Está en la página 1de 15

Licenciatura en Educación Básica con énfasis en

Humanidades y Lengua Castellana

Entretexto

Trimestre XVII

Análisis Crítico del Discurso: Una aproximación

Elaborado por:
William E Sánchez A.
Ma Angélica Ponce de León M

Enero de 2004

Pontificia Universidad Javeriana

Centro Universidad Abierta


Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

Presentación

El módulo que le corresponde trabajar este trimestre en trayecto de énfasis en lenguaje es el de Análisis Crítico del Discurso: una aproximación de
William E. Sánchez A. Con este módulo se pretende que usted tenga una visión de la noción de discurso y la manera de aproximarse a él desde el
campo multidisciplinar del análisis del discurso y el análisis crítico del discurso. Además, se busca que la apropiación crítica de las herramientas
conceptuales y metodológicas contribuyan al análisis, cuestionamiento, problematización y transformación de sus prácticas discursivas en el marco
de las prácticas educativas y sociales en las que usted participa.

Este entretexto junto con el módulo busca, mediante una relación mediada, promover el diálogo y una mayor interacción entre usted y nosotros
que favorezcan el recorrido por los campos del estudio del lenguaje propios de este énfasis. Además de la presentación que hemos buscado hacer
de las herramientas conceptuales y metodológicas en el módulo, aquí queremos brindarle algunas orientaciones para abordar las lecturas del
módulo y para llevar a cabo tres talleres aquí propuestos.

Para emprender el recorrido por el módulo, es importante que recuerde la organización general del mismo.

Sección 1: Busca contextualizar el concepto de discurso en el estudio general del lenguaje tanto en sus manifestaciones verbales como no verbales
y busca especificar las relaciones de este concepto con los estudios de la estructura y uso del lenguaje.

Ejes conceptuales:
Lenguaje verbal
Lenguaje paraverbal
Lenguaje no verbal
Relación estructura y uso del lenguaje y las lenguas
Función y funcionamiento interno y externo
Relaciones, procesos y productos (de simbolización, de cognición, de interacción, de construcción de identidad individual y grupal)
Dimensiones del discurso

2
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

Lecturas complementarias recomendadas: Solamente para aquellos que quieran ampliar, profundizar, contrastar y evaluar críticamente lo
expuesto en el módulo.

 Van Dijk, Teun A. (2000). (compilador). El discurso como estructura y proceso. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria. Vol
1. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

 Cortés, R. L y Camacho, A. M. (2003). ?Qué es el análisis del discurso?. Barcelona: Octaedro. Ediciones universitarias de Barcelona.

Sección 2: Busca presentar las aproximaciones que al fenómeno del discurso se hacen desde el análisis del discurso (AD) y el análisis crítico del
discurso (ACD).

Ejes conceptuales:
Análisis del discurso
Análisis crítico del discurso
Interacción discursiva
Evento discursivo
Acción discursiva
Prácticas discursivas
Textos orales y escritos
Contextos sociales
Estructuras sociales
Relaciones sociales
Prácticas sociales y culturales
Actores sociales
Producción, emisión e interpretación del discurso
Órdenes del discurso

3
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

Lecturas complementarias recomendadas: Solamente para aquellos que quieran ampliar, profundizar, contrastar y evaluar críticamente lo
expuesto en el módulo.

 Van Dijk, Teun A. (2000). (compilador). El discurso como interacción social. Estudios del discurso: introducción multidisciplinaria.Vol 2.
Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

 Martín Rojo, L. y Whittaker, R. (1998). (compiladores). Poder decir o el poder de los discursos. Madrid: Arrecifes producciones.

 Wodak, R y Meyer, M. (2003). (compiladores). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

Sección 3: Busca presentar una revisión de los aportes teóricos y metodológicos mas recientes y representativos en el ACD y su manera de abordar
las estructuras sociales, las relaciones sociales, el poder y las ideologías que el discurso puede ayudar a sostener, oponer o transformar.

Ejes conceptuales:
Discurso y géneros discursivos
Clase social
Género
Etnicidad
Religión
Origen y Posición social
Contexto
Práctica social
Secuencialidad
Constructividad
Significado y función
Estrategias
Problemas sociales
Relaciones de poder e ideología
Representaciones del mundo
4
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

Relaciones sociales
Identidades sociales y personales
Mediación
Estructuras y procesos sociales

Lecturas complementarias recomendadas: Solamente para aquellos que quieran ampliar, profundizar, contrastar y evaluar críticamente lo
expuesto en el módulo.

 Van Dijk, Teun A. (1994). “Análisis crítico del discurso”. Cátedra UNESCO. En http://www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_acd.html

 Van Dijk, Teun A. (1994). “discurso, poder y discriminación”. Cátedra UNESCO. En


http://www.geocities.com/estudiscurso/vandijk_acd.html

 Chouliaraki, L y Fairclough, N. (1999). Discourse in late modernity: rethinking critical discourse analysis. Edinburgh: Edinburgh University
Press.

 Fairclough, N. (2003). Analysing discourse: textual analysis for social research. London: Routledge

Sección 4: Busca ejemplificar una forma de llevar a cabo el ACD a partir de un modelo específico

Ejes conceptuales:
Prácticas y producción de la vida social
Relaciones dialecticas
Eventos, estructuras sociales y agenciacion
Estructuras sociales y lenguaje
Prácticas sociales y órdenes del discurso
Eventos sociales y textos
Significados de representación, identificación y acción
5
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

Lecturas complementarias recomendadas: Solamente para aquellos que quieran ampliar, profundizar, contrastar y evaluar críticamente lo
expuesto en el módulo.

 PNUD. (1998). Educación: la agenda del siglo XXI. Hacia un desarrollo humano. Bogotá: PNUD y TM editores.
Cummins, J. (2000). Language, power and pedagogy: Bilingual children in the crossfire. Clevedon (Gran Bretaña): multilingual matters
LTDA.

 Clark, R e Ivanic, R. (1997). “ critical discourse analysis and educational change”. In Van Lier, L, and Corson, D (eds). encyclopedia of
language and education, volume 6: knowledge about language, 217-227. The Hague: Kluwer Academic Publishers.

6
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

TALLERES

Antes de que usted lleve a cabo los talleres que le proponemos realizar, queremos que recuerde que el discurso, en la perspectiva crítica del
discurso que en el módulo se propone, es considerado como un elemento intrínseco de la realidad social y cultural y que por ende, una
transformación en las prácticas discursivas, puede constituir un punto de partida en los procesos de cambio a nivel individual, institucional y social.

De acuerdo con Clark e Ivanic (1997: 217),el análisis crítico del discurso (ACD) puede contribuir al cambio educativo a nivel individual,
institucional y social. Desde el nivel individual, pasando por el institucional, hasta alcanzar el ámbito social mas amplio, el ACD busca brindar un
marco para el análisis critico en el que como sujetos pedagógicos y sociales podamos reflexionar no sólo sobre nuestras experiencias y prácticas en
relación con el lenguaje, sino también sobre las experiencias y prácticas discursivas de las otras personas con las que nosotros convivimos en un
contexto institucional como el jardín, la escuela, el colegio, la universidad, etc. Como actores sociales de estos procesos debemos decidir, entre
otras cosas, si nos acomodamos o no a todas o algunas de las prácticas dominantes, o si por el contrario somos capaces de cuestionarlas, retarlas, y
adoptar prácticas alternativas. Así, a través de la concientización de nuestras acciones, podemos iniciar procesos que contribuyan a nuestra propia
emancipación y a la de otros, por medio de la adopción de prácticas alternativas y por ende de la apertura de nuevas posibilidades para la conducta
lingüística a nivel institucional y social. No obstante, también podemos contribuir al statu quo de las normas y de las relaciones desiguales vigentes
cuando, a pesar de ser conscientes de ellas, aceptamos tácita o expresamente un cierto grado de conformidad con las normas existentes, las
inequidades en la distribución de la riqueza material y cultural, las desigualdades de poder o las prácticas discriminatorias por razones de género,
de clase social, de raza, de etnia, de orientación sexual, etc.

El ACD es también un medio que permite analizar y explicar el cambio en las prácticas educativas. Por ejemplo, un análisis de los documentos de
las nuevas políticas educativas nos permitirían develar los verdaderos propósitos que se esconden detrás de la llamada acreditación de las
instituciones educativas, la evaluación por logros, el sistema de certificación de competencias, la educación para el trabajo, entre otros. Este uso del
ACD hace que hoy sea más urgente que nunca el llevar a cabo procesos que permitan elevar nuestra conciencia lingüística crítica en los contextos
educativos.

De acuerdo con las autoras en mención, una discusión sobre las aplicaciones que el ACD puede tener tanto dentro como fuera del salón de clase
requiere una explicación y una comprensión adecuada del término ‘crítico’, en relación con el análisis del discurso. De acuerdo con Fairclough en

7
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

su obra Discourse and social change (1992a: 12) citado por Clark e Ivanic (1997: 217), este término significa “ no solamente describir las prácticas
discursivas sino también mostrar cómo el discurso es moldeado (configurado) por las relaciones de poder y las ideologías y el efecto de
construcción que el discurso tiene sobre las identidades y las relaciones sociales y los sistemas de conocimiento y creencia”. Igualmente,
consideran importante subrayar la relación dialéctica entre el discurso y la estructura social. Con referencia al cambio educativo, esto significa que
el análisis de las prácticas discursivas, debe incluir una concientización de la relaciones de poder dentro del salón de clase, dentro de la institución
y dentro del ámbito social mas amplio en el cual las instituciones educativas se hallan enmarcadas.

Objetivos
La intención de estos talleres es que el maestro alumno asuma su papel de interlocutor y pueda poner en funcionamiento el sistema de conceptos
propuesto al servicio del análisis del discurso y las prácticas discursivas en distintos ámbitos del mundo social, en especial aquellas relacionadas
con la realidad de la escuela. Pero, por sobre todo, buscamos que las actividades aquí propuestas contribuyan al desarrollo de su capacidad
reflexiva y a sus propios procesos de construcción y transformación como sujeto pedagógico y agente de cambio que no reduce su actividad
educativa a la enseñanza-aprendizaje de unos contenidos específicos. Esperamos que usted:

 Realice análisis de discurso y análisis crítico de discurso desde las distintas visiones presentadas a lo largo del módulo

 Reflexione sobre distintos aspectos de las formas discursivas presentes en el tipo de materiales utilizados en las prácticas pedagógicas

 Aplique las herramientas teóricas, conceptuales y metodológicas presentadas en el módulo para analizar textos como editoriales, artículos de
periódicos y revistas, anuncios publicitarios de radio y televisión u otro tipo de textos que a usted le interese en el marco de los órdenes del
discurso y las prácticas sociales en que estos se producen y circulan.

 Reflexione acerca de los cambios en el uso del lenguaje en relación con el contexto social (espacios o lugares, momentos y circunstancias,
eventos, actores sociales) y los cambios en las prácticas sociales correspondientes.

 Evalúe las formas diferenciadas en que el discurso constituye distintas realidades y formas de producción de la realidad social y cultural.

8
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

 Analice las formas en que el discurso como práctica social contribuye a establecer, sostener y transformar las relaciones
sociales de poder y las identidades colectivas (de clase social, comunitarias, grupales, gremiales) entre otras.

 Analice las formas modos, recursos y estrategias discursivas utilizadas en la construcción discursiva de la realidad y los
actores sociales

 Haga mayor conciencia de las formas de comunicación dentro y fuera del salón de clase y su relación con las prácticas
sociales y los órdenes del discurso.

De acuerdo con los nuevos aportes teóricos con los que nos hemos venido familiarizado en este módulo vamos a realizar estos
talleres. Es importante decir que si bien aquí contamos con diversas herramientas conceptuales y metodológicas que nos pueden
ayudar en su desarrollo, podemos remitirnos también a módulos anteriores para la elaboración de los mismos.

Taller 1
ANÁLISIS DEL DISCURSO

¿Qué hacer?
En este taller proponemos que usted realice un análisis del discurso centrado en el texto escrito por Lilia Limón Erazo titulado “Banco
mundial 4, UNESCO 1" que escribió respecto a la reciente Conferencia Mundial sobre Educación Superior realizada por la UNESCO
en París en 1998.

¿Cómo hacerlo?
Va a realizarlo a través de una serie de procesos:
 Lectura del texto “Banco Mundial 4, UNESCO 1" escrito por Lilia Limón Erazo.
 A partir de la lectura del documento, comenzar a realizar el análisis con la ayuda de las siguientes reflexiones:

9
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

 El discurso se produce normalmente a raíz de un acontecimiento y con diferentes finalidades: impulsar al destinatario del
mensaje a la acción, defender, acusar, alabar, etc. Explica qué persigue Lilia Limón con su discurso.
 ¿Cuáles son las posibles audiencias a las que la autora espera llegar?

 ¿De qué recursos (de los que aparecen en el glosario) hace uso la autora para conseguir su propósito? Extrae los ejemplos del texto.
 ¿Indica el texto alguna(s) diferencia(s) de poder entre la UNESCO y el Banco Mundial?. ?De qué manera lo hace?
 ¿Qué recursos estilísticos utiliza la autora en su discurso?
 ¿Qué otras voces, discursos y textos son traídos al artículo de la profesora Limón Erazo?

¿Qué necesita?
 Artículo titulado “Banco mundial 4, UNESCO 1" que Lilia Limón Erazo escribió respecto a la reciente Conferencia Mundial sobre
Educación Superior realizada por la UNESCO en París en 1998. Este articulo se puede encontrar en los anexos del módulo o si prefiere y
tiene dicha posibilidad, puede acceder al siguiente sitio de la red: http://veneno.com/1999/v-26/lili-26.html

 Glosario del módulo análisis crítico del discurso: una aproximación


 Otros módulos que usted considere pertinentes
 Una pizca de imaginación, aliñada con intuición como punto de partida y grandes cantidades de análisis y sistematicidad

Taller 2
ANÁLISIS CRÍTICO DEL DISCURSO

¿Qué hacer?
En este taller proponemos que usted realice una comparación de dos textos relacionados con el evento de la conferencia mundial sobre la
educación superior.

10
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

¿Cómo hacerlo?
 Lea el discurso de apertura (anexo 1) y la conferencia de clausura (anexo 3) del módulo análisis crítico del discurso: una aproximación. O si lo
prefiere, puede comparar los anexos 4 y 6.

 Examine en los textos su estructura y las marcas utilizadas en la edición de los textos escritos y compárelas.

 Reflexione acerca de los cambios en el uso del lenguaje en relación con el contexto de producción del discurso (momentos y circunstancias) y
del actor social que los produce.

 Evalúe las diferentes representaciones que se construyen en los discursos en relación con las distintas realidades y formas de producción del
mundo social y cultural.

 Analice las formas en que el discurso como práctica social contribuye a establecer, sostener y transformar las relaciones sociales de poder y
las identidades colectivas (de clase social, comunitarias, grupales, gremiales) entre otras.

 Analice las formas modos, recursos y estrategias discursivas utilizadas en la construcción discursiva de la realidad y los actores sociales

¿Qué necesita?

 Anexos 1 y 3 del módulo análisis crítico del discurso: una aproximación o los que usted haya escogido

 Glosario del módulo análisis crítico del discurso: una aproximación

 Sección 3.2 y 4.5 del módulo análisis crítico del discurso: una aproximación

 Otros módulos que usted considere pertinentes

 Una pizca de imaginación, aliñada con intuición como punto de partida y grandes cantidades de análisis inferencial (de inducción y
deducción), sistematicidad y demás ingredientes que usted considere pertinente añadir.

11
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

Producción Textual Esperada


Como resultado de los diferentes procesos y etapas del recorrido propuesto en este entretextoy como una manera de enriquecer la inerlocución, le

solicitamos que nos envíe dos escritos:

 Un texto de un máximo de cuatro páginas en el cual presente el análisis que se propone en la página 9 del Entretexto (Taller 1).

 Un texto de un máximode cuatro páginas en el cual presene el análisis que se propne en la página 10 del Entretexto (Taller 2).

Es importante que, para ambos análisis, realice todos los procesos que se señalan en el entretexto (en el apartado ¿cómo hacerlo?) y utilice todos

los recursos que allí se señalan

Criterios:
Para acreditar la forma en que usted ha recorrido los campos del análisis crítico del discurso, se espera que su producción textual refleje:

* Una apropiación y aplicación de las herramientas conceptuales y metodológicas propuestas en el módulo análisis crítico del discurso: una
aproximación.

* Una familiarización con las aproximaciones mas recientes a la análisis crítico del discurso.

* Una actitud reflexiva y crítica de sus prácticas sociales y discursivas o de las de otros actores sociales, bien sea en el ámbito social, en el
contexto institucional de la escuela o del salón de clase, así como una reflexión sobre distintos aspectos de las formas discursivas presentes en
el tipo de materiales utilizados en las prácticas pedagógicas.

12
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

* Un proceso adecuado de argumentación, esto es, coherente y sustentado con distintos tipos de evidencia, con base en los procesos inferenciales
llevados a cabo en los diferentes análisis.

* Una actitud investigativa y crítica desarrollada a lo largo del proceso que le permita analizar hasta qué punto formas discursivas específicas
contribuyen a establecer, sostener y/o transformar las relaciones sociales de poder vigentes y las identidades sociales y culturales en el marco
de sus prácticas educativas

* Una actitud ética frente a los procesos de producción de textos académicos y de divulgación del conocimiento que deberá reflejarse, entre otras
cosas, en el reconocimiento que se hace de la propiedad intelectual, las fuentes consultadas lo que permite diferenciar la producción propia de
las ideas de los diferentes autores que necesariamente se consultan en las prácticas académicas.

13
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

Autoevaluación:

De acuerdo con De Urbina et al en su entretexto la escuela, un territorio para ser cartografiado la autoevaluación es un momento para la mirada

retrospectiva del trabajo realizado, una reflexión sobre el camino recorrido, “su punto de partida y su punto de llegada. En especial aquello que

logró movilizar tanto su pensamiento como sus formas de actuar frente a la dinámica escolar”.

Por tanto queremos que usted se evalúe a si mismo teniendo en cuenta, entre otros, los criterios que le hemos propuesto para evaluar su producción

textual. Queremos que enfatice en sus avances y logros, sus fortalezas y sobretodo que haga conciencia de sus debilidades y sus vacíos ya que sin

ellos, un proceso autoevaluativo resultaría, en nuestra opinión, incompleto.

Después de tener en cuenta los elementos que le hemos brindado para su autoevaluación y otros que usted considere pertinentes explicitar,

requerimos que usted le asigne un valor cuantitativo de 1 a 5, sustentado y en correspondencia con el análisis cualitativo realizado.

Mi nota es:

14
Trimestre XVII
Análisis Crítico del Discurso: una aproximación

Referencias

Clark, R e Ivanic, R. (1997). “ critical discourse analysis and educational change”. In Van Lier, L, and Corson, D (eds). encyclopedia of language

and education, volume 6: knowledge about language, 217-227. The Hague: Kluwer Academic Publishers

Fairclough, N. (1992). Discourse and social change. En Clark, R e Ivanic, R. (1997). “ critical discourse analysis and educational change”. In Van

Lier, L, and Corson, D (eds). encyclopedia of language and education, volume 6: knowledge about language, 217-227. The Hague: Kluwer

Academic Publishers.

De Urbina, A., Rodríguez, B., Serrano, G.A. y Hernández, G. (sin fecha). Entretextos: la escuela, un territorio para ser cartografiado. Bogotá

:Pontificia Universidad Javeriana, Centro Universidad Abierta.

15

También podría gustarte