Está en la página 1de 25

[Viticultura]

Curso Profesional de Sumiller/ Sommelier

TEMA 2.-MORFOLOGIA DE LA VID- CICLO VEGETATIVO

[ESCUELA ESPAÑOLA DE CATA]

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 1
TEMA 2º MORFOLOGÍA DE LA VID- CICLO VEGETATIVO

Contenido
DEFINICIÓN DE LOS CICLOS DE LA VID ................................................................ 3
CICLO VITAL ............................................................................................................. 3
Período improductivo ............................................................................................... 3
Período de entrado en producción ............................................................................ 4
Período de producción constante .............................................................................. 4
Período de producción decreciente hasta su muerte ................................................. 4
CICLO BIANUAL ....................................................................................................... 4
CICLO ANUAL ........................................................................................................... 5
CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA RADICULAR .......................... 7
CRECIMIENTO ........................................................................................................... 7
DISTRIBUCIÓN .......................................................................................................... 8
INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS CULTURALES ................................................ 8
Preparación del suelo: ............................................................................................... 8
Manejo del suelo: ..................................................................................................... 9
Régimen hídrico: ...................................................................................................... 9
Patrón o porta-injerto de la cepa: .............................................................................. 9
Densidad de la plantación:........................................................................................ 9

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. I
FISIOLOGÍA DE LAS YEMAS ...................................................................................... 9
ESTADO DE PRE-DORMICIÓN ............................................................................. 10
ENTRADA EN DORMICIÓN ................................................................................... 10
DORMICIÓN ............................................................................................................. 11
SALIDA DE DORMICIÓN ....................................................................................... 11
DESBORRE (BROTACIÓN) .................................................................................... 12
CRECIMIENTO DE PÁMPANOS Y HOJAS .............................................................. 14
CRECIMIENTO EN ESPESOR: ............................................................................... 14
Parada de crecimiento ............................................................................................. 16
Crecimiento de las hojas ......................................................................................... 16
Caída de la hoja ...................................................................................................... 18
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE OTRAS YEMAS ...................................... 19
Yemas Prontas: Nietos ........................................................................................... 19
Yemas de la Corona, Yemas de madera vieja ........................................................ 20
Metabolismo del pámpano en crecimiento ............................................................. 21
Vigor ....................................................................................................................... 23
Agostamiento .......................................................................................................... 23

INDICE DE FOTOGRAFIAS

Foto 1.- Viñedo en reposo ................................................................................................ 3


Foto 2.- Yema en brotación ............................................................................................ 13
Foto 3.- Desarrollo de las hojas jóvenes ......................................................................... 16
Foto 4.- Hoja adulta ........................................................................................................ 17
Foto 5.- Hoja envejecida ................................................................................................. 17
Foto 6.- Caída de la hoja ................................................................................................. 18
Foto 7.- Yema pronta desarrollada formando un Nieto. ................................................. 20
Foto 8.- Pámpano joven .................................................................................................. 22
Foto 9.- Cepas con pámpanos envejecidos ..................................................................... 23

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. II
DEFINICIÓN DE LOS CICLOS DE LA VID

Cuando se habla del crecimiento y desarrollo de la vid, podemos hacerlo desde distintos
puntos de vista.

CICLO VITAL
Está basado en toda la vida de una vid, hasta su muerte.
En los viñedos cultivados por multiplicación vegetativa (asexual) podemos hablar de:

Período improductivo
Es la primera etapa de su vida en la que la vid no desarrolla fruto, no produce
uva. Su duración, si bien es variable, es de 1 a 2 años desde su plantación,
siendo 1 año lo habitual ya que la planta adquirida suele venir con esta fase ya
iniciada.

Foto 1.- Viñedo en reposo

Esta ausencia de materialización de cosecha se debe a que la planta todavía no


ha manifestado ni desarrollado los equilibrios necesarios en raíces y tallos como

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 3
para conformar su desarrollo productivo en las yemas, es decir, las yemas desde
las cuales brotarán los pámpanos solo han diferenciado órganos vegetativos
(hojas, nudos, etc. pero no han diferenciado racimos todavía).

Período de entrado en producción


En las yemas se van diferenciando no solo ya órganos vegetativos (hojas,
zarcillos, nudos) del pámpano que brotará, sino también órganos reproductores
(inflorescencias, las cuales darán lugar a flores y éstas darán lugar a las uvas).
Conforme a ello, los pámpanos que brotan comienzan a materializar racimos de
uva.

Se trata de una etapa de producción creciente y suele durar hasta el quinto o


sexto año desde su plantación. Al finalizar esta etapa la planta ha llegado a su
nivel de producción normal y constante para la carga de uva que se pretende
obtener conforme a la poda realizada.

Período de producción constante


En este período el viticultor mediante la poda, deja una carga de yemas más o
menos constante en toda la planta, dando posteriormente lugar a una producción
más o menos constante. Cuando se producen grandes variaciones en la
producción, es debido principalmente a factores climáticos y/o accidentales.

El número de años de duración de esta etapa es muy variable, dependiendo


en gran medida del esfuerzo realizado por la planta (carga/producción que se
le exija a la planta) y de sus cuidados, 15-25 años.

Período de producción decreciente hasta su muerte


La planta comienza a hacerse mayor en edad, dando lugar a una progresiva
disminución en el rendimiento, con tendencias variadas a lo largo del tiempo.

CICLO BIANUAL
Las yemas normales son las que normalmente garantizan el crecimiento y desarrollo
vegetativo de la planta, es decir, su perennidad.
© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 4
Una yema normal puede considerarse que posee un ciclo bianual (dos años) en el
sentido de que estas yemas se diferencian en el año anterior al que brotan y crecen sus
pámpanos.

Es decir:
Año 1
Diferenciación de las yemas. La yema se “constituye”, “nace y evoluciona sin brotar”.

Año 2
Evolución final de las yemas, brotación, crecimiento, desarrollo vegetativo y
reproductor de sus pámpanos.

CICLO ANUAL

Dentro del ciclo anual, sin duda con el que estamos más familiarizados, se distinguen
dos grandes períodos, marcados por las estaciones.

Esquema 1.- Ciclo Vegetativo

 Ciclo de reposo, en el que no hay un crecimiento aparente


 Ciclo de actividad, con crecimiento aparente

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 5
Indicamos de nuevo que esta situación es la que tiene lugar en las zonas vitícolas con
“Invierno” que son la gran mayoría, sin embargo, en las zonas vitícolas tropicales tiene
lugar varios ciclos “anuales” dentro del año, y por tanto varias cosechas al año.

En muchas ocasiones, dentro del ciclo anual, también se habla de:


1- Ciclo vegetativo
Desarrollo y crecimiento de órganos vegetativos (pámpanos, hojas, nietos, etc).
2- Ciclo reproductor
Desarrollo y crecimiento de órganos reproductores

Al ser todas las yemas mixtas (es decir, con capacidad vegetativa y reproductora) estos
ciclos se dan de forma simultánea en buena parte del “ciclo anual”, se solapan en gran
parte de las fechas.

Esquema 2.- Cronograma orientativo de labores culturales

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 6
CRECIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL SISTEMA RADICULAR
CRECIMIENTO
El sistema radicular crece en:

1.- LONGITUD. Como consecuencia de la actividad de los meristemos


terminales (primarios), protegidos por la cofia.

2. - EN ESPESOR (En diámetro). Debido a los meristemos secundarios


(cámbium y felógeno: El felógeno, también conocido como cámbium
suberógeno, es un meristemo secundario originado en la epidermis de las plantas
superiores o, más frecuentemente, en estratos corticales más profundos en las
dicotiledóneas que han terminado su desarrollo primario) y muy especialmente
al xilema producido por el cámbium.

3.- RAMIFICACIÓN (Formación de nuevas raíces)


Algunas de ellas formarán parte del sistema permanente del sistema radicular,
otras (radicelas) tendrán una vida efímera.
Las radicelas se forman en todos los “ciclos anuales”, fundamentalmente hacia
el final de la primavera y en el otoño. En el curso del año desaparecen al
desecarse.
La formación de nuevas raíces y el crecimiento del sistema radicular siguen un
perfil en forma de M, con dos máximos:

 El primer máximo se alcanza en primavera, coincidiendo aproximadamente con la


floración de la vid (que más tarde estudiaremos), el mínimo se alcanza a mediados
de verano.
 El segundo máximo se alcanza en otoño, aproximadamente en las fechas de
vendimia. Este segundo máximo hace que una vez realizada la vendimia no
podamos olvidarnos de las raíces, si bien suele llover en esta época. Si no
lloviera, si se da un otoño seco, es muy conveniente regar ya que es en esta
época cuando más agua necesitan las raíces para así poder desarrollarse.

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 7
DISTRIBUCIÓN
La distribución de las raíces depende en buena medida de las condiciones ambientales y
de las técnicas y factores culturales.

Con frecuencia, más del 90 % de las raíces (en peso y en longitud) están en los primeros
75-100 cm. del suelo, situándose el resto en el estrato 25-60 cm.

Esquema 3.- Grafico de la vid

La profundidad máxima que suelen alcanzar (si no hay una barrera física que lo impida
y se den las condiciones de aireación adecuadas) es de hasta 2-3 m., si bien siempre hay
excepciones.

La estructura del suelo juega un factor determinante en la distribución del sistema


radicular de la vid.

INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS CULTURALES

Preparación del suelo:


Como veremos en el tema 4, existen dos técnicas de preparación física del suelo para la
plantación de un viñedo, el desfonde y el subsolado. En muchos casos la preparación
del suelo por desfonde ha dado lugar a una mayor densidad radicular que la preparación
por subsolado, sin embargo, esta diferencia puede ser escasa dependiendo del tipo de
suelo.

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 8
Manejo del suelo:
Las zonas compactas y la suela de labor (producida por efecto del laboreo,
especialmente de la maquinaria empleada) que compacta el suelo afectan de forma
muy negativa para la expansión del sistema radicular, actuando como barrera física
e impidiendo la aireación del terreno compactado. Por otra parte, el no laboreo del suelo
provoca una distribución de las raíces bastante superficial.
Las cubiertas vegetales (suelo cubierto de vegetación seleccionada, es el mejor
tratamiento del suelo pero sólo es viable en regiones muy lluviosas) genera una
distribución radicular más profunda.

Régimen hídrico:
La humedad del suelo afecta bastante a la densidad de raíces de la vid. En este sentido,
un moderado estrés hídrico favorece el crecimiento radicular en relación con
regímenes muy secos o muy húmedos.

Patrón o porta-injerto de la cepa:


El porta-injerto, patrón o barbado de la vid tiene bastante influencia con el denominado
índice o ángulo de geotropismo.

Densidad de la plantación:
En general, cuanto mayor sea la densidad de plantación del viñedo (cepas/Ha)
aumenta tanto la densidad radicular superficial (raíces/superficie) como volumétrica
(raíces/volumen) del viñedo en total (si bien cada vid tiene menor densidad radicular de
forma individual).
Otros factores como el estado sanitario (filoxera, nematodos, etc.) también
condicionan, así como la fertilidad del suelo.

FISIOLOGÍA DE LAS YEMAS


Abordamos en este apartado la constitución y diferenciación de las yemas, las cuales
tienen la siguiente evolución o estados:

1. Estado de pre-dormición
2. Entrada en dormición
3. Dormición

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 9
4. Salida de dormición
5. Post-dormición
6. Lloro
7. Desborre (brotación)

ESTADO DE PRE-DORMICIÓN
Este estado, también llamado para dormición, se inicia cuando el nivel de organización
y diferenciación de las yemas tiene ya un cierto grado de evolución, pudiendo
diferenciar en los mismos esbozos de hojas, inflorescencias, etc.

Tiene lugar hacia finales del mes de abril/mediados de mayo hasta finales de
julio/mediados de agosto, en el hemisferio norte y los meses equivalentes en estación el
hemisferio sur (+ 6 meses).

Durante esta etapa las yemas tienen cierta capacidad de crecimiento para desborrar
y dar lugar a la brotación de pámpanos pero, sin embargo, esto no se produce
debido a fenómenos de inhibición por correlación de naturaleza auxínica: el
meristemo terminal del ápice del pámpano o nieto donde están situadas las yemas
segrega auxina que inhibe totalmente esta capacidad de crecimiento.

Por tanto, esta inhibición está debida a causas internas a la planta y externas a las
yemas.

ENTRADA EN DORMICIÓN
Una vez trascurrida la etapa anterior se va perdiendo progresivamente la capacidad
de desborrar (brotar) de las yemas, que como vimos estaba inhibida, teniendo esta
segunda etapa una duración de 2-3 semanas.

Esta etapa es coincidente con la parada/ralentización de crecimiento vegetativo de la


planta de la vid, que tiene lugar hacia mediados de verano.

Esta pérdida de capacidad de brotación de las yemas se va produciendo desde las yemas
basales (las situadas en la parte inferior del pámpano, las de abajo) hasta las situadas en
las zonas terminales (las de arriba).

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 10
DORMICIÓN
Se trata de una etapa en la que las yemas no sufren prácticamente cambios en su
morfología y evolución.
La concentración en las mismas de promotores de crecimiento es muy baja en relación
con la de los inhibidores de crecimiento (ABA).
Las yemas se encuentran “dormidas” hasta finales de octubre (hemisferio norte),
estando poco hidratadas.

SALIDA DE DORMICIÓN
Esta cuarta etapa suele coincidir con la caída de la hoja de la planta, de la vid, por
tanto hacia el mes de noviembre (hemisferio norte).

En esta fase las yemas recuperan la capacidad de desborrar debido a que las
sustancias que lo impiden (inhibidores) van desapareciendo progresivamente. Sin
embargo, aunque las condiciones internas de la planta comiencen a ser propicias para la
brotación de las yemas, esto no tiene lugar debido a las condiciones externas, al frío
ambiental que suelen acontecer en la mayoría de las regiones vitícolas durante esta
época.

Esta salida del estado de dormición es, al igual que la entrada, progresiva desde las
yemas básales del pámpano hasta las terminales, rehidratándose.

POST-DORMICIÓN

Se trata de una etapa de transición entre la salida de dormición de las yemas y el


desborre de las mismas (el cual puede ir precedido del lloro de las yemas).

En esta etapa todas las yemas tienen ya perfecta capacidad para desborrar y dar
lugar a pámpanos, sin embargo, las condiciones ambientales todavía son
desfavorables ya que las temperaturas se suelen encontrar por debajo del umbral de
crecimiento (10ºC).

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 11
LLORO

Se trata de un período que puede durar desde unos pocos días (o ninguno si la poda de
la vid es tardía) hasta varias semanas. Durante esta etapa la vid comienza a evacuar
exudaciones líquidas por las heridas de poda. De esta forma, si la poda de la planta es
posterior o simultánea a las fechas del “lloro”, éste no tiene lugar, lo que ocurre con las
podas tardías.

En esta etapa, que tiene lugar hacia principios/mediados de marzo en el hemisferio


norte, la temperatura del suelo es más elevada que la de la parte aérea de forma que
tenemos actividad del sistema radicular (raíces), pero todavía no hay actividad en la
parte aérea. Esta actividad radicular que moviliza fluidos es lo que genera el lloro de los
mismos por las “salidas” que encuentran en las heridas realizadas con la poda u otras
causas de herida.

Finaliza debido a la acción de hongos, bacterias, saprofitos, gomas, mucílagos etc. que
obturan estas heridas.

DESBORRE (BROTACIÓN)
Por fin las yemas entran en la etapa definitiva, el desborre, el cual tiene lugar en el
hemisferio norte hacia finales de marzo/principios de abril.

En esta etapa se da la “feliz” coincidencia de total capacidad de desborrar de las


yemas sin ningún tipo de inhibición con las adecuadas condiciones climatológicas.

Se produce un incremento del tamaño de las yemas, que va haciendo que se separen sus
escamas para que finalmente se haga visible la borra a la que va a dar lugar con su
crecimiento y elongación a un nuevo pámpano.

Desborre (inicio de la brotación). En la imagen podemos observar una yema situada


en un nudo de una estructura de renovación (un antiguo pámpano que se poda para ser
un pulgar o una vara) poco tiempo después del desborre. La evolución y crecimiento
posterior dará lugar a un pámpano.

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 12
Foto 2.- Yema en brotación

El desborre es de carácter acrótono, lo que quiere decir que en un sarmiento vertical


desborrar antes las yemas situadas en rangos más elevados (más alejadas de la base) que
al mismo tiempo retrasan (e incluso impiden en ocasiones) el desborre de las yemas
situadas más abajo.

La época en la que tiene lugar el desborre es muy importante especialmente en zonas en


las que suelen tener lugar heladas de primavera ya que éstas pueden echar a perder el
crecimiento y desarrollo del futuro pámpano al helar la borra o la yema desprotegida de
las escamas.

En estas zonas con el fin de retrasar este desborre podemos actuar mediante la
aplicación de determinados productos reguladores, sin embargo, lo más aconsejable y
barato es realizar una poda tardía de la vid, ya que conllevan de forma natural un
retardo en el tiempo del desborre de las yemas.

La morfología del pámpano (sarmiento) donde están situadas las yemas a desborrar
tiene bastante influencia al igual que la edad de la cepa, de esta forma, sarmientos
débiles y/o cepas jóvenes desborran antes que cepas viejas o sarmientos vigorosos.

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 13
CRECIMIENTO DE PÁMPANOS Y HOJAS

El ciclo vegetativo de la vid contempla el crecimiento en espesor y longitud de los


pámpanos (posteriormente sarmientos), de las estructuras permanentes (brazos, etc.) y
de manera muy importante contempla la expansión del área foliar.

El crecimiento de los pámpanos se divide en:

o Expansión de la parte preformada, que constituye la zona basal, y es la


correspondiente a la definida previamente en las yemas “madre” del
pámpano, y conlleva el alargamiento de los entrenudos y el desarrollo de
hojas e inflorescencias.
o Formación de la parte neoformada; zona media y terminal, que
corresponde con el desarrollo y crecimiento de órganos formados como
consecuencia de la actividad del meristemo terminal, que forma nuevos
entrenudos y nudos con sus correspondientes hojas, yemas y zarcillos.

Es decir, el primer caso corresponde al crecimiento de las partes que previamente se


habían predefinido en las yemas desde las cuales botan los pámpanos, y el segundo caso
corresponde a la expansión del pámpano por sí mismo, mediante la actividad de su
meristemo (parte terminal del pámpano, punta).

CRECIMIENTO EN ESPESOR:
Se debe principalmente a la actividad del felógeno y sobre todo del cámbium. Este
crecimiento en espesor, que se da tanto en pámpanos/sarmientos como en madera de dos
años y madera vieja, presenta sus tasas de máxima actividad hacia la época de
floración y otro en la época de maduración de la uva. (ejemplo: 1º junio (diciembre
hemisferio sur) y 2º agosto (enero hemisferio sur) en buena parte del hemisferio norte),
teniendo lugar desde la primavera hasta finales del otoño.

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 14
CRECIMIENTO EN LONGITUD

Se inicia en el desborre (anteriormente estudiado) con el alargamiento de la parte


preformada, continuando con el desarrollo y alargamiento por actividad propia, de su
meristemo (formación de la parte neoformada).

El final del crecimiento en longitud del pámpano en cada ciclo está muy influenciado
por las condiciones ambientales:
o Con períodos estivales secos:
Finaliza hacia finales de julio/principios de agosto (hemisferio norte), ya
que debido a la falta de humedad del meristemo terminal del pámpano
deja de funcionar, incluso se seca y cae.

o Con períodos estivales sin estrés hídrico:


El crecimiento en longitud se prolonga hasta finales de
septiembre/principios de octubre (hemisferio norte).

Podemos diferenciar 3 etapas:

- Una primera de aceleración lenta del crecimiento que corresponde con la etapa
posterior al desborre/brotación.
- Una segunda etapa de crecimiento rápido donde se alcanza la mayor
velocidad de crecimiento en longitud. Esta segunda etapa, si las temperaturas
son óptimas y hay disponibilidad de agua, se prolonga hasta la época de
floración.
- Una tercera y última etapa de crecimiento ralentizado, en la que el pámpano
deja de emitir hojas tan rápidamente (de alargarse el pámpano: nudos y
entrenudos) hasta que finalmente paraliza su crecimiento.

Desde el anterior punto de vista, y especialmente en variedades como son la garnacha y


syrah, es muy conveniente despuntar el pámpano tras la floración (quitar la punta, el
ápice donde está el meristemo) para que desde entonces la vid deje de gastar
energías y materia en crear un nuevo pámpano y las utilice en el crecimiento y
desarrollo de las bayas.
© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 15
Parada de crecimiento
Como anteriormente se comentó, las condiciones ambientales, principalmente el factor
hídrico, son limitantes. De forma que el estrés favorece la parada del crecimiento en
longitud. Esta parada puede ser una parada total de este crecimiento o bien un
crecimiento ralentizado.

Crecimiento de las hojas


El área foliar sigue un crecimiento similar al descrito anteriormente para el pámpano.
La expansión del área foliar se debe a la actividad del meristemo primario. Se pueden
distinguir:

Hojas jóvenes: de hasta 1 mes y ½ - 2 meses, con lo que hasta abril/mayo (hemisferio
norte) todas las hojas son jóvenes.

Foto 3.- Desarrollo de las hojas jóvenes

Se trata de hojas nada beneficiosas desde el punto de vista energético ya que lo que
producen con su fotosíntesis (poco debido a su pequeña superficie foliar) es mucho
menor que lo que consumen. Por tanto la planta en esta época vive de sus reservas
(acumuladas, como veremos, desde el agostamiento hasta la caída de la hoja).

Hojas adultas: desde 2 meses hasta junio/julio (hemisferio norte).


Desde esta época la vid comienza a presentar nuevas hojas jóvenes junto a las anteriores
que han pasado a ser adultas. Estas hojas adultas, las situadas más abajo en el pámpano,
presentan ya superávit energético de forma que se transporta el excedente energético
a otras partes de la planta.

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 16
Foto 4.- Hoja adulta

Hojas pre-envejecidas: duración: unas 5 semanas


Posteriormente entramos en una época en que la vid presenta los dos tipos de hojas
anteriores (o sólo adultas si ha cesado el crecimiento del pámpano) junto a hojas pre-
envejecidas (las anteriormente adultas) que tienen ya una menor
actividadfotosintética.

Hojas envejecidas: duración: 1 semana.

Foto 5.- Hoja envejecida

La planta presenta hojas adultas pre-envejecidas más hojas envejecidas (las


anteriormente pre-envejecidas) con actividad fotosintética prácticamente nula,
estando ya cerca de la caída de la hoja. Estas hojas transportan prácticamente todo lo
que producen a tejidos de reserva de la planta y no a órganos vegetativos.
© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 17
La expansión total del área foliar se alcanza generalmente antes del inicio de la
maduración, de forma que interesa que antes de iniciarse la maduración de la uva
(envero) se tenga ya el 100 % del área foliar y que ésta se mantenga hasta la caída de la
hoja.

El estrés hídrico acorta la vida de las hojas.

Caída de la hoja

Tiene lugar hacia el mes de noviembre (hemisferio norte), si bien heladas u otras causas
pueden anticipar su fecha.

Foto 6.- Caída de la hoja

Habitualmente, cuando la caída de la hoja es de forma natural cae tanto la hoja como su
pecíolo, mientras que cuando es por causas accidentales cae solo la hoja.

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 18
CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE OTRAS YEMAS

Yemas Prontas: Nietos


Las yemas prontas siempre presentan capacidad de crecimiento, de brotación, sin
embargo, en las primeras fases del ciclo vegetativo no lo hacen debido a fenómenos de
inhibición por correlación: el ápice del pámpano emite auxinas que bajan por el torrente
circulatorio inhibiendo a las yemas prontas.
De esta forma, estas yemas no compiten durante esta época con el crecimiento del
pámpano (pámpano y hojas). Esta inhibición puede durar hasta la época de floración
(obviamente si no se ha realizado despunte que suprima el ápice) y siempre que la
posición tienda hacia la verticalidad.

Por tanto en esta época:


• Si se despunta: salen nietos en las yemas del pámpano más cercanas al ápice, las
cuales inhiben total o parcialmente, por acrotonía, la salida de los nietos en yemas más
basales del pámpano.
• Acrotonía: cuanto más alejada esté una yema de la base más se desarrolla. Esta
característica es más notable en posición vertical del pámpano. El desarrollo de las
yemas más alejadas presenta cierta inhibición de las yemas situadas más abajo de su
ortóstico (lado).
• Si no se despunta: la brotación de nietos es más tardía pero con un crecimiento más
rápido. Sucede principalmente en las yemas más basales (se encuentran más alejadas del
ápice y por tanto menos inhibidas por la auxina).
Por otra parte, el arqueado de los pámpanos favorece la salida de nietos, mientras que
la tendencia a la verticalidad de los pámpanos lo inhibe en cierta medida.
Al igual que ocurría con el área foliar en el que lo idóneo era que el 100 % de la misma
tuviera lugar antes del envero (inicio de la maduración de la uva), en el caso de los
nietos interesa que su desarrollo sea nulo en esta época con el fin de que no compitan
con el desarrollo de las bayas y, por tanto, favorecer la maduración de la uva.

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 19
Foto 7.- Yema pronta desarrollada formando un Nieto.
Foto

Cuando esto no ocurre se va a hacer necesario suprimir nietos una y otra vez para
evitar su competencia, siendo una clara evidencia de que se ha elegido un sistema de
conducción y poda equivocados.
En esta época, envero, no es conveniente regar (siempre y cuando exista un cierto nivel
hídrico en el suelo) con el fin de favorecer la maduración a costa de desfavorecer el
desarrollo vegetativo.
Este término expresa el extremo superior o punta (del latín apex, con el mismo
significado) de la hoja, del fruto, etc.

Por último comentar que las cepas vigorosas presentan una mayor tendencia a la
producción de nietos. Posteriormente comentaremos el concepto de vigor.

Yemas de la Corona, Yemas de madera vieja


Como ya se estudió, se trata de yemas no situadas en los pámpanos sino en su base
(corona) o en madera vieja (tronco, brazos).

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 20
El tipo de poda que se dé a una cepa influye de manera notable en este sentido, de
forma que cepas con podas cortas presentarán un elevado número de estas yemas en
contraposición con cepas con podas largas. Del mismo modo cepas vigorosas presentan
una mayor tendencia.

Del mismo modo la brotación de pámpanos de estas yemas puede ser contraproducente
para la maduración de los racimos de los pámpanos de las yemas normales. Sin
embargo, en muchas ocasiones se utiliza algún pámpano brotado de estas yemas para
restablecer la estructura y forma de la planta cuando ésta ha sido equivocada o
suprimida por causas accidentales. Estos pámpanos, también llamados chupones, sirven
en ocasiones para asegurar una cierta producción de la vid cuando ésta ha sufrido
heladas primaverales, si bien se trata de tallos poco fértiles.

Metabolismo del pámpano en crecimiento


En función del tipo de hojas de que disponga, así se comportarán los pámpanos de la
vid.
En un pámpano sin despuntar antes del envero encontraremos:
Parte Apical
Consta de la yema terminal y de hojas jóvenes que producen menos que lo que
consumen (respiración) tratándose de tejidos muy hidratados.
Zona Media
Con hojas adultas, que producen más foto asimilados que lo que consumen.
El excedente de producción de estas hojas se exporta a las inflorescencias (futuros
racimos), a las hojas jóvenes, a las raíces y al ápice. Más tarde, una vez redirigido desde
apical, tiene lugar el envero. La gran mayoría de estos excedentes de la actividad
fotosintética de estas hojas son exportados a los racimos.
Zona Basal
Con hojas pre-envejecidas que tienen poca actividad fotosintética pero también bajas
necesidades de consumo (respiración).

Las etapas por las que transcurre la vida de un pámpano son:

Pámpano joven

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 21
Predominio de la zona apical, sin presencia de hojas adultas, y por tanto más
consumidor que productor, necesitando consecuentemente una migración
ascendente de reservas de la planta (migración unidireccional desde tallos y
raíces).

Foto 8.- Pámpano joven

Pámpano Adulto
Predominio de la zona media (hojas adultas), pudiendo presentar zona apical y
basal reducida.
Con tiempo, en proporción, disminuirá su zona apical y aumentará su zona basal.
Esta etapa de pámpano adulto empieza a decaer poco antes de la floración.
La migración en este caso es bidireccional, es decir, los foto-asimilados
excedentes de las hojas fluyen tanto en dirección superior (hacia la zona apical)
como en dirección inferior (hacia las inflorescencias/racimos de la zona basal).

Pámpano Envejecido
Normalmente ya sin zona apical (ya sea por despunte o por caída natural)
iniciándose realmente hacia el envero. La zona media del pámpano cede ya su
protagonismo a la zona basal con hojas pre-envejecidas y envejecidas.

El flujo foliar vuelve a ser unidireccional, ahora descendente, hacia la zona basal
(racimos principalmente) y órganos de reserva (tallos, raíces).

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 22
Foto 9.- Cepas con pámpanos envejecidos

Vigor
El concepto de vigor hace referencia al crecimiento vegetativo de la planta, tallos de
gran crecimiento longitudinal y en espesor.
Existen tres formas de evaluarlo:

1. Peso de la madera de poda/Ha


2. Longitud total de los sarmientos/carga (Kg de uva)
3. Diámetro medio de los sarmientos/carga (Kg de uva)

En base a estos valores podemos distinguir un viñedo con cepas vigorosas de otro
menos vigoroso.

Agostamiento
Con el nombre de agostamiento se hace referencia al conjunto de procesos que tienen
lugar en la vid que contribuyen a asegurar su perennidad.

El proceso más característico es la transformación de los pámpanos (de consistencia


herbácea, 80-90% de hidratación) en sarmientos (de consistencia leñosa, 45-50% de
hidratación).

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 23
Se inicia el mes de agosto coincidiendo con la parada decrecimiento de los
pámpanos y el envero, época en la que también se alcanza la madurez fisiológica de las
semillas (pepitas) de la uva y la dormición de las yemas de los pámpanos.

Exteriormente finaliza hacia finales de septiembre/principios de octubre mientras que


interiormente se prolonga un poco más.

Se trata de un fenómeno progresivo desde la base de los pámpanos hacia sus


extremidades, sin alcanzar normalmente la totalidad del pámpano. Las extremidades no
agostadas caen por desecación, si no lo han hecho antes (despunte, desecación estival)
con los fríos invernales.

La actividad de las hojas continúa durante este período, teniendo sobretodo una
migración de fotoasimilados hacia los racimos y hacia los tejidos de reserva de la
planta en forma de glúcidos, principalmente almidón.

Un buen agostamiento de la planta asegura su resistencia a los fríos y heladas


invernales que tienen lugar en la posterior etapa de reposo.

El vigor de una cepa retrasa el agostamiento. En cambio, las precipitaciones, el riego,


la escasez de luz solar y las bajas temperaturas, lo anticipan. Se dan ciertas diferencias
al respecto entre variedades y patrones.

© 2018 Escuela Española de Cata, SL. - www.escueladecata.com. - Todos los derechos reservados. 24

También podría gustarte