Está en la página 1de 26

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras


Técnicas Historiográficas de la Investigación Documental

Trabajo Práctico
PARCIAL DOMICILIARIO

Docente: Graciela Swiderski

Alumno: Leandro Giacobone

L.U: 28.081.043

Fecha de entrega: 24 de junio 2019


1. Definición del tema y motivo de la selección de los documentos.
Definición del Tema:

Este 2019 se cumplen 80 años del final de la Guerra Civil Española. Hecho que tiene como
disparador, el intento de golpe de Estado contra el gobierno de la Segunda República, el 17 y 18
de julio de 1936. Desde ese momento, comenzó una guerra civil que concluiría varios años
después: el 1 de abril de 1939. Francisco Franco iniciaba, desde ese momento, una larga
dictadura hasta el día de su muerte en 1975.

El bando sublevado, formado por un sector del ejército, falangistas, y monárquicos; contó
también con la colaboración de la Iglesia y de fuerzas militares de la Alemania nazi y la Italia
fascista. El ascenso y consolidación en el poder de los fascismos europeos pasaba a una etapa
superior: la Guerra Civil Española fue un ensayo general de tácticas y armamentos utilizados
posteriormente en la Segunda Guerra Mundial por el eje nazi fascista.

Mientras algunos lo subestimaban, o preferían sacar redito geopolítico de una efectiva barrera
frente al avance del comunismo; hubo quienes advirtieron de inmediato el peligro que
significaba y lo que estaba en juego: algo más que la suerte del país ibérico. Como lo definiera
Halperin Donghi era “la tormenta sobre el mundo”, de la que ya nadie podría salir sin mojarse.
Así Fascismo / Antifascismo fue prontamente observado como un combate entre dos maneras
de concebir la política, la cultura, la vida misma.

En Argentina la recepción del conflicto tuvo un impacto en la arena política local, que iba más
allá de una toma de posición testimonial. De manera distinta a la primera guerra mundial,
cuando fueron fundamentalmente las colectividades de inmigrantes quienes vivían el día a día
del conflicto, en 1936 la recepción de la Guerra Civil Española involucraba a una mayor porción
de la sociedad. No solo por el peso de la corriente inmigratoria española en Argentina, sino por
la percepción de lo que ocurría del otro lado del Atlántico como una lucha civilizatoria. Actores
políticos, sociales y del campo de la cultura local, tomaron partido por alguno de los dos
términos de la ecuación, al punto de convertir el fascismo – antifascismo en un clivaje que llegó
a movilizar a un sector importante de la ciudadanía.

La Unión Cívica Radical, y particularmente Marcelo T. de Alvear (quien se encontraba al frente


de este partido en aquellos años) no fueron ajenos a las discusiones del contexto global.
Paulatinamente hicieron una lectura de la política local en correspondencia con la situación
internacional. Así las batallas por las libertades cívicas y electorales de nuestro suelo, fueron
crecientemente interpretadas como una manifestación más de la confrontación entre la libertad
y el autoritarismo que se daba en el mundo.

Marcelo T. de Alvear estaba inserto en el entramado de organizaciones y periódicos de la red de


solidaridad republicana. Este asociativismo antifascista se venía gestando aun antes del estallido
de la Guerra Civil Española. Estas redes servían para vincularse entre quienes provenían de
diversas identidades políticas (liberales, socialistas, comunistas, radicales, etc.), como un
espacio de convergencia ideológica, laboral, cultural y afectiva.

En conclusión, podemos definir el recorte del tema propuesto, como el impacto de la Guerra
Civil Española en la política argentina; en particular como asimiló el conflicto la Unión Cívica
Radical a través de su presidente y máxima figura durante los años ´30: Marcelo T. de Alvear.
Así definido el recorte, su abordaje conlleva una serie de cuestiones a problematizar, para
encarar la investigación en el archivo. Por ejemplo podemos nombrar entre otras: cómo se
desarrolla el vínculo de Alvear con el bando antifascista, teniendo en cuenta la heterogeneidad
de sus componentes. Como se inserta en la red de solidaridad republicana, devenida en
antifascista. Cuáles son los discursos y prácticas de estas redes de sociabilidad. Si se visualiza un
cambio en la forma de administrar la intensidad de esos vínculos a partir del cambio de
coyuntura local e internacional, cuando en junio de 1940 los nazis ocupan Paris, y asume como
presidente provisional en Argentina el conservador Ramón Castillo. Como Alvear trasmite los
vínculos personales a la orgánica del radicalismo, un partido entonces refractario a cualquier
marco de alianza electoral. Como operaron en este sentido los intentos de formación de Frentes
Populares de parte de un sector de la izquierda. Cual fue la importancia de las relaciones
personales de Alvear con figuras prestigiosas del bando republicano. Cual fue la importancia de
su previa actividad diplomática, para ver a la Argentina situada en el mundo, superando la visión
telúrica de gran parte de la dirigencia política local. Como opero en el marco de la
reorganización de la UCR pos-yrigoyenista de los años ´30 para resignificar y replantear la
tradicional doctrina de neutralidad yrigoyenista. Como lograr el equilibrio para condenar al eje,
haciendo hincapié en la defensa de la República y la democracia contra todo extremismo; sin
caer en posiciones abiertamente aliadófilas. Como manejaba Alvear la tensión entre sus
compañeros de clase y los “compañeros de ruta”.

Selección de los Documentos:

Para encarar la investigación, usamos el Fondo Marcelo T. de Alvear (FMTA), que se encuentra
depositado en la Biblioteca y Archivo Histórico de la UCR. Este Fondo se compone de tres Series:
Serie libros de recortes periodísticos, Serie discursos y manuscritos y Serie correspondencia.

La Serie discursos y manuscritos consta de una caja con manuscritos y discursos


mecanografiados nunca publicados. La Serie libros de recortes periodísticos consta de más de
300 scrapbooks o libros con recortes de periódicos de los años en que transcurrió la presidencia
de M. T. de Alvear, ordenados cronológicamente (1922-1928). La Serie correspondencia consta
de 6.033 documentos ordenados cronológicamente.

Cabe destacar que el FMTA reingresó recientemente a la institución -proveniente de otra muy
importante-, y si bien fue trabajado por destacados investigadores, carece de un criterio
archivístico en su descripción y guarda.

La Serie correspondencia fue elegida para la investigación por criterios cronológicos y por las
características particulares del tipo documental, que nos da la posibilidad de establecer redes
de relaciones entre personas y organizaciones, así como acercarnos a los discursos y prácticas
de las mismas. Cartas, esquelas, telegramas, tarjetas postales, etc. que tienen como fechas
límite 1907 y 1942, aunque mayoritariamente se destacan las producidas luego de finalizada su
presidencia (1928).

La correspondencia es muy heterogénea, no solo en cuanto a formatos, sino por su contenido.


Desde invitaciones a eventos sociales, saludos de fin de año, solicitudes de empleo,
recomendaciones, hasta intercambios con figuras políticas de talla mundial. A partir del
epistolario se deja entrever las vicisitudes de la vida política argentina y del radicalismo en
particular. Temas una pequeña porción de su actuación como diplomático previamente a ser
presidente de la nación, destacándose los intercambios producto de las gestiones en la sociedad
de las naciones. Luego de un vacío de los años en que ejerció la primera magistratura del país
(1922-1928) el epistolario se hace cuantioso durante la década de 1930. Allí la reorganización
del radicalismo pos yrigoyenista, el ascenso de los fascismos europeos y su impacto local serán
los temas que más litros de tinta gastarán.

Un párrafo aparte merece el género epistolar. Más allá de los que creen en su reanimación de
la mano del TIC´s, o los que anuncian su muerte; podemos acordar cuanto menos que las cartas
escritas tradicionalmente a mano son cada vez más una excepción. La carta nació prácticamente
con la escritura. Es quizás la forma discursiva más expandida a la que se ha podido acceder. Por
supuesto, a través de todo este tiempo no ha parado de transformarse, en tanto practica de
escritura, practica material y como practica social.

Armando Petrucci nos recuerda que quien deba investigar epistolarios, debe hacerse una serie
de preguntas básicas: quien escribió, a quien –remitente y destinatario-, como escribió, con que
técnicas, materiales, en que espacio, con que reglas de orden grafico o textual, y con qué
finalidad. Los usos son múltiples, y pueden incluir comunicar información, transmitir ordenes,
denunciar situaciones de aislamiento, desplazamientos, encarcelamientos, exponer un
pensamiento, dar o pedir noticias, mantener contactos, extender la propia influencia y poder,
solicitar un beneficio, subsidio o ayuda.

Nora Bouvet nos previene contra uno de los males del archivo –al decir de Farge-, que se le
presenta al investigador en la correspondencia. Hay que desmitificar a las cartas como
referentes absolutos de verdad y autenticidad, fidelidad y privacidad, quizás por esa sensación
de espontaneidad, que se observa con más fuerza en las que sirven de medio de comunicación
social. En este sentido debemos comprenderlas siempre como un gesto de comunicación y de
escritura.

Los primeros meses de la guerra civil española, lo tienen a Alvear viajando por Europa (Portugal,
Italia, Francia). Más allá de alguna declaración periodística de circunstancia, los temas
importantes de esos días parecen tratar exclusivamente sobre la situación política local. Va a ser
el bombardeo de la Ciudad de Guernica por la aviación alemana, aliada al fascismo, un hecho
que lo conmueve fuertemente, y que va a condenar públicamente expresando su solidaridad
con el pueblo Vasco ante el horror de la masacre de civiles (Doc. N° 1 y 2).

A partir de allí se involucraría con el fuerte movimiento de asociacionismo que promovió la


solidaridad con la causa de la Republica Española. Su correspondencia muestra la extensión
geográfica de este tipo de organizaciones (Doc. N° 7, 8 y 16), así como la gran cantidad que
existían para diversos fines específicos (Doc. N°3, 5, 7, 8, 10, 12, 13, 16 y 17).

Se ve el creciente compromiso e involucramiento con las actividades propuestas por las


organizaciones, dándole a Alvear un lugar cada vez mas destacado. Mientras al comienzo le
cursan invitaciones a actos (Doc. N°3), luego le harán invitaciones especiales (Doc. N°5), y mas
tarde lo invitaran a hablar a los actos republicanos (Doc. N°7).

Las practicas que desarrollaban estas asociaciones para efectivizar el apoyo a la causa
republicana podían ser desde actividades de difusión (Doc. N°7), o campañas de ayuda material
y financiera (Doc. N°12).

Si bien cabe prevenirse contra el uso fetichista de los documentos en general, y de la


correspondencia en particular, por su relevancia institucional cabe la inclusión del telegrama al
entonces presidente de los EE.UU. (Doc. N° 6) para que este levante el embargo de armas que
las potencias tenían sobre el bando republicano, mientras alemanes e italianos intervenían
abiertamente en favor de los fascistas. Otro vinculo institucional importante a destacar es el
Embajador de la Republica Española en Argentina (Doc. N° 4 y 5).

Cabe destacar como luego de la derrota del bando republicano, las asociaciones continuaron
funcionando orientando su ayuda a que los republicanos puedan ser recibidos en Argentina
(Doc. N° 8), que puedan exiliarse en nuestro país escapando de los campos de refugiados (Doc.
N°10), especialmente la situación de aquellos que militaron en el campo de la cultura (Doc. N°
13).

Una mención especial merece la correspondencia enviada por militares republicanos españoles
presos en un campo de concentración de Tunez a Alvear (Doc. N° 11 y 15), o el caso de las
gestiones realizadas por Alvear para que el General del Ejercito Republicano defensor de Madrid
Vicente Rojo se exilie con su familia en Argentina (Doc. N° 14 y 16).

Una vez en Argentina los exiliados necesitaban resolver problemas económicos, por lo cual se
debía atender la situación laboral de muchos de ellos, que pretendían continuar con sus oficios
(Doc. N° 17) o insertarse en los círculos académicos de nuestro país, continuando con su
actividad científica (Doc. N° 9).

Luego de finalizada la guerra civil en España, y consolidados los fascismos en Europa, el


asociacionismo muto del republicanismo al antifascismo como etiqueta contenedora de
múltiples identidades políticas. En un contexto de promoción de los llamados Frentes Populares
por parte de la III Internacional Comunista, se vinculó a diversos periódicos (Doc. N°20) y nuevas
organizaciones que trataban de darle un tinte más liberal a su antifascismo (Doc. N°19).
2. Descripción de los documentos

[Documento N° 01]

 Nota. Marcelo T. de Alvear opina acerca de la situación del pueblo Vasco luego del
bombardeo de Guernica. Buenos Aires, 1 de mayo 1937. Original. Folios: 1. Biblioteca y
Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°12 Carpeta N°05.
[Documento N°02]

 Correspondencia. Jesús de Zabala a Marcelo T. de Alvear. Trasmite la gratitud y el


reconocimiento del Gobierno Autónomo Euskadi por sus palabras de solidaridad con el
Pueblo Vasco. Buenos Aires, 3 de mayo 1937. Original. Folios: 1. Biblioteca y Archivo
Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°12 Carpeta N°05.
[Documento N°03]

 Correspondencia. G. Cantore a Marcelo T. de Alvear. El Secretario General de la Junta


Central de Jóvenes Amigos de la España Leal invita al cierre de la campaña de
donaciones para la Republica Española. Buenos Aires, 21 de julio 1938. Original. Folios:
1. Biblioteca y Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°14
Carpeta N°13.
[Documento N°04]

 Tarjeta. Invitación a Acto de bienvenida al señor Embajador de la República Española Dr.


Ossorio y Gallardo. Buenos Aires, 2 de agosto 1938. Original. Folios: 1. Biblioteca y
Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°14 Carpeta N°15.
[Documento N° 05]

 Correspondencia. Robustiano Osorio y Ramón Laviada a Marcelo T. de Alvear.


Presidente y Secretario de la Agrupación Asturiana de Ayuda a España Leal invita a la
conferencia que dará el Embajador de la República Española. Buenos Aires, 16 de agosto
1938. Original. Folios: 1. Biblioteca y Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear.
Sala 1 Caja N°14 Carpeta N°16.
[Documento N°06]

 Telegrama. Marcelo T. de Alvear al Presidente de los EE.UU. Franklin D. Roosevelt.


Solicita se levante el embargo sobre el material de guerra destinado a la República
Española. S/f. Original. Folios: 1. Biblioteca y Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo T.
de Alvear. Sala 1 Caja N°15 Carpeta N°07.
[Documento N° 07]

 Correspondencia. Marcelo S. Neuschlosz a Marcelo T. de Alvear. El Vice- Presidente de


la Filial Rosario de la Comisión Argentina Pro Campaña de Invierno solicita haga uso de
la palabra en el acto unificador de las fuerzas leales. Rosario, 1 de febrero 1939. Original.
Folios: 1. Biblioteca y Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja
N°15 Carpeta N°08.
[Documento N° 08]

 Correspondencia. Luisa del Callejo y Yuqueri Rojas a Marcelo T. de Alvear. Presidenta y


Secretaria de la Comisión Central Femenina de la Junta Central Pro Socorro y
Reconstrucción de España solicitan que active las diligencias necesarias para que
Argentina reciba a exiliados republicanos. Rosario, 28 de febrero 1939. Original. Folios:
1. Biblioteca y Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°15
Carpeta N°08.
[Documento N° 09]

 Correspondencia. Pascual Cafasso y Cora Ratto a Marcelo T. de Alvear. El Presidente y


la Secretaria de la Federacion Universitaria Argentina expresan su solidaridad con las
gestiones tendientes a recibir a exiliados republicanos en nuestro país. Propugnan
incorporar científicos y técnicos exiliados a las universidades argentinas. Buenos Aires,
24 de febrero 1939. Original. Folios: 1. Biblioteca y Archivo Histórico UCR. Fondo
Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°15 Carpeta N°12.
[Documento N°10]

 Correspondencia. Dr. Norberto Frontini a Marcelo T. de Alvear. El Secretario de la


Comisión Central de Ayuda a los Intelectuales Españoles agradecen las gestiones que
realiza para que intelectuales y artistas republicanos en campos de refugiados y de
concentración puedan exiliarse en Argentina. Se solicita ayuda económica para aliviar la
situación de los 1500 artistas e intelectuales injustamente en desgracia. Buenos Aires,
14 de abril 1939. Original. Folios: 1. Biblioteca y Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo
T. de Alvear. Sala 1 Caja N°15 Carpeta N°16.
[Documento N°11]

 Correspondencia. Capitán de Artillería Amadeo J. Retiro López a Marcelo T. de Alvear.


Oficiales de la Republica Española detenidos en un campo de concentración del África,
envían pruebas de profundo respeto y admiración. Ruegan que los ilustren por medio
de periódicos o cartas sobre la marcha de los acontecimientos. Campo de Concentración
Meheri – Zebbeuspar Maknassy Tunez, 18 de mayo 1939. Original. Folios: 1. Biblioteca
y Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°15 Carpeta N°18.
[Documento N°12]

 Correspondencia. Mercedes Riglos de Trincado y Fanny J. de Edelman a Regina Paccini


de Alvear. Presidenta y Secretaria Adjunta del Comité Argentino de Mujeres Pro
Huérfanos Españoles solicitan prestigie la obra de esta entidad, integrando el Comité de
Honor de la misma. Buenos Aires, 31 de mayo 1939. Original. Folios: 1. Biblioteca y
Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°15 Carpeta N°19.
[Documento N°13]

 Correspondencia. Juan Larrea a Marcelo T. de Alvear. El Secretario de la Junta de Cultura


Española ruega haga conocer la grave situación de los hombres de la cultura. Colabore
en la aspiración de ellos de establecerse en su país, y continuar con sus actividades
científicas, artísticas e intelectuales. Paris, S/f. Original. Folios: 1. Biblioteca y Archivo
Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°16 Carpeta N°07.
[Documento N° 14]

 Correspondencia. General Vicente Rojo a Marcelo T. de Alvear. El General Laureado de


Madrid y Ex Jefe del Estado Mayor central del Ejercito de la República Española agradece
el apoyo prestado para conseguir el visado de los pasaportes necesarios para exiliarse
en Argentina. [Paris], 19 de junio 1939. Original. Folios: 1. Biblioteca y Archivo Histórico
UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°16 Carpeta N°14.
[Documento N° 15]

 Correspondencia. Marcelo T. de Alvear al Capitán D. Amadeo J. Retiro Lopez. Agradece


palabras y formula votos para que termine la lamentable situación de los militares del
Ejército de la República Española detenidos en África. Informa que realizó gestiones para
que el periódico Critica les llegue regularmente al Campo de Concentración Meheri –
Zebbeuspar ubicado en Maknassy, Tunez . Buenos Aires, 10 de julio 1939. Original.
Folios: 1. Biblioteca y Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja
N°16 Carpeta N°16.
[Documento N° 16]

 Correspondencia. Vicente C. y Angel Solar a Marcelo T. de Alvear. El Presidente y el


Secretario del Centro Republicano Español de Tucumán agradecen las gestiones
tendientes a que el General Vicente Rojo y su familia se trasladen a nuestro país.
Tucumán, 12 de julio 1939. Original. Folios: 1. Biblioteca y Archivo Histórico UCR. Fondo
Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°16 Carpeta N°16.
[Documento N° 17]

 Correspondencia. Felipe Jiménez de Asúa y Ricardo Martínez Redondo a Marcelo T. de


Alvear. El Vicepresidente y el Secretario de la Federación de Sociedades Democráticas
Españolas detallan lista de refugiados republicanos españoles en Argentina que se
encuentran desocupados. Ruegan haga lo posible para encontrarles trabajo. Buenos
Aires, 15 de febrero 1940. Original. Folios: 1. Biblioteca y Archivo Histórico UCR. Fondo
Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°19 Carpeta N°09.
[Documento N° 18]

 Nota. Marcelo T. de Alvear acerca de la caída de la monarquía y de la Republica


Española. Original. Folios: 1. Biblioteca y Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de
Alvear. Sala 1 Caja N°25 Carpeta N°05.
[Documento N° 19]

 Correspondencia. Harald Maurer a Marcelo T. de Alvear. La Comisión de Juventud de


Acción Argentina lo invita al acto con el que dará inicio a su campaña, a realizarse en el
Teatro National. Buenos Aires, 10 de abril 1941. Original. Folios: 1. Biblioteca y Archivo
Histórico UCR. Fondo Marcelo T. de Alvear. Sala 1 Caja N°23 Carpeta N°07.
[Documento N° 20]

 Correspondencia. Secretario de Redacción del periódico de Argentina Libre a Marcelo T.


de Alvear. Consulta para publicar en el diario acerca de cuáles son a su juicio los
principales problemas nacionales políticos y económicos cuya solución considera más
urgente. Aconseje medidas gubernativas para la solución de los mismos. Buenos Aires,
9 de agosto 1940. Original. Folios: 1. Biblioteca y Archivo Histórico UCR. Fondo Marcelo
T. de Alvear. Sala 1 Caja N°21 Carpeta N°13.
Bibliografía.
Bisso, A. (2007). El antifascismo argentino. Buenos Aires: Buenos Libros – Cedinci Editores.

Bouvet, N. E. (2006). La escritura epistolar. Buenos Aires: Eudeba.

Halperin Donghi, T. (2004). La Argentina y la tormenta del mundo: ideas e ideologías entre 1930
y 1945. Buenos Aires: Siglo XXI.

Losada, L. (2016). Marcelo T. de Alvear. Buenos Aires: Edhasa.

Petrucci, A. (2018). Escribir cartas, una historia milenaria. Buenos Aires: Ampersand.

Swiderski, G. (Dir.) (1999). El epistolario de Manuel Ugarte (1896-1951). Buenos Aires: Archivo
General de la Nación.

Archivos y Fondos consultados


Biblioteca y Archivo Histórico UCR. (BAHUCR)

Fondo Marcelo T. de Alvear. (BAHUCR)

También podría gustarte