones de respuesta Frecuencia Porcentaje

26 - 35 10 5%
36 - 45 26 13%
Edad 46 – 55 44 22%
56 – 65 62 31%
66 – 75 43 21%
76 – 85 14 7%
86 – 95 1 1%
Total 200 100%
Femenino 96 48%
Género Masculino 104 52%
Total 200 100%
Casado 157 79%
Estado civil Soltero 43 21%
Total 200 100%
Católica 115 58%
Religión Evangélica 85 42%
Total 200 100%
Urbana 95 48%
Procedencia Rural 105 52%
Total 200 100%
Maya 135 68%
Etnia Ladina 65 32%
Total 200 100%

28
Ninguno 26 13%
Primaria 44 22%
Básico 29 15%
Escolaridad
Diversificado 87 43%
Universitaria 14 7%
Total 200 100%
IVS 104 52%
Afiliado 83 41%
Programa al que pertenece Beneficiaria esposa 13 7%
Total 200 100%
Fuente: entrevista dirigida a pacientes con diabetes mellitus que asisten al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. Noviembre 2017.

El estudio realizado expone, en cuanto a la edad de los participantes, el 5%


corresponde de 26 a 35 años, el 13% a 36 a 45 años, el 22% entre los 46 a 55 años,
el 31% de 56 a 65 años, el 21% de 66 a 75 años, el 7% entre 76 a 85 años y el 1%
entre 86 a 95 años. El porcentaje más alto corresponde entre las edades de 56 a 65
años, por lo que la edad no ha sido la determinante para la adherencia al tratamiento,
sino la complejidad de su diagnóstico.

En cuanto al género, el dato refiere, que la población femenina corresponde al 48% y


la masculina al 52%. Se observa que la población masculina es la más vulnerable.

En los que se refiere al estado civil, el 79% es casado y el 21% es soltero, por lo
tanto, se puede observar que cuentan con el apoyo de la pareja.

Respecto a la religión que profesa, el 58% es católica y el 42% es evangélica.Se


observa que la mayoría profesa la religión católica.

En lo que se refiere al porcentaje de la procedencia de los participantes, el 47% del


área urbana y el 52% del área rural. Por lo que se evidencia que en el área rural
existen más riesgos de padecer la enfermedad.

29
En cuanto a la etnia, el 68% es de la etnia maya y el 32% es ladina, por lo que se
puede notar que en la etnia maya prevalece la enfermedad.

En lo que se refiere a la escolaridad, el 13% no ha cursado ningún grado, el 22% ha


cursado el nivel primario, el 15 % el nivel básico, de 43% el diversificado, y 7% la
universitaria.

Del programa al que pertenecen, los datos refieren que el 52% pertenecen al
programa de IVS (Invalidez, Vejez y Sobrevivencia), el 41% es afiliado y el 7% es
esposa beneficiaria, por lo que el porcentaje más alto es el que pertenece al
programa de IVS.

30
Sección II. Factores relacionados con la enfermedad
Tabla núm. 2
Opciones de
Pregunta Frecuencia Porcentaje
respuesta
0 - 5 años 64 32%
6 -10 años 50 25%
11-15 años 36 18%
¿Cuánto tiempo tiene de padecer 16 -20 años 34 17%
Diabetes Mellitus? 21 -25 años 8 4%
26 -30 años 2 1%
31 -35 años 0 0%
36 -40 años 1 1%
No sabe 5 2%
Total 200 100%
No tiene 130 65%
Pérdida de visión 26 13%
¿Tiene alguna limitación Pie diabético 10 5%
ocasionada por la enfermedad? Insuficiencia renal 8 4%
Dolor de 15 8%
articulaciones
Gonartrosis 1 0.5%
Neuropatía 8 4%
Amputación 2 1%
Total 200 100%
Metformina 148 56%
¿Qué medicamento utiliza Sitagliptina 75 28%
actualmente? Insulina 42 16%
Total 265 100%
Fuente: entrevista dirigida a pacientes con diabetes mellitus que asisten al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social. Noviembre 2017.

31
Respecto al tiempo que tienen de padecer diabetes, de 0 a 5 años son 32% de
personas, el 25% de 6 a 10 años de padecer la enfermedad, el 18% de 11 a 15 años,
17% de 16 a 20, el 4% de 21 a 25, el 1% de 26 a 30, el 1%, de 36 a 40 años y el 5%
de personas no sabe cuándo inició con la enfermedad. Conocimiento de la
enfermedad, se refiere a los conocimientos que el paciente tiene sobre su
enfermedad, asumir que es un enfermo con patología crónica. Solo una vez que
incorpore esta realidad, podrá aceptar el tratamiento como parte de su vida y
entender que lo acompañara toda su vida, para ello es imprescindible la toma de
conciencia y tomar con responsabilidad su propia salud, lo que finalmente se
traducirá en que podrá desarrollar su vida cotidiana dentro de los parámetros
normales esperados, desarrollando todos los aspectos que desee.

En cuanto a si tiene alguna limitación debido a la enfermedad, el 65% no presentan


ninguna limitación, el 13% presentan pérdida de visión, el 5% pie diabético, el 4%
insuficiencia renal, el 8% dolor de articulaciones, el 0.5% presenta gonartrosis, el 4%
neuropatía y el 1% presentan amputación. Las complicaciones de esta patología
generalmente se presentan con el aumento del tiempo de padecerla y no llevar
correctamente el autocuidado, o la falta de orientación sobre el mismo.

En cuanto a los medicamentos hay pacientes que utilizan dos tipos de


medicamentos, el 56% utiliza la metformina, el 28% la sitagliptina y el 16% utiliza
insulina. El tratamiento por medio de fármacos y su cumplimiento es uno de los
pilares que mantiene los niveles adecuados de glucemia.

32
Tabla núm. 3
¿Ha abandonado el tratamiento en alguna ocasión?
Opciones de respuesta Frecuencia %
SI 40 20%
NO 160 80%
Total 200 100%

Si su respuesta es SI, ¿Por qué?

Opciones de respuesta Frecuencia %


Cansada de tomar medicamentos 2 5%
Por olvido 13 33%
Cansada con dolor de cuerpo 1 3%
No quiero tomar más medicamentos 1 3%
Cuando me siento bien 2 5%
Ya me aburrí de tomar medicamentos 1 3%
Me causa molestias 1 3%
Alcoholismo 2 5%
Los utilizo temporalmente 1 3%
Cuando tengo bien el azúcar 1 3%
Por tantos pinchones 1 3%
Cuando se me acaba 3 8%
No respondió 11 28%
Total: 40 100%
Fuente: entrevista dirigida a pacientes con diabetes mellitus que asisten al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social. Noviembre 2017

En cuanto al abandono del tratamiento, el 80% no lo ha abandonado, (160)


personas, el 20% si lo ha abandonado (40) personas por las siguientes razones: el
5% por estar cansada de tomar medicamentos, 33% por olvido, 3%, por estar
cansada con dolor de cuerpo, el 3% no quiero tomar más medicamentos, el 5%,
cuando me siento bien, el 3% se siente aburrido de tomar medicamentos, el 3%, le

33
causa molestias, el 5% por alcoholismo, el 3%, lo utilizó temporalmente, el 3%,
cuando tengo bien el azúcar, el 3%, por tantos pinchones, el 8% cuando se me
acaba, el 28%, no respondió.

Si la persona no cumple con las indicaciones médicas es imposible estimar el efecto


del tratamiento, lo que a su vez puede contribuir a prolongar la terapia y perpetuar la
enfermedad o problema de salud e incluso conducir a la muerte.

34
Tabla núm. 4
¿Al tomar el medicamento, ha tenido alguna molestia?
Opciones de Frecuencia %
respuesta
SI 26 13%
NO 174 87%
Total 200 100%

Si su respuesta es SI, ¿Cuáles?

Opciones de respuesta Frecuencia %


Diarrea 2 7%
Problemas estomacales 15 57%
Debilidad 1 4%
Decaimiento y sueño 1 4%
Mareos 1 4%
Al principio sí, ahora ya no 1 4%
Se me baja el azúcar 1 4%
Náuseas y dolor de cabeza 1 8%
Dificultad para dormir 1 4%
No respondió 1 4%
Total 26 100%
Fuente: entrevista dirigida a pacientes con diabetes mellitus que asisten al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social. Noviembre 2017

En cuanto a la pregunta, si ha tenido molestias, el 87% respondió que no y el 13%


manifestó que si, de ellos, el 7% indica que presenta diarrea, 57% problemas
estomacales, el 4%, debilidad, decaimiento y sueño, mareos, al principio si ahora ya
no, se me baja el azúcar, específicamente el 8 %, náuseas y dolor de cabeza, el 4%,
dificultad para dormir y 4% no respondió. En varias ocasiones cuando la persona
acepta el tratamiento como parte de su vida y entiende que lo acompañará toda su
existencia, las molestias disminuyen, para ello es imprescindible la toma de
conciencia y de responsabilidad por su propia salud para lograr una calidad de vida,
así como una buena actitud hacía la enfermedad y el tratamiento.

35
Tabla núm. 5
¿Se realiza controles de glucemia?

Opciones de respuesta Frecuencia %


SI 156 78%
NO 44 22%
Total 200 100%

Si su respuesta es SI, ¿cada cuánto?

Opciones de respuesta Frecuencia %


Cada mes 42 27%
Una vez por semana 25 16%
En cada cita 15 10%
Cada dos meses 10 6%
Cada tres meses 9 6%
Dos veces por semana 9 6%
De vez en cuando 9 6%
Cada cuatro días 7 4%
Todos los días 5 3%
Cada ocho días 5 3%
Cada seis meses 3 3%
Dos veces al año 2 1%
No respondieron 15 9%
Total 156 100%
Fuente: entrevista dirigida a pacientes con diabetes mellitus que asisten al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social. Noviembre 2017

En cuanto al control de glicemia, el 22% que equivale a 44 personas, respondieron


que no se realizan el control el 78% que son 156 personas, refieren que si se
realizan el control. De ellos el 27% se lo efectúan cada mes, el 16% una vez por
semana, 10% en cada cita, el 6%, cada dos meses, el 6%, cada tres meses, el 6%,

36
dos veces por semana el 6% de vez en cuando, el 4%, cada cuatro días, el 3%,
todos los días, el 3%, cada 8 días, el 3%, cada 6 meses, el 1%, dos veces al año, el
9%, no respondió. La medición de glicemia es fundamental debido a que determina
los niveles de glucosa en sangre, se debe realizar diariamente para llevar un control
estricto y continuar el tratamiento indicado.

37
Gráfica núm. 1

¿Asiste a sus citas programadas?

4%

SI (192)
NO (8)

96%

Fuente: entrevista dirigida a pacientes con diabetes mellitus que asisten al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. Noviembre 2017

El 96% refiere que asiste a las citas programadas con el médico tratante y el 4% no.
El adecuado seguimiento consiste en ajustarse al tratamiento por parte del paciente,
pero también cumplir con su autocuidado y realizar visitas al médico periódicamente
o cumplir con el seguimiento programado de sus citas como parte del tratamiento.

38
Gráfica núm. 2

¿Desde qué se enteró que padece Diabetes Mellitus, ha recibido apoyo familiar?

4%

SI (192)
NO (8)

96%

Fuente: entrevista dirigida a pacientes con diabetes mellitus que asisten al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. Noviembre 2017

Con respecto al apoyo familiar que ha recibido, el 96% refiere que sí tiene el apoyo
de la familia, mientras que el 4% no tiene este apoyo. El involucrar a la familia en el
cuidado del paciente, mejora el control glucémico, sus cuidados, el apoyo
económico, apoyo en la administración de medicamentos. También es de mencionar
que el paciente percibe su enfermedad como un factor que atenta contra la
estabilidad de su familia.

39
Tabla núm. 6

¿Cuál es su motivación para cumplir el tratamiento?

Opciones de respuesta Frecuencia %


Mi familia 42 21%
Tener calidad de vida 39 19%
Estar bien 30 15%
Mejorar la salud 19 9%
Vivir más 16 8%
Mis hijos 14 7%
Prolongar la vida 13 6%
Vencer la enfermedad 3 2%
Disminuir problemas 3 2%
Satisfacción personal 2 1%
Mantenerme contenta 1 1%
No respondió 18 9%
Total 200 100%
Fuente: entrevista dirigida a pacientes con diabetes mellitus que asisten al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social. Noviembre 2017

En lo que corresponde a la motivación para cumplir el tratamiento, manifestaron las


siguientes razones: Mi familia el 21%, tener calidad de vida el 19%, estar bien el
15%, mejorar la salud el 9%, vivir más el 8%. Los resultados evidencian que la
motivación para cumplir con su tratamiento, es su familia, tener calidad de vida, estar
bien y vivir más años con sus hijos.

40
Tabla núm. 7
¿Hace ejercicio?

Opciones Frecuencia %
de respuesta de
respuesta
SI 137 68%
NO 63 32%
Total 200 100%

¿Qué tipo de ejercicio realiza?

Opciones de respuesta Frecuencia %


Caminar 105 77%
Trotar 14 10%
Correr 13 9%
Saltar 1 1%
No respondió 4 3%
Total 137 100%
Fuente: entrevista dirigida a pacientes con diabetes mellitus que asisten al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social. Noviembre 2017

Las personas que no realizan ejercicio son el 32% (63) y el 68% si hacen (138), de
ellas respondieron que realizan las siguientes actividades: el 77% camina, el 10%
trota, el 9% corre y el 1% salta y no respondió el 3%.El ejercicio disminuye los
niveles de glucosa en sangre, mejora la circulación, debe ser adecuado y regular, es
conveniente realizarlos en compañía de otra persona, llevar identificación que vive
con la patología y tratamiento, llevar algún alimento para prevenir las hipoglucemias.
Por lo tanto, el realizar ejercicio mejora la parte física y la salud mental.

41
Tabla núm. 8

¿Ha recibido consejería acerca del cuidado de la enfermedad?

Opciones de Frecuencia %
respuesta de
respuesta
SI 165 83%
NO 35 17%
Total 200 100%

Si su respuesta es sí, indique ¿cuál? puede marcar más de una.

Frecuencia de
Opciones de respuesta respuestas %

Ejercicio 81 18%
Dieta 138 32%
Medicamentos 138 32%
Control de glucemia 46 10%
Complicaciones 36 8%
Total 439 100%
Fuente: entrevista dirigida a pacientes con diabetes mellitus que asisten al Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social. Noviembre 2017

En cuanto a la consejería el 17% (35 personas) no la han recibido, el 83% (165


personas) respondieron que si han recibido consejería, 18% respecto al ejercicio, el
32% respecto a la dieta y a los medicamentos, el 10% control de glucemia, el 8%
respecto a complicaciones. La consejería al paciente, especialmente en el nivel de
conocimiento sobre la enfermedad, las habilidades de autocuidado y afrontamiento,
la autoeficacia, la prescripción de síntomas, el estrés, mejoran la adherencia al
tratamiento.

42
Gráfica núm. 3

¿Durante su consulta le han aclarado sus dudas?

18%

SI (164)
NO (36)
82%

Fuente: entrevista dirigida a pacientes con diabetes mellitus que asisten al Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social. Noviembre 2017

Con respecto a si le han aclarado sus dudas, el 82% refiere que sí y el 18% refiere
que no. Por lo tanto aclararle las dudas al paciente es beneficioso, pues percibe la
disponibilidad del personal de salud en el apoyo al tratamiento y a su autocuidado,
conserva su autoestima como una necesidad humana y mejora la adherencia al
tratamiento.

43
XI CONCLUSIONES

1. Entre las características sociodemográficas de los sujetos de estudio están las


siguientes: El mayor porcentaje está comprendido entre las edades de 56 a 65
años; predomina el género masculino, son casados, profesan la religión católica,
provienen del área rural, de la etnia maya, han cursado la primaria y el
diversificado, pertenecen al programa de Invalidez, vejez y sobrevivencia -IVS-.

2. La mayoría de los participantes en el estudio tienen adherencia al tratamiento,


observando lo siguiente: Tienen entre 6 y 15 años de padecer la enfermedad, no
poseen ninguna limitación ocasionada por la enfermedad, y el medicamento que
más utiliza es la metformina y la sitagliptina. No han abandonado el tratamiento.
Se realizan su control de glicemia cada mes, asisten a sus citas programadas,
cuentan con el apoyo familiar. Entre las motivaciones para cumplir su tratamiento
sobresalen la familia, tener una calidad de vida, sentirse bien, realizan ejercicio,
con frecuencia caminan; algunos trotan y corren. Han recibido consejería en
cuanto a medicamentos, dieta, ejercicio, control de glucemia y complicaciones; el
personal de salud ha aclarado sus dudas.

3. Los factores de riesgo pueden influir en la adherencia al tratamiento, una minoría


de sujetos estudiados refirió qué: tienen Problemas estomacales durante la
ingesta de medicamentos, dejan de tomar sus medicamentos, por olvido, porque
ya se sienten bien, se sienten cansadas de tomar medicamentos o se les acabó.
No se realizan su control de glicemia, no asisten a sus citas programadas, no
realizan ejercicio y no reciben consejería.

44
XII RECOMENDACIONES

1. Tomar en Consideración las características sociodemográficas de los


participantes, para brindar educación que beneficien la adquisición de nuevos
conocimientos en cuanto a la enfermedad y autocuidado para fortalecer o cambiar
actitudes que favorezcan la adherencia al tratamiento de la enfermedad.

2. Se recomienda mantener y fortalecer la adherencia al tratamiento de la


enfermedad a través de actividades continuas como: educación, consejería
individual en temas como autoestima, conocimientos sobre la enfermedad,
medicamentos, apoyo familiar, para ampliar sus expectativas en cuanto a la
salud.

3. Para las personas con baja adherencia al tratamiento de la enfermedad, se


recomienda acompañarla individualmente a través de estrategias como:
manteniendo una actitud motivacional, brindarles educación continua y amplia
sobre el tratamiento de la enfermedad. apoyo psicológico y familiar para que
logren alcanzar un nivel óptimo de salud.

45
XIII. BIBLIOGRAFÍA

1. Hoyos Duque, Teresa Nury; Arteaga Henao, Maria Victoria y Muñoz


Cardona.Monica. Factores de no adherencia al tratamiento en personas con
diabetes mellitus tipo 2 en el domicilio. La vision del cuidadador familiar. 2:194-
203, Medellin Colombia : s.n., Julio a Diciembre 2011, Vol. 29. ISSN 2216-0280.
2. Federación Internacional de Diabetes. Plan mundial contra la diabetes. [En
línea] 2011-2021. [Citado el: 25 de Junio de 2015.]
http://www.idf.org/sites/default/files/attachments/GDP-Spanish.pdf.
3. Federación Internacional de diabetes. Atlás de la diabetes de la FID. [En línea]
27 de Mayo de 2013. [Citado el: 25 de Julio de 2015.]
https://www.idf.org/sites/default/files/SP_6E_Atlas_Full.pdf. ISBN: 2-930229-80-
2.
4. Berganza, Nancy. Factores de Riesgo Asociados A Diabetes Mellitus Tipo 2. [En
línea] Mayo de 2012. [Citado el: 27 de Junio de 2015.]
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05_8898.pdf.
5. Moreira Díaz, Juan Pablo. Diabetes mellitus En Guatemala: Aspectos
Epidemiológicos. [En línea] 1 de Marzo de 2014. [Citado el: 27 de Junio de
2015.] http://revista.agcardio.org/wp-content/uploads/2014/03/Diabetes-en-
Guatemala1.pdf. S34-S38.
6. Gutiérrez Rodas, Teresa de Jesús. Conocimiento que se relacionan con el
tratamiento nutricional en pacientes diabéticos. [En línea] Marzo de 2009.
[Citado el: 27 de Junio de 2015.]
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2749.pdf.
7. Departamento de Estadística. Diez Primeras Causas de morbilidad.
Totonicapan : s.n., 2014-2015.
8. Rojas de P, Elizabeth; Molina, Rusty y Rodriguez, Cruz. Definición, clasificación
y diagnóstico de la Diabetes Mellitus. [En línea] Revista Venezolana de
Endocrinología y Metabolismo, Octubre de 2012. [Citado el: 19 de Marzo de
2015.] www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=s1690-
31102012000400003&script=sci_arttext. ISSN 1690-3110.

46
9. American Diabetes Association. Síntomas de la Diabétes. [En línea] Rev.
Chilena, 2009. [Citado el: 19 de Marzo de 2015.]
https://www.google.com.gt/?gws_rd=cr,ssI&ei=vKAMaiXD4KNYASc14CACQ#q
=signos+y+sintomas+de+la+diabetes+scielo.
10. López Bilbao la Vieja, Ignacio. Nuevas opciónes terapéuticas para el tratamiento
de la diabétes mellitus. [En línea] 2005. [Citado el: 19 de Marzo de 20015.]
www,revistasbolivianas.org.bo7scielo.php?pid0s1652-
67762005000200012&script=sci_arttxt. issn 1652-6776.
11. Socarras Suarez, María Matilde; Bolet Astoviza, Miriam y Licea Puig, Manuel.
Diabétes mellitus: Tratamiento dietético. [En línea] Abril-Junio de 2002. [Citado
el: 02 de Abril de 2015.] scielo.sld./cu/scielo.php?script=sci_arttxt&¿pid=S064-
03002002000200007. ISSN 1561_3011.
12. Hernández Rodriguez, José y Licea Puig, Manuel Emiliano. Papel del ejercicio
Físico en las personas con diabetes mellitus. [En línea] Mayo-Agosto de 2010.
[Citado el: 19 de Marzo de 20015.] scielo.sld.cu/scielo.php?pid=s1561-
29532910000200006&script=sci_arttext. ISN1561-2953N.
13. L. Martin, Alfonso. Acerca del concepto de adherencia terapéutica. [En línea]
Rev. Cubana Salud Pública., Septiembre de 2004. [Citado el: 19 de Marzo de
2015.] WWW.madridsalud.es7comunicacion_salud/documentos/trabajomaster
final.pdf.
14. Silva, Germán Enrique; Galeano, Esmeralda y Correa, Jaime Orlando.
Adherencia al tratamiento. Implicaciones de la no adherencia. [En línea] 9 de
Septiembre de 2005. [Citado el: 26 de Abril de 2015.]
http:/redalyc.uemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=163113820004.
15. Ortíz, Manuel; Ortíz ,Eugenia. Psicología de la salud: Una clave para
comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica. 5, Santiago de Chile :
s.n., Mayo 2007, Vol. 135. ISSN 0034-9887.
16. Salud Pública de México. Importancia del apoyo familiar en el control de la
glucemia. 1, Cuernavaca ,México : s.n., 1997, Vol. 39. ISSN 0036-3634.
17. Pereira Naranjo, María Luisa. Autoestima: Un factor relevante en la vida. Costa
Rica : s.n., 2007, Vol. 7. ISSN 1409-4703.

47
18. Centro de Investigaciones Endocrino - Metabólicas "Dr. Félix Gómez". Aspectos
Psicológicos y Personales en el manejo de la Diabetes Mellitus.Caracas
Venezuela : s.n., 2004, Vol. 23. ISSN 0798-0264.
19. Venegas Cortéz, Sandra; Ravanales Alvarado, Cecilia. Análisis de los factores
que influyen en la adherencia del paciente crónico. Chile : Universidad Austral
de Chile, 2004. página 4.
20. Federación Mexicana de Diabetes, A.C. Factores de riesgo. [En línea] 30 de
Agosto de 2010. [Citado el: 19 de Marzo de 2015.]
www.fmdiabetes.org/fmd/pag/factores.php?id=MTAx.
21. Ortíz Manuel, Ortíz Eugenia, Gatica, Alejandro y Gómez, Daniela. Psicología de
la salud: Una clave para comprender el fenómeno de la adherencia terapéutica.
Santiago de Chile : s.n., Mayo 2007, Vol. 135. ISSN 0034-9887.
22. Marriner, Tomey Ann. Modelos y teorías en enfermería. Barcelona : ELSEVIER,
2011. 97884-8086-716-0.
23. Cabrera de León Antonio; Del Castillo Rodriguez, José Carlos; Dominguez
Coello, Santiago; Rodriguez Pérez, María del Cristo; Brito Díaz, Buenaventura.
Estilo de Vida y Adherencia al tratamiento de la población Canaria con diabetes
mellitus tipo 2. [En línea] Julio-Agosto de 2009. [Citado el: 19 de Marzo de
2015.] scielo.isciii.es/scielo.php?pid =s1135-
57272009000400008&scriptsci_arttxt. ISSN 1135-5727.
24. Avila, Victoria y Sanhueza Salgado, Karen. Clases sociales y adherencia al
tratmiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en la comuna de Florida.
[En línea] Diciembre de 2012. [Citado el: 02 de Abril de 2015.]
repositorio.udec.cl/xmlui/bistream/handiel/123456789/805/tesis%20sociales%20
y%Adherencia%20al%20Tratamiento%20Pacientes%20con%2.
25. Mosquera Vásquez, Mario. Adherencia al tratamiento basado en
comportammientos en pacientes diabeticos, Cartagena de Indias Colombia,. [En
línea] 2008. [Citado el: 15 de Marzo de 2015.]
http://WWW.scielo.org/pdf/rsap/v10n5a10pdf. Isbn777-787,2008.

48
26. Hidalgo Carpio, Eva. Medidas de Autocuidado que realizan los pacientes con
diabetes. Factores socioculturales. [PDF] Lima Peru : Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana., 2005.
27. Granados, Elodia Elizabeth y Escalante, Eduardo. Estilos de personalidad y
adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus. [PDF] Argentina :
Universidad de Acocagua., 2010.
28. Molina García, Rocío Yulisa. Adherencia al tratamiento y su relación con la
calidad de vida de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al
programa de diabetes del Hospital Nacional Dos de Mayo. [En línea]
Universidad Nacional de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Enero-
Febrero de 2008. [Citado el: 4 de Abril de 2015.]
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/470/1/molina_gy.pdf.
29. Santizo Gaytán, Ana Lucia; López Osorio, Sergio; Maldonado Cardona, Katherine
Emilia. Informacion, actitudes y practicas sobre diabétes mellitus. [En línea]
junio de 2015. [Citado el: 21 de marzo de 2018.]
www.repositorio.usac.edu.gt/2281/.
30. Alvarado Gaytàn, Jorge Alberto. Sentido de vida en pacientes diabeticos, con
miembros amputados. [En línea] facultad de humanidades, enero de 2015.
[Citado el: 21 de marzo de 2018.] recursos
biblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/42/Alvarado-Jorge.pdf.
31. Miguel, Contreras. Factores que influyen a la no adherencia al tratamiento
alimentario-nutricional para la-diabetes mellitus. [En línea] marzo-julio de 2015.
[Citado el: 21 de marzo de 2018.]
recursosbiblio.url.edu.gt/tesisortiz/2015/09/15/Contreras-Miguel.pdf..
32. Hernàndez Gòmez, Dora Florencia. onocimientos, actitudes y pràcticas de
autocuidado de los pacientes diabèticos de 40 a 60 años. [En línea] julio de
2011. [Citado el: 21 de marzo de 2018.]
biblioteca.usac.edu.gt/tesis/05/05/_0079_pdf.
33. García, Aura. Adaptaciòn familiar y social del paciente diabètico. [En línea] mayo
de 2012. [Citado el: 21 de marzo de 2018.]
biblio3.url.gt/tesis/2012/05/22/Garcia-Aura.pdf..

49
34. Miguel, Rodriguez Ch. Efecto de la Actuación Farmacéutica en la adherencia del
tratamiento farmacológico de pacientes ambulatorios con riesgo cardiovascular.
[En línea] Universidad de Granada, Facultad de Farmacia, Diciembre de 2008.
[Citado el: 4 de Abril de 20015.]
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/2169/1/17838228.pdf.

50
XIV. ANEXOS

51
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Totonicapán, octubre 2017.

CONSENTIMIENTO INFORMADO

A través de la firma de este documento doy mi consentimiento para participar en la


investigación sobre: “Factores personales que influyen en la adherencia al
tratamiento de los pacientes que viven con diabetes mellitus. En el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS- Totonicapán Guatemala, durante octubre
a noviembre 2017”.

Responsable: Mayra Lizbeth González González.

Quien me ha explicado claramente que realizará una entrevista que durará


aproximadamente 20 minutos. Comprendo que las respuestas serán de carácter
confidencial y de forma voluntaria, además puedo retirarme del estudio en cualquier
momento y lo cual no afectará de ninguna manera la atención que reciba en la
Unidad del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social IGSS Totonicapán,
Guatemala.

Ya enterado (a) de todo, respecto a la entrevista. Acepto voluntariamente participar


en este estudio

(f)________________________ (f)___________________
Firma o huella Entrevistado(a) Investigadora

52
UNIVERSIDAD RAFEAL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Número de boleta ______________

CUESTIONARIO

La presente investigación titulada “Factores personales que influyen en la adherencia


al tratamiento integral de los pacientes diabéticos” Estudio llevado a cabo en el
Consultorio del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en Totonicapán y es
dirigido por la E.P. Mayra González con el propósito de mejorar la calidad de vida de
las personas que viven con Diabetes Mellitus.

INSTRUCCIONES.

Se le presenta una serie de preguntas, con una o más respuestas, relacionadas con
la diabetes, las cuales debe contestar marcando con una X en el cuadro que
corresponda a la respuesta que más va con usted.

SECCIÓN I. Caracterización sociodemográfica de los pacientes con diabetes


mellitus.

1. Edad ______________________

2. Género

a. Femenino b. Masculino

3. Estado civil

a. Casado(a.) b. soltero(a)

53
4. Religión

a. Católico (a) b. Evangélico

5. Procedencia

a. Urbana b. Rural

6. Etnia

a. Maya b. Ladino

7. Escolaridad

a. Ninguno b. Primaria c. Básico

d. Diversificado e. Universitario

8. ¿Programa al que pertenece en la institución?

a. Afiliado b.IVS c. Beneficiaria esposa

SECCIÓN II. Factores relacionados con la enfermedad

9. ¿Cuánto tiempo tiene de padecer diabetes mellitus?

_____________________________________

10. ¿Tiene alguna limitación ocasionada por la enfermedad?

______________________________________________________

11. ¿Qué medicamentos utiliza actualmente?

a. Metformina b. Sitagliptina c. Insulina

54
12. ¿Ha abandonado el tratamiento en alguna ocasión?

a. Si b. No

¿Si su respuesta es sí por qué?

_______________________________________________________

13. ¿Al tomar el medicamento, ha tenido alguna molestia?

a. Si b. No

Si su respuesta es sí ¿Cuál?

________________________________________________________

14. ¿Se realiza controles de glucemia?

a. Si b. No

Si su respuesta es sí, ¿Cada cuánto?

________________________________________________________

15. ¿Asiste a sus citas programadas?

a. Si b. No

16 ¿Desde que se enteró que padece diabetes, ha recibido apoyo de su familia?

a. Si b. No

17. ¿Cuál es su motivación para cumplir el tratamiento?

________________________________________________________

55
18. ¿Hace ejercicio?

a. Si b. No

Si su respuesta es si ¿Qué tipo de ejercicio?

a. Caminar b. trotar

c. Correr d. saltar

19. ¿ha recibido consejería acerca del cuidado de la enfermedad?

a. SI b. NO

Si su respuesta es sí, indique ¿cuál? puede marcar más de una.

a. Ejercicio b. Dieta c. Medicamentos

d. Control de Glicemia e. Complicaciones

20. ¿Durante su consulta le han aclarado sus dudas?

a. SI b. NO

56

También podría gustarte