Está en la página 1de 21

INFORME N° 4

Escuela Profesional: Ingeniería Civil

Curso: Mecánica de Suelos I

Profesor: Ing. Gary Durán Ramírez

Tema: Densidad de Campo Método del Cono de Arena ASTM D 1556

Integrantes:
o Baltazar Melgarejo Martin Ulises
o Clavijo Flores Luis
o Duran Dávila Miguel Augusto Junior
o Pérez Huamán Fredy Giancarlo
o Pérez Churampi Stephanie Vannya
o Reyes Huayhualla Juan Luis

2017 – II
Índice
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO................................................................................................................................4
1.-OBJETIVO.......................................................................................................................................5
2. ALCANCE........................................................................................................................................6
4. RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO.............................................................................................7
5. MÉTODO DEL CONO DE ARENA......................................................................................................8
6.-CÁLCULOS GRÁFICOS Y RESULTADOS............................................................................................9
CALCULO DE LOS PESOS Y LOS VOLÚMENES..................................................................................9
DENSIDAD MINIMA, MAXIMA Y RELATIVA...................................................................................10
CALCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA..........................................................................................10
Densidad Mínima.........................................................................................................................11
Densidad Relativa.........................................................................................................................11
DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................................................................12
CONCLUSIONES................................................................................................................................13
RECOMENDACIONES........................................................................................................................14
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................15
ANEXO FOTOGRAFICO:.....................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

El grado compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente mediante la


densidad seca. La densidad seca que se obtiene mediante un proceso de compactación
depende de la energía utilizada durante la compactación, denominada energía de
compactación también depende del contenido de humedad durante la realización de la
misma (compactación de la capa de suelo). El ensayo de densidad seca permite obtener la
densidad de terreno y así verificar los resultados obtenidos en el proceso de compactación
de suelos, en las que existen especificaciones y una correlación en cuanto a la humedad y la
densidad del suelo. Para obtener estas densidades existen los siguientes métodos en terreno:
-Cono de arena
-Balón de caucho o balón de Hule
-Densímetro nuclear
Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho, son aplicables en suelos
cuyos tamaños de partículas sean menor es a 38mm. Y utilizan los mismos principios.
MARCO TEÓRICO

Ensayo para Determinar la Densidad de los Suelos en el Campo


Por el método del cono de Arena

Este método operativo está basado en la Norma ASTM D 1556, la misma que ha adaptado
al nivel de implementación y a las condiciones propias de nuestra realidad. Cabe indicar
que este Modo Operativo está sujeto a revisión y actualización continua.
1.-OBJETIVO

Esta norma de ensayo establece el método de ensayo estándar para determinar la densidad y
peso unitario del suelo in situ mediante el método del cono de arena.
2. ALCANCE

Este método se emplea para la determinación de la densidad de suelos en el lugar (in situ),
utilizando un equipo denominado cono de arena.

Este método de ensayo se aplica a suelos que no contengan una cantidad excesiva de roca o
materiales gruesos con un diámetro mayor a 1 ½ pulg (38 mm.)

Cualquier suelo u otro material, que pueda ser excavado con herramientas de mano puede
se ensayado siempre que los vacíos o aberturas de los poros en la masa sean lo
suficientemente pequeños para prevenir que la arena usada en el ensayo penetre en los
vacíos naturales. El suelo u otro material que ensayarse deberá tener la suficiente cohesión
o atracción entre partículas para mantener estables lo lados de un pequeño hoyo o
excavación.

Este deberá ser lo suficientemente firme y consistente para soportar las pequeñas presiones
ejercidas al excavar el hoyo y colocar el aparato sobre él, sin que se deforme o se caiga.
Este método de ensayo no es adecuado para suelos orgánicos, saturados o altamente
plásticos que podrían deformarse o comprimirse durante la excavación del hoyo de ensayo.
Este método e ensayo puede no ser adecuado para suelos que contengan materiales
granulares dispersos que no mantengan los lados estables en el orificio de ensayo; tampoco
para suelo que contengan una cantidad considerable de material grueso mayor a 1 ½ pulg ,
ni para suelos granulares que tengan altos porcentajes de vacíos.
Es práctica común en la profesión de ingeniería utilizar corrientemente unidades e medida
para representar tanto unidades de más como unidades de fuerza. Esto implícitamente
combina dos sistemas de unidades diferentes, esto es, el sistema absoluto y el sistema
gravitacional. Científicamente no es recomendable combinar el uso de dos clases diferentes
de unidades dentro de una norma simple, Este método de ensayo ha sido elaborado
utilizando el sistema gravitacional de unidades cuando se tratan las unidades en el sistema
de centímetros y gramos. En este sistema el gramo representa una unidad de fuerza. Sin
embargo, el uso de balanzas o escalas para registrar medidas de masa o para registrar la
densidad en gm/cm3 puede establecerse como conforme este método de ensayo.

3. TERMINOLOGIA
Todas las definiciones están de acuerdo con la terminología de la Norma MTC E116.
4. RESUMEN DEL METODO DE ENSAYO.

Se cava a mano un orificio de prueba en el suelo donde se va a ensayar y todo el material


extraído del orificio es recuperado en un contenedor. Se llena el orificio con arena de
densidad conocida en caída libre y se determina el volumen. La densidad húmeda del suelo
in situ se determina dividiendo la masa húmeda del material removido entre el volumen del
orificio. Se determina el contenido de humedad del material del orificio y se calcula la masa
seca del material y la densidad seca el lugar, utilizando la masa humedad del suelo, el
contenido de humedad y el volumen del orificio.
5. MÉTODO DEL CONO DE ARENA

El método del cono de arena, se aplica en general a partir de la superficie del material
compactado hasta una profundidad aproximada de 15cm. Y cuyo diámetro del hoyo de
extracción de suelo es aproximadamente 4 pulgadas y relativo a la abertura de la placa base
del cono metálico de ensayo; este método se centra en la determinación del volumen de una
pequeña excavación de forma cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo compactado
(sin pérdidas de material) ya que el peso del material retirado dividido por el volumen del
hueco cilíndrico nos permite determinar la densidad húmeda. Determinándose la humedad
de esa muestra nos permite obtener la densidad seca.
Se utiliza una arena uniforme estandarizada (arena compuesta por partículas cuarzosas,
sanas, no cementadas, de granulometría redondeada y comprendida entre las mallas Nº 10
ASTM (2,0 mm.) y Nº 35 ASTM (0,5 mm.)) y de granos redondeados para llenar el hueco
excavado en terreno.
6.-CÁLCULOS GRÁFICOS Y RESULTADOS
Datos tomados en el ensayo
W Arena inicual envase =8224.0 gr

W Arena cono=1457.0 gr

W Arena final envase=5454.5 gr

W Material retirado=1495.5

W Muestra Humedo =96.36 gr

W Muestra Seco =28.56 gr

W w =3.36 gr

CALCULO DE LOS PESOS Y LOS VOLÚMENES


W Arena hueco y cono=8224−5454.5

W Arena hueco y cono=2769.5 gr

W Arena hueco=2769.5−1457

W Arena hueco=1312.5 gr

ρarena =1.72 gr /cm 3


1312.5
V Hueco=
1.72

V Hueco=763.08 cm3
1495
ρ Muestra=
763.08

ρ Muestra=1.95 gr /cm3
14.95
γ Muestra=
7.6308× 10−4

γ Muestra=19.59 KN /m3
3.36 gr
w Humedad = ×100
28.56 gr
w Humedad =11.76 %

DENSIDAD MINIMA, MAXIMA Y RELATIVA


Ms
ρmáx =
vc
Ms
ρmín =
v
ρm á x ( ρt −ρm í n)
DR= × 100
ρt ( ρm á x−ρ )
mí n

ρmax =Densidad máxima

ρmin =Densidad mínima

ρt =Densidad terreno

DR=Densidad relativa
Ms=muestra suelo
v=Volumen suelo sin compactar
v c =Volumen suelo compactado

CALCULO DE LA DENSIDAD RELATIVA


 En poder hallar el DR usaremos un ρt = 1.72gr/cm3 lo cual realizaremos los cálculos
respectivos a continuación.

ρt = 1.72gr/cm3

Ms = 1493gr

v=1145.985 cm3

v c =572.99 cm3

Densidad Maxima
1493 gr
ρmáx =
572.99 cm3

ρmax =2.61 gr/cm3

Densidad Mínima
1493 gr
ρmín =
1145.985 cm 3
ρmin =1.30 gr/cm3

Densidad Relativa
2.61(1.72−1.30)
DR= ×100
1.72(2.61−1.30)

DR = 48.65%

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 Este ensayo con frecuencia lo usaremos en obras viales en el cual nos permitirá la
densidad del material desconocido, en este ensayo realizado la densidad de la arena
no se nos dio por lo cual se asumió un densidad con lo cual calculamos la densidad
de la muestra desconocida.

 Con el grupo sobre el ensayo realizado se discutió sobre si se debía descontar el


peso de contenedor de la arena o ya estaba incluido el peso en el ensayo.

 Al hacer los cálculos sobre el contenido de humedad obtuvimos un 6.87 % el cual


nos indica que la muestra extraída no tiene mucha humedad debido a que se
encuentra expuesto al sol durante el día.

CONCLUSIONES
 Esta práctica resulto muy interesante ya que por medio de ella podemos conocer el
Grado de Compactación de una capa de suelo; además es sencilla ya que no necesita
mucho tiempo (a excepción del proceso del cálculo del contenido de humedad que
ocupa un lapso de 24 horas).

 la arena usada en el desarrollo de este ensayo cumplió con los requisitos de ser
limpia, seca, uniforme, durable y que discurra libremente; con un Cu=D60/D10.

 Como se observa en los resultados estamos frente a un grado se compactación


menor, esto quiere decir que aún no está compactado al 95% de dato mínimo
requerido por norma para asegurar que la sub-rasante es aceptable y de buena
funcionalidad.

RECOMENDACIONES
 En el momento del ensayo en terreno se recomienda evitar cualquier tipo de
vibración en el área circundante, ya que esto puede provocar un exceso de arena el
agujero, puesto que esta no caería libremente sino inducida.

 No se recomienda reutilizar la arena del equipo y en caso de hacerlo limpiarla de


impurezas y volver a tamizar.

 Para facilitar y optimizar resultados se requiere utilizar un equipo de alta precisión


para el estudio de la densidad del suelo, un densímetro nuclear.

 Es necesario que la arena del equipo tenga una densidad y una gradación, uniforme
para evitar la segregación durante la manipulación y uso.

BIBLIOGRAFÍA
 ASTM D 1556 (Standard Test Method for Density and Unit Weight of Soil in Place
by the Sand-Cone Method).

 http://ingenieracivil.com/2007/10/determinacin-de-la-densidad-de-suelo-en.html.

 Densidad de Campo: Ing. Luis chang chang - Laboratorio Geotécnico (CISMID).

 http://civilgeeks.com/astm-d-1556-82-en-espanol/.

 https://www.mtc.gob.pe/transportes/caminos/normas_carreteras/documentos/manua
les/EM-2000/seccion-01/mtc117.pdf

 https://www.youtube.com/watch?v=w-63MwbHOfk

ANEXO FOTOGRAFICO:
Figura N°1: Retiro de la muestra

Figura N°2: Muestra recogida con


cucharon
Figura N°3: Cono de densidad de Arena “Crec 2”

Figura N°4: Materiales a usar


Figura N°5: Peso solo Capsula

Figura N°6: Peso capsula + muestra


Figura N°7: Peso del cono de arena

Figura N°8: Peso del molde con muestra


compactada máxima
Figura N°9: Peso del molde con muestra
sin compactar

Figura N°10: Peso de la muestra


Figura N°11: Peso solo del molde

Figura N°12: Martillo de compactación


Marshall

Figura N°13: Datos Recogidos

También podría gustarte