Está en la página 1de 29

ANÁLISIS DE LAS VARIABLES FISICO-QUÍMICAS, BIOLÓGICAS Y

SOCIALES DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CIÉNAGA DE AYAPEL


CÓRDOBA COLOMBIA

PRESENTADO POR:
MARGARA ALQUERQUE CAMARGO
GREYS MARTINEZ ARTEAGA
AMILCAR SANTOS MORALES
CESAR PADILLA CUADRADO

ENTREGADO A:
BIOLOGO JAIBER GARCES

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS
PROGRAMA DE BIOLOGÍA
ASIGNATURA LIMNOLOGIA
MONTERIA – CORDOBA
2011
OBJETIVOS

General

 Analizar las diferentes características físicas, químicas y bilógicas que


presenta el complejo cenagoso de Ayapel, y así mismo determinar la
problemática ambiental producida por la contaminación, lo cual genera
un problema social y económico para la comunidad.

Específicos

 Identificación de la macro fauna de invertebrados asociada a la ciénaga


de Ayapel en los diferentes puntos de muestreos.

 Analizar las variables fisicoquímicas que presenta el cuerpo de agua en


los diferentes puntos de muestreos.

 Interpretar el efecto social y económico que se presenta en la


comunidad por la contaminación de este complejo cenagoso.
INTRODUCCION

Los humedales son todos los ecosistemas cuyo componente fundamental es el


agua, en torno a la cual se forman ambientes intermedios que varían entre
permanentemente inundados y normalmente secos, estos sistemas incluyen,
desde luego, todos los niveles de diversidad biológica que allí se puedan
sustentar.
Los humedales son los ecosistemas más productivos del mundo. Su característica
determinante es la disposición constante o temporal de agua a lo largo de todo el
año, esta situación favorece el desarrollo exitoso de una amplia diversidad de
flora, fauna y microorganismos que interactúan en complejas relaciones para
mantener un equilibrio ecológico de alta fragilidad. En Colombia, factores como
régimen climático, complejidad orogénica y ubicación biogeográfica se han
combinado de forma excepcional para permitir que el recurso hídrico sea
abundante y modele el paisaje tropical formando ríos, estuarios, pantanos,
ciénagas y lagunas, entre otros.
Estos son sistemas vivos que requieren un manejo sostenible, impulsado por el
desarrollo de investigaciones biológicas que permiten dilucidar su funcionamiento,
de tal forma que el hombre acceda a disfrutar de los múltiples servicios
ambientales que estos sistemas proporcionan; por lo tanto el hombre, como
beneficiario directo o indirecto, tiene la obligación de velar por su restauración y/o
conservación a fin de evitar la pérdida o disminución de estos hábitats, lo cual
afectaría drásticamente los altos índices de biodiversidad que en la actualidad
sustenta nuestro país.

Con base a nuestro trabajo el tipo de humedal que se escogió para los diferentes
estudios fue la ciénaga de Ayapel, el cual es importante mencionar que la
ciénagas se sitúan por lo general en el plano de inundación, es decir, en áreas
periódicamente inundadas por el desbordamiento de los ríos o lagos, por
precipitación pluvial directa o a partir de aguas subterráneas. Según este
concepto, los sistemas cenagosos no necesariamente están sometidos
directamente a los pulsos de inundación de los ríos y pueden estar bajo la influen-
cia de la pluviosidad, la cual afecta sus dinámicas físicas, químicas y biológicas .
La ciénaga de Ayapel hace parte del macrosistema de humedales y zonas
inundables de la Depresión Momposina y es un sistema de lagunas sobre la
llanura aluvial del Río San Jorge.
Cumple una función ambiental importante para la región y el país, pues modera
los regímenes hidrológicos de las áreas tributarias que vierten sus caudales sobre
ella, así mismo, alberga una gran variedad de especies de flora y fauna.
Los sistemas hídricos de la ciénaga de Ayapel, además de su esencia ambiental,
tienen un valor económico ya que sus recursos naturales suministran alimentos y
su paisaje es atractivo para los amantes del turismo ecológico, la pesca, los
deportes náuticos y la natación. Adicionalmente, la historia, las tradiciones
culturales y la gastronomía pueden ser productos turísticos culturales que no han
sido explotados aún.
MARCO TEORICO

Las ciénagas son ecosistemas estratégicos ecológicos y sociales, debido a que


son ambientes adecuados para el establecimiento de agrupaciones y
comunidades biológicas de significado para la pesca y actúan en la regulación
hídrica de las aguas superficiales. Los sistemas naturales cenagosos constituyen
la base para el sustento de un alto porcentaje de la población humana ubicada en
las áreas de influencia directa (Arias 1985). Son consideradas áreas de
almacenamiento de sedimentos, materiales orgánicos y nutrientes. Sus planos de
inundación son ambientes que soportan actividades pesqueras importantes
(Goulding 1980) son sitios de desove y de cría para numerosas especies debido a
su gran diversidad de hábitat, a la oferta significativa de alimento como el
zooplancton (Goulding 1980, Lowe-McConnel 1987). El zooplancton constituye
uno de los primeros eslabones en la cadena alimenticia acuática y participa
activamente en la transferencia de energía y en los ciclos de nutrientes (Lehman
1980, Esteves 1988, Chappaz et al. 1999).

Consecuentemente, estos organismos se consideran recursos biológicos


potenciales ya que son fuente de alimento para larvas de peces y adultos (peces
planctófagos) lo que se traduce en un alto valor ecológico. En Colombia hay más
de 7000 km2 en ciénagas permanentes, en especial en los ríos Magdalena,
Cauca, Sinú, Arauca y San Jorge, cuyo plano inundable presenta algunos
sistemas lagunares asociados, entre los cuales se destaca la Ciénaga de Ayapel
que es un subsistema inmerso en el paisaje general de la llanura de inundación
del río San Jorge, en interacción con el río y su cuenca vertiente (Márquez 2004).

Este complejo acuático posee un sistema hidrológico propio que recoge las
precipitaciones de las quebradas de los costados oriental y sur (quebradas
Quebradona, Escobilla, caños rejos, Muñoz y Don Matías). Es alimentado a través
de un ramal del río San Jorge, denominado Caño Grande en la localidad de
Seheve, que conecta con el caño Cañafistola proveniente de la ciénaga de Ayapel
y forman el caño Viloria. Entre otras subcuencas se encuentra los caños Barro,
San Matías, La Miel, La Culebra, y Muñoz (Mapa 3), además actúa como receptor
y cuerpo de almacenamiento cuando se dan los desbordamientos del río Cauca.

El sistema ceganoso de Ayapel es relativamente somero, en época seca presenta


Profundidades de 50 a 80 centímetros en las partes bajas y de 2 a 3 metros en las
partes profundas, mientras que en las épocas de lluvias la profundidad oscila entre
5 y 8 metros, que se encuentran en el sector próximo a la cabecera municipal y a
lo largo de los caños principales, especialmente en el sector de afluencia del Caño
Barro. La ciénaga tiene su nivel mínimo en los meses de marzo y abril y alcanza
su máximo nivel entre agosto y septiembre, cuando se da un desarrollo explosivo
de macrófitas acuáticas2 en la periferia, las cuales se desplazan en grandes
masas flotantes taponando caños y dificultando la navegación.
ASPECTOS ECOLÓGICOS Y AMBIENTALES DEL COMPLEJO CENAGOSO
DE AYAPEL

La ciénaga de Ayapel cumple una función ambiental importante pues regula los
regímenes hidrológicos de las áreas tributarias de los ríos San Jorge y Cauca, y
varios caños y quebradas que vierten sus caudales sobre ella. Alberga una gran
variedad de especies de flora y fauna, brinda refugio, alimento y protección a
especies migratorias de peces y aves y posee una belleza paisajística. Sin
embargo, algunos factores están contribuyendo a su deterioro como la
deforestación, la degradación de los suelos, la contaminación del agua, el manejo
inadecuado de los recursos naturales de las especies de fauna y pesca, y las
prácticas culturales para acondicionar las áreas inundables para agricultura
temporal.

Teniendo en cuenta los activos ecológicos la fauna silvestre que habita en la zona
de influencia de esta ciénaga es muy importante por su valor ecológico, proteínico,
de atracción turística y económica si se practica la zoocría. La presencia de la
diversidad de fauna está relacionada con la vegetación de manglar, bosques,
rastrojos, matorrales, áreas de inundaciones estacionales y a la existencia de la
ciénaga y caños, en donde pueden desplazarse y aprovechar los recursos
existentes. La fauna avícola es la de mayor frecuencia en la zona de influencia de
la ciénaga de Ayapel, pues tiene una amplia presencia, distribución y diversidad.
Llegan aves migratorias provenientes de países con estaciones: unas son
residentes y otras son visitantes ocasionales. Muchas de estas últimas migran
localmente, condicionadas por los regímenes de lluvias y por la disponibilidad de
alimentos.

Las especies ícticas en la ciénaga de Ayapel se han disminuido encontrándose


sólo 12 especies como representativas. Estas especies son: bocachico, comelón,
nicurro, bagre rayado, pacora, blanquillo, moncholo, mojarra lora, mojarra amarilla,
doncella, chango y viscaina. Las causas de su descenso son la utilización de
métodos inadecuados de pesca, la extracción de ejemplares por debajo de la talla
establecida por las entidades reguladoras y de control, y la contaminación de las
aguas por el vertimiento de aguas negras y de productos agroquímicos.

En la zona del complejo de humedales de la ciénaga de Ayapel, se han reportado


74 especies de mamíferos, siendo las más abundantes las especies diurnas como
la ardilla (Sciurus granatensis) y el armadillo (Dasypus novemcintus). Mientras que
las especies de hábitos nocturnos, y generalmente solitarios, tienen bajos
registros. En estado de amenaza se encuentra 22 especies, entre ellas, los
primates como la marteja (Aotus lemurinus), el mono marimonda (Ateles
belzebuth), el tis-tis (Sguinus oedipus), el mono aullador (Aloutta palliata), el mono
cariblanco (Cebus capuchinus), por la destrucción de su hábitat y cacería para el
comercio; otras especies como el manatí (Trichechus manatus), el ponche
(Hydrochaeris hydrochaerus), por la alteración de su hábitat y la cacería para el
comercio; también se encuentra fuertemente amenazada la nutria (Lontra
longicaudis), por la pérdida de oferta alimenticia, como resultado de la
contaminación de las aguas y la disminución del recurso pesquero (CVS, 2007,
pp. 253-254)
Para la conservación y mantenimiento de las especies de la fauna amenazada es
necesario, que se preserve su hábitat, sus dominios, la productividad del medio, la
cadena antrópica, entre otros factores.

En cuanto a la flora y vegetación en las orillas de la ciénaga de Ayapel y sus


caños se conservan algunas especies nativas de árboles que sirven de sombrío al
ganado y de cercas en los potreros y en las orillas de los caminos y carreteras.
Las especies arbórea que aún se conservan son: el hobo (Spondias mombin),
totumo (Crescentia sujete), roble (Tabebuia rosea), polvillo (Tabebuia ochraceae),
ceiba (Ceiba pentandra), algarrobo (Hymenaea), naranjito (Crateva tapia),
campano (Samanea saman), matarratón (Glicidia sepium), anime (Protium
heptaphyllum), ceiba blanca (Hura crepitans), almendro (Terminalia catapa),
caracolí (Anacadium excelsium), entre otros (CVS, 2007, p. 224).

Es importante mencionar que la Ciénaga de Ayapel se caracteriza por la presencia


y abundancia de macroinvertebrados acuáticos los cuales se definen como
aquellos organismos que se pueden ver a simple vista; es decir, todos aquellos
organismos que tengan tamaños superiores a 0.5 mm de longitud.
En este complejo se destacaron los siguientes órdenes:

CARACTERISTICAS PRINCIPALES DE LOS DIFERENTES ÓRDENES DE


MACROINVERTEBRADOS ENCONTRADOS EN LA CIENAGA DE AYAPEL.

ORDEN ODONATA

El orden Odonata contiene las libélulas y los caballitos del diablo y es uno de los
grupos de insectos más populares. Insectos cuyas piezas bucales son de tipo
masticador, estando todos los apéndices fuertemente dentados; las antenas son
reducidas o filiformes; los ojos, muy desarrollados; hay siempre tres ocelos
situados sobre un pequeño saliente del vértice. El tórax está formado por un
protórax pequeño y móvil y un mesotórax unido al metatórax. Las patas son
débiles, dirigidas hacia adelante, e intervienen en la captura de las presas; los dos
pares de alas son membranosas y casi iguales con nervación abundante. El
abdomen, estrecho y largo, comprende 10 segmentos, de los cuales los dos
últimos lleva de 2 a 4 apéndices. El orificio genital del macho está situado en el
noveno esternito, pero el aparato copulador, complicado, está desarrollado a
expensas del segundo y tercer esternito (Grazze et al., 1976).
El orden odonata está compuesto por: Anisoptera, comúnmente conocido como
libélulas; Zygoptera, comúnmente conocido como caballitos del diablo, estos
tienen una estructura del cuerpo robusto para apoyar los músculos masivos que
propulsan sus alas grandes y anchas. Las libélulas no tienen igual como voladores
y tienen un vuelo ágil y deliberado. Los machos frecuentemente son territoriales,
defendiendo sitios de oviposición de otros machos.
Los odonatos son depredadores y, generalmente, de régimen insectívoro;
capturan sus presas en vuelo o en reposo utilizando las patas que se encuentran
dirigidas hacia delante. En este tipo de comportamiento depredador juega también
un papel destacado la agudeza visual. El tamaño de las presas está en relación
con el del propio odonato.

ORDEN PLECOPTERA

Este pequeño orden de insectos acuáticos de los cuales se han descrito en el


mundo, alrededor de 2000 especies está considerado dentro de grupos más
primitivos de aspecto ortopteroide. Se distribuyen en todos los continentes excepto
la Antártida, y desde el nivel del mar hasta los 5.600 m. en el Himalaya. Se
caracterizan por presentar sus estadios inmaduros (ninfas) totalmente acuáticos y
con algunas excepciones ligados exclusivamente a los ambientes lóticos. En estos
últimos se encuentra generalmente en aguas rápidas turbulentas, frías y altamente
oxigenadas, es por esta razón que se consideran excelentes bioindicadores de
calidad de agua (McCafferty, 1981; Romero, 2001).
Los plecópteros son insectos considerados relicto Prehistórico, también llamados
Stoneflies o moscas de las piedras, siendo su hábitat característico, los ríos
turbulentos de montaña. Tienen el ciclo de vida incompleto que en algunas
especies, puede llegar a 3 años y los adultos se caracterizan, por plegar sus alas
sobre el abdomen en una forma similar a las cucarachas. (Burmeister, 1994;
McCafferty, 1981).
Los plecópteros, conocidos popularmente como perlas o moscas de las piedras,
constituyen un grupo de insectos de pequeño o mediano tamaño con dos fases
diferentes en su ciclo de vida (Tierno y Sánchez, 1999), el cuerpo es alargado y
deprimido de longitud variada entre 4 y 50 mm, tienen el tegumento blando y de
colores generalmente apagados. Cabeza prognata con un par de ojos compuestos
moderadamente desarrollados y casi siempre 3 ocelos, antenas largas y filiformes,
mandíbulas reducidas, su reproducción es anfigónica. Son ovíparos y a veces
vivíparos con desarrollo heterometábolo. Ninfas acuáticas y con una morfología
semejante a los adultos (Romero, 2001; McCafferty 1981; Jewett, 1986).

ORDEN TRICHOPTERA

Muchas de las especies son de tonalidades más bien opacas, en colores café y
gris. Pero otras especies se destacan claramente por un color verde claro neón
(Green Rock Worm), encontradas en las rocas en sectores de aguas oxigenadas
de los ríos. Hay numerosos otros patrones, y la característica esencial de todos
estos es la estructura curva, con un abdomen largo y segmentado, y unas
pequeñas patas saliendo del tórax. Algunas de las larvas son depredadoras, por lo
que dedican su existencia a arrastrarse por el lecho del río, buscando presas (De
la Fuente, 1994).
Los tricópteros o frigáneas, llamados en ingles caddisflies, moscas lanudas (Flint,
1981), generalmente tienen un ciclo vital de un año de duración (Wetzel, 1981)
son insectos semejantes a mariposas nocturnas, de tamaño pequeño a grande (1
a 30 mm) con larvas y pupas acuáticas. La mayoría son de colores bastante
sombríos con manchas cafés. Unos pocos son más brillantemente coloreados, con
o sin manchas contrastantes en las alas anteriores. El cuerpo y los apéndices,
especialmente las alas anteriores, están cubiertos por pelos (raramente escamas).
Las antenas son largas y filiformes, generalmente tan o más largas que el cuerpo.
Presentan ojos compuestos y los ocelos pueden o no estar presentes. Las piezas
bucales, especialmente las mandíbulas, están reducidas, pero los palpos
maxilares (de 5 segmentos o menos en algunos machos) y labiales (de 3
segmentos) son notables. Sus alas membranosas cuando están en reposo se
mantienen sobre el cuerpo y toman una posición oblicua en forma de techo. La
venación de las alas es bastante generalizada y ambas poseen una pequeña
mancha, la nigma, en la bifurcación de las venas R4 y R5. Las patas son largas y
delgadas, con espinas tibiales prominentes. La cabeza, el pronoto y el mesonoto
tienen "verrugas de setas" sobresalientes y características (Muñoz-Q., 2000).
Los tricópteros son insectos holometábolos (pasan por una metamorfosis
completa, identificándose claramente su etapa de huevo, larva, seguida por la
pupa y finalmente el adulto), cuyas larvas viven en todo tipo de hábitat (lóticos y
lénticos), pero en los lóticos fríos es donde parece presentarse la mayor
diversidad. La mayoría de los tricópteros requieren de uno a dos años para su
desarrollo, a través de los cuales pasan por cinco a siete estadios (Flint, 1981).

ORDEN EPHEMENOPTERA

En este orden se encuentran las conocidas Efémeras. Las cuales se caracterizan


por tener 2 pares de alas, a veces sólo las anteriores, estas son de forma
triangular y membranosa. En el extremo del abdomen poseen cercos caudales (2
ó 3) largos y delgados.

Los estados inmaduros son acuáticos. Al pasar al estado adulto se pueden


observar sobre la superficie de las agua para posarse en áreas ceranas. Muchas
veces son el alimento predilecto de peces y aves. El estado adulto tiene un
periodo de vida bastante corto, ya que solamente tiene la finalidad de reproducirse
Y esto sucede de la siguiente manera; los machos se pueden observar sobre la
superficie del agua, volando en grandes cantidades en espera que emerja una
hembra e ingrese a esta masa de machos para así ser fecundada. Para
posteriormente depositar los huevos sobre el agua y estos pueden llegar de unos
cientos  hasta 5000 huevos aproximadamente.
Las ninfas de efemerópteros son simpre acuáticas y se les puede encontrar en
aguas corrientes como estancadas. Normalmente con traqueobranquias
abdominales y la presencia de tres filamentos caudales, rara vez dos. Las
pterotecas en el meso y metatorax, las patas están formadas por 5 segmentos,
coxa y trocánter cortos, fémur mas o menos aplanado, tibia cilíndrica o
subtriangular y tarso unisegmentado que termina en una uña tarsal la que puede
tener dentículos.
Por vivir en variadas ambientes, el grupo posee una tolerancia diferencial a
diferentes grados de contaminación, por lo cual han sido muy usados como
indicadores de contaminación.

ORDEN DIPTERA

En la actualidad, el orden Díptera comprende alrededor de 124,000 especies


descritas de moscas y mosquitos, las cuales están representadas por 128 familias
en todo el mundo. Estos insectos poseen hábitos alimentarios muy diversos,
puesto que incluyen especies fitófagas relacionadas con muy diferentes tipos de
plantas; degradadores de restos vegetales y animales; depredadores y
parasitoides que funcionan como controladores naturales de otros artrópodos; en
tanto que otras especies actúan como polinizadores o incluso como vectores de
enfermedades (Skevington & Dang 2002).

La característica más destacada del orden y la que origina su nombre, consiste en


que los adultos poseen solo un par de alas funcionales membranosas, estando el
par posterior modificado en halterios los cuales sirven como órganos de equilibrio,
especialmente en el vuelo. A pesar de esa pérdida funcional, muchas moscas son
quizá los insectos más rápidos en el aire y muestran una habilidad y control de
vuelo excepcionales. Además, presentan piezas bucales chupadoras, formando
generalmente una proboscide y a veces adaptadas para picar; mandíbulas
raramente presentes, labio por lo general distalmente expansionado en un par de
lóbulos carnosos. Prototórax y metatórax pequeños fusionados con el mesotórax
grande: tarsos comúnmente con 5 segmentos (González y Carrejo, 1992).

Presenta Metamorfosis completa, larvas eruciformes y apodas, frecuentemente


con la cabeza reducida y retraída; sistema traqueal variable, casi siempre
anfipnéustico; pupa libre o encerrada en la cutícula larval endurecida o pupario,
primitivamente obtecta pero en las formas superiores exarata; traqueación alar
reducida. (De la Fuente, 1994).

Desde el punto de vista estructural, los Dípteros se encuentran en los miembros


más altamente especializados de su clase. Los imagos de la mayor parte de las
especies son diurnos y la mayoría son amantes de las flores, de cuyo néctar se
alimentan o con frecuencia de materia orgánica en descomposición de diverso
tipo. Aunque predominan estos dos hábitos, considerable número de moscas son
depredadoras, se alimentan de diversos insectos. Además de lo anteriormente
expuesto, existen otros dípteros que han adquirido hábitos chupadores de sangre,
y, además del hombre, otros muchos vertebrados pueden ser atacados por una u
otra especie. Excluyendo los Muscidae y los denominados pupipara, este hábito
está ampliamente limitado a la hembra.

ORDEN HEMIPTERA

El orden deriva su nombre de la estructura de las alas anteriores. En muchas


familias en las cuales la porción basal es dura y gruesa, corium, y el ápice más
delgado y transparente membrana, el corium se aproxima por su consistencia a
las cubiertas alares duras o élitros de los escarabajos; de ello proviene el nombre
“hemiélitro” aplicado con frecuencia a este tipo de ala delantera con dos mitades
distintas (Ross, 1982). En los hemípteros, que algunos autores de habla inglesa
siguen considerando un único orden, se distinguen los Homoptera y los
Heteroptera. Los primeros casi no incluyen formas acuáticas, excepto unos pocos
pulgones (Aphidae) que viven sobre musgos sumergidos; sin contar con algunas
“cotorritas” (Cicadellidae, Delphacidae) que viven sobre las partes aéreas de
plantas acuáticas y palustres, pudiendo causar daños graves en arrozales pero sin
relación con el medio acuático.

Las alas anteriores son hemiélitros más o menos típicos con la porción basal
esclerotizada y la distal membranosa, en algunos sin embargo estas alas son de
textura uniformemente membranosas (como en algunos Gerridae), o están
totalmente esclerotizadas (ej. Pleidae), pero en este último caso con estructura de
hemiélitros. Las alas posteriores, si están desarrolladas, son siempre
membranosas, delicadas (Merrit y Cummins, 1984).

ORDEN LEPIDOPTERA

El orden Lepidoptera, dentro del grupo de los insectos, presenta una gran
abundancia en cuanto a sus representantes en América del sur y particularmente
en Colombia. El número de especies descritas a nivel mundial sobrepasa las
130.000 y de este número aproximadamente 17.000 corresponden a mariposas
diurnas y un gran porcentaje a polillas, de las cuales aún falta mucho por describir.
Dentro de esta cifra que muestra la enorme riqueza de este orden a nivel mundial,
en los llanos colombianos se presentan en especial representantes de las familias:
Hesperidae, Papilionidae, Nymphalidae, Pieridae, Lycaenidae, Riodinidae. (Uribe,
et al., 1998). Cada una de estas familias de mariposas prensentan hábitos y
hábitat característicos, así como características morfológicas diagnósticas que
hacen posible su determinación. Así, por ejemplo, las mariposas pertenecientes a
la familia Papilionidae, llamadas también mariposas alas de golondrina, se
caracterizan por tener prolongaciones caudales sobresalientes en sus alas
posteriores. Las mariposas de la familia Nymphalidae, la familia más grande en
número de todas las mariposas diurnas, presentan como característica principal el
atrofiamiento del tarso en el primer par de patas. Pieridos (familia Pieridae),
licénidos (familia Lycaenidae) y riodinidos (Riodinidae), también tienen
características diagnósticas y de hábitat que permiten su reconocimiento formal
(Uribe, et al., 1998). Los lepidópteros, como otros artrópodos, son reconocidos
como buenos indicadores de la diversidad de un área; la estructura y composición
de sus poblaciones pueden indicar no solo la diversidad de la zona, sino también
el estado de conservación de ésta (Brown, 1991; Beccealoni y Gaston, 1995; Caro
y O’Doherty, 1999; Andrade, 1998).

ORDEN MESOGASTROPODA

El orden mesogasterópoda se caracterizan por presentar un sistema nervioso


concentrado, sin comisura labial y los ganglios se conectan con diferentes órganos
por redes nerviosas. Poseen un solo osfradio. El corazón presenta una sola
aurícula y un ventrículo. Presentan una sola ctenidia nomopectinada, la cual esta
unida al manto en toda su longitud, de igual forma presentan un solo nefridio que
se abre directamente por una hendidura y por el que no se evacuan los gametos.
La glándula genital posee su orificio y los machos poseen pene. Muchos miembros
producen cápsulas de huevos, conteniendo uno a más de 1.000. El Aparato
radular es de es de tipo teniogloso. Simetría bilateral disfrazada por la disposición
de los órganos circulatorios, respiratorios y renales La concha de los
Mesogastropoda son por lo general frágiles con textura de porcelana con la espira
alta o en forma de torrecilla y presenta la columela lisa. Presentan opérculo. La
mayor parte de ellos habitan en el ambiente marino aunque los hay dulceacuícolas
por ejemplo los Ampullariidae, y los Thiaridae. En su mayoría son herbívoros,
aunque algunos son carnívoros e incluso parásitos.

ORDEN COLEOPTERA

Los coleópteros comprenden el mayor orden de insectos en diversidad con


alrededor de 300.000 especies, y con aproximadamente 5000 especies acuáticas,
es categorizado como uno de los principales grupos de artrópodos de agua dulce.
Además, los coleópteros ocupan un amplio espectro de hábitat acuáticos,
incluyendo sistemas de aguas frías, de corrientes rápidas, aguas salobres, aguas
estancadas de estuarios y ciénagas, y costas rocosas. Son importantes en las
cadenas tróficas acuáticas ya que un gran numero son consumidos por peces y
aves acuáticas, pero unas pocas especies alcanzan densidades poblacionales
altas comparados con los exhibidos por algunos Ephemeroptera, Trichoptera o
Diptera. Sin embargo, los coleópteros no son organismos dominantes en muchos
hábitats acuáticos (Merritt y Cummins, 1984). La mayoría de las especies de
hábitos alimenticios enteramente predadores de este grupo son indudablemente
importantes en ecosistemas de agua dulce, especialmente en estanques. Por otra
parte, algunas especies de ríos son buenas indicadoras de calidad de agua.
Además, otras especies son útiles en control de malezas acuáticas (McCafferty,
1981).

Los coleópteros acuáticos adultos se caracterizan por poseer un cuerpo compacto.


Las partes bucales se pueden observar fácilmente y según la forma de las
mandíbulas se puede determinar su nicho ecológico. Las antenas son visibles y,
por lo general, varían en forma y numero de segmentos. El primer par de alas esta
por lo general modificado en élitros, los cuales cubren dorsalmente el tórax y el
abdomen de la mayoría de los coleópteros (Roldán, 1996).
En cuanto a las larvas, exhiben formas muy diversas. Las partes bucales son
visibles y presentan una cápsula esclerotizada en la cabeza. El abdomen presenta
agallas laterales o ventrales de forma variada. Además, esta dividido en esternitos
y, por lo general, el ultimo esternito abdominal presenta un opérculo (Roldán,
1996).
Los coleópteros presentan una metamorfosis compleja, por esta razón son muy
diferentes morfológicamente el adulto y la larva. Su ciclo de vida presenta un
periodo que puede variar de meses a años, dependiendo de la especie.

La mayoría de las familias de los coleópteros acuáticos son cosmopolitas. Algunos


se encuentran tanto en zonas templadas como en el trópico. Sin embargo, algunas
familias y especies son propias de las zonas templadas, mientras que otros
géneros y especies se encuentran principalmente en regiones tropicales como por
ejemplo, los géneros de la familia Noteridae (Roldán, 1996).

ORDEN BASOMMATOPHORA

Son caracoles en su mayoría de agua dulces, pero hay algunos terrestres y otros
marinos. Poseen un par de tentáculos contráctiles y ojos en su base. La concha es
cónica, discoidal. El tracto genital masculino y femenino se abren por separado al
exterior, estando el uno próximo al otro. La concha está infiltrada de carbonato de
calcio para protegerse de la erosión está cubierta de una epidermis.

ORDEN PODOCOPIDA

Incluye la mayoría de las especies de ostrácodos mesozoicos y cenozoicos y una


notable proporción de las paleozoicas. Son formas bentónicas (algunas
netobentónicas) adaptadas a casi cualquier tipo de ambiente acuatico.
Aunque el caparazón tiene características muy variadas todos ellos poseen lamela
interna calcificada, que puede estar separada de la externa por un vestibulum o
fusionada a esta última. Algunas especies tienen borde dorsal recto, uno o dos
surcos, que pueden ser muy patentes y un campo muscular central formado por
numerosas huellos, de este modo en ocasiones presentan semejanzas con los
Palaeocopa.

VARIABLES FISICO-QUIMIUCAS DEL AGUA

Así mismo debe mencionarse las variables físico-químicas que presenta el


complejo de agua de esta ciénaga.
En todas las aguas se encuentran disueltos gases tales como el oxígeno y el
dióxido de carbono, ácidos y sales minerales. Las características químicas del
agua son el resultado de una suma de procesos geológicos, biológicos e
hidrológicos.

Nitrato y Nitrito

El nitrato y el nitrito son iones de origen natural que forman parte del ciclo del
nitrógeno.
La concentración de nitrato en aguas subterráneas y superficiales suele ser baja,
pero puede llegar a ser alta por filtración o escorrentía de tierras agrícolas o
debido a la contaminación por residuos humanos o animales como consecuencia
de la oxidación del amoniaco y fuentes similares. Las condiciones anaerobias
pueden favorecer la formación y persistencia del nitrito. La cloraminación podría
ocasionar la formación de nitrito en el sistema de distribución si no se controla
debidamente la formación de cloramina. La formación de nitrito es consecuencia
de la actividad microbiana y puede ser intermitente. La nitrificación en los sistemas
de distribución puede aumentar la concentración de nitrito, que suele ser de 0,2 a
1,5 mg/l.

Fosfatos

El ión fosfato (PO4-3) en general forma sales muy poco solubles y precipita
fácilmente como fosfato cálcico. Como procede de un ácido débil contribuye a la
alcalinidad del agua. No suele haber en el agua más de 1 ppm, salvo en los casos
de contaminación por fertilizantes fosfatados.

Sólidos disueltos

Los sólidos disueltos son una medida de la cantidad de materia disuelta en el


agua. El origen puede ser múltiple tanto en las aguas subterráneas como en la
superficial. Para las aguas potables se fija un valor máximo deseable de 500 ppm,
este dato por si sólo no es suficiente para catalogar la bondad del agua. Los
procesos de tratamiento son múltiples en función de la composición incluyendo la
precipitación, intercambio iónico, destilación, electrodiálisis y ósmosis inversa.
Conductividad

La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad del agua para conducir


electricidad. Es indicativo de la materia ionizable total presente en el agua. Las
sales disueltas son las que permiten al agua conducir electricidad. El agua pura
contribuye mínimamente a la conductividad.

Temperatura

Es importante porque actúa sobre procesos como la actividad biológica, la


absorción de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos,
y por los cambios de viscosidad en los procesos de tratamiento, como
desinfección por cloro, filtración, floculación, sedimentación y ablandamiento.

PH

Variable universalmente empleada como parámetro de la calidad del agua y suelo,


sus valores permiten predecir la disponibilidad, solubilidad y movilidad de los
elementos minerales. El pH, potencial de iones hidrógeno, es una medida
cuantitativa de la cantidad de iones hidrógeno disueltos en el agua.

Oxigeno disuelto

La distribución del oxígeno en cuerpos de agua naturales está determinada por el


Intercambio gaseoso a través de la superficie del agua, la producción fotosintética,
el consumo respiratorio y por procesos físicos de advección (movimiento
horizontal del aire causado principalmente por variaciones de la presión
atmosférica cerca de la superficie) y difusión. Siendo el oxígeno un requisito
nutricional esencial para la mayoría de los organismos.
La entrada de oxígeno al agua envuelve dos procesos: la entrada de oxígeno
Atmosférico y la generación de oxígeno dentro del cuerpo de agua por la actividad
de organismos fotosintéticos.
AREA DE ESTUDIO

Fig. Nº1

El municipio de Ayapel (Fig. Nº1) se encuentra localizado en el extremo oriental del


departamento de Córdoba, en límites con los departamentos de Sucre, Bolívar y
Antioquia. Geográficamente la zona se ubica entre las coordenadas 8º04`-8º30`de
latitud norte y 74º84`-75º20`de longitud oeste, sobre la vertiente oriental del río
San Jorge, el sistema hídrico más importante y alrededor del cual gira la actividad
económica regional.

La ciénaga de Ayapel como su nombre lo indica está ubicada en el municipio de


Ayapel, que pertenece al Departamento de Córdoba, se encuentra en la parte baja
del río San Jorge. Se localiza en la parte suroccidental de la Depresión
Momposina y colinda por el norte con la subregión de La Mojana, con la cual se
articula tanto en lo físico como en lo económico.

El área aproximada de la ciénaga de Ayapel es de 25.000 hectáreas. El espejo de


agua tiene una longitud de 17 km en sentido norte-sur. La zona ubicada frente a la
cabecera municipal (extremo suroeste) alcanza 3 km y hacia el sector del caño La
Miel, al extremo nororiental, el ancho supera los 6 km. El relieve está constituido
por zonas planas inundables, algunas colinas de escasa altura. En los alrededores
se observa un relieve montañoso, con alturas entre 25 y 150 m.s.n.m. (CVS, p.
53).
METODOLOGÍA

El primer día de campo el grupo se dividió en tres subgrupos, un subgrupo se fue


en lancha a recorrer la ciénaga mientras que los otros dos se quedaron en la zona
litoral de la ciénaga; el primer subgrupo visitó diferentes puntos de muestreo;
como la zona del mercado, quebradona, caño tronco y estación de servicio, se
utilizaron dragas Ermack para tomar muestras de sedimentos del fondo de la
ciénaga, mientras que para la captura de macroinvertebrados asociados a las
macròfitas de la ciénaga se tomaron redes (jamas). Para medir la transparencia
del agua se utilizó el disco Secchi. Luego se tomaron muestras de agua de la
ciénaga que fueron transportadas a la orilla de la ciénaga en botellas de color
ámbar para que los dos subgrupos que no fueron al interior de la ciénaga
realizaran las diferente pruebas fisicoquímicas del agua, se midieron variables
como Sólidos totales disueltos (STD), sulfatos, fosfatos, nitrato, nitritos estos se
realizaron con el espectrofotómetro, también se realizaron pruebas de pH y de
temperatura, conductividad eléctrica con aparatos electrónicos, y se realizaron los
diferentes test para oxígeno disuelto, amoniaco, cloruros y pH.
El segundo subgrupo realizo su trabajo en la zona de orilla de la ciénaga, se
colectó macroinvertebrados asociados a las macrófitas, para esta colecta se utilizó
jamas y una tamiz para tomar las muestras asociadas al bentos y fueron
colocados en tarros plásticos pequeños con alcohol para preservarlos. El tercer
subgrupo se dedicó a realizar encuestas con el fin de analizar las diferentes
opiniones de las personas con relación a diferentes parámetros relacionados con
la ciénaga y lograr observar el impacto ambiental que ha sido causado a este
importante ecosistema del departamento de Córdoba.

En el segundo día de muestreo el grupo que salió en la lancha el primer día se fue
a colectar macroinvertebrados asociados a las macrófitas de la orilla de la ciénaga
y a hacer encuestas y el resto del grupo se fue en la lancha a monitorear otras
zonas como: castillo, caño barro, patico y la zona limnética, se procedió a tomar
muestras de sedimentos del fondo de la ciénaga con la draga Ermack, mientras
que con el disco Secchi se midió la transparencia y también se colectaron
macroinvertebrados asociados a las macrófitas de los distintos sitios de
muestreos.
El segundo día de trabajo al igual que el primer día, el grupo que no fue a la
ciénaga procedió a realizar el análisis de las variables fisicoquímicas del agua de
igual manera que el primer día.

Métodos electrónicos.

Para realizar estos cálculos Se conectó el cable al electrodo y se sumergió en la


muestra, se agito un poco y se encendió el lector. Se esperó cinco segundos y se
tomó la lectura. Se apagó el equipo, se sacó el electrodo de la muestra, se lavó
con agua estéril y se guardó.

Espectrofotómetro.
Nitrito: se selecciono el programa indicado para calcular los nitritos. Y luego en
un frasco con 10ml de agua se adicionó una papeleta de nitrito y se agito hasta
que se homogenizara la muestra que se dejo en reposo por 20 minutos (indica la
guía). Luego de los 20 minutos y con el espectrofotómetro en cero se introdujo el
frasco en este para determinar la cantidad de nitritos en las muestras de agua de
cada sitio de muestreo.

Sulfato: Se seleccionó el programa adecuado en el espectrofotómetro que fue el

680 sulfate. Que posee un rango de 2 a 70 mgL -1 se agregaron 10 ml de la


muestra de la estación a analizar y se añadió una papeleta de sulfato a la
muestra. Se mezclo y se dejo por un periodo de 5 minutos en reposo.
Posteriormente, se llenó una segunda muestra (muestra control) con 10 ml hasta
el punto blanco del frasco para calibrar el espectrofotómetro a cero y pasados 5
minutos se puso la muestra en el espectrofotómetro para hacer la lectura de la
cantidad de sulfato contenida en la muestra. Los resultados fueron dados en mgL -

1 SO 2-.
4

Fosfato:
Este procedimiento se hizo de forma similar al ante rior solo que el programa

indicado por el espectrofotómetro fue el de 490 P Reacciona. PV. Que posee un

rango de 0.02 a 2.50 mgL -1 PO43 y se esperaron dos minutos . Los resultados

se expresaron en mil-1 PO 3-.


4

Nitrato:

Se seleccionó el programa adecuado en el espectrofotómetro que fue el 353 N,

Nitrato MR. Que posee un rango de 0.1 A 10.0 mil -1 NO3--N.

Luego a un frasco se agregaron 10 ml de la muestra a analizar y se le adicionó


una papeleta de nitrato, se agito para que la muestra quedara homogénea y se
dejó por un periodo de 5 minutos hasta que comenzara la reacción. Se tornó un
color ámbar como señal de que estaba presente el nitrato. Luego con el frasco
control se coloco el espectrofotómetro a cero y por último se colocó la muestra
lista dentro del espectrofotómetro para determinar el contenido de nitrato. Los

resultados fueron dados en mil-1 NO3--N.

Oxígeno disuelto: 1º
Se seleccionó el programa adecuado en el espectrofotómetro que fue el 445

Exigen Di. HR AV. Nitrato MR. Que posee un rango de 0.3 a 15.0 mil -1 O2.

2º Se agregaron 10 ml de la muestra del ecosistema a analizar.


3º Se llenó la tapa de ampolla de la muestra.

4º Se llenó una alta gama de oxígeno disuelto con la muestra. Se mantuvo la


punta de 5º la ampolla sumergida hasta que se llenó completamente.

6º Se colocó la punta de la ampolla hacia abajo inmediatamente con la tapa de la


ampolla. La tapa se colocó para prevenir la contaminación con el oxígeno
atmosférico.

7º Se agito la ampolla por 30 segundos para que se disolviera el reactivo y para


que no afectara los resultados.

8º Se seleccionó el icono del temporizador. Por 2 minutos se dejó en reposo hasta


que comenzara la reacción.

9º Después se agito la ampolla por 30 segundos.

-1 O
10º Se calibro a cero (0 mil 2, Después de 30 segundos que se dispersaran

las burbujas se procedió a: leer los resultados que fueron dados en mgL -1 O

En el laboratorio se le asigno a grupos de trabajos una zona determinada para


realizar la identificación y separación por orden de los individuos colectados,
posteriormente a cuatro estudiantes se le suministro esta información para realizar
una matriz con la que todo el grupo trabajaría en su respectivo informe final.

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ESTADÍSTICOS DE LAS ENCUESTAS REALIZADAS A LOS


HABITANTES DE LA CIÉNAGA DE AYAPEL.

Para conocer la percepción que tiene la comunidad del municipio de Ayapel sobre
la importancia ambiental de la ciénaga de Ayapel se realizaron encuestas, con las
cuales se obtuvieron datos que permitieron medir las relaciones directas e
indirectas entre los habitantes y el ecosistema.

Las encuestas se realizaron el día 17 de septiembre del 2011, de manera aleatoria


a 31 personas en los alrededores de la ciénaga.
Las alteraciones de un ecosistema en muchos de los casos no suelen suceder en
periodos cortos de tiempo, por esto es necesario tener muy en cuenta las edades
de las personas a las cuales se realizaría las encuestas, en este caso sería muy
importante tomar la opinión de personas de mayores edades, las cuales
posiblemente han vista todos los cambios que ha venido presentando la ciénaga
de Ayapel en los últimos años, pero es de destacar que aunque las encuestas se
realizaron de manera aleatoria, el mayor número de personas encuestadas está
entre edades de 21 y 30 años, las cuales dieron sus puntos de vista, pero también
se tomó opiniones de personas de menores y de mayores edades, (Figura 1).

10
9
8
7
6
10
5
4 7
6
3 5
2
2
1 1
0
e


0

nt
a2

a3

a4

a5

es
ela

nt
10

21

31

41

ad

co

No. De personas
No
en
50

Figura 1. Edades de la población encuestada.

La percepción de la comunidad puede ser muy diferente entre habitantes de


diferentes sexos, por eso es muy importante tener en cuenta la opinión de hombre
y mujeres, los cuales se podrían beneficiar o perjudicar de maneras diferentes,
algo muy favorable que ha tenido la realización de la encuesta de manera
aleatoria es que se tuvieron en cuenta ambas opiniones, y de manera muy
equilibrada, lo cual nos favorece y puede darnos una mayor certeza en las
respuestas que se obtuvieron, (Figura 2).
Sexo de las personas encuestadas
18
16
14
12 17
10 14
8
6
4
2
0
Femenino Masculino
No. De personas

Figura 2. Sexo de la comunidad encuestada.

Otra forma de medir la percepción de la comunidad ante esta problematica


ambiental es tener en cuenta el nivel de escolaridad de las personas a las cuales
se les realizan las encuestas. Los datos obtenidos muestran que el grado de
escolaridad de la mayor parte de los encuestados es el bachillerato, seguido de
personas que tienen grados de escolaridad primaria, y muy pocos estudios
superiores, cabe destacar que dentro de los encuestados también encontramos
personas sin ningún grados de escolaridad, (Figura 3). Con esta variada gama de
niveles escolares entre las personas podremos hacer comparaciones entre los
puntos de visa de estos habitantes y observar el beneficio que cada uno obtiene
de la ciénaga ya sea directa o indirectamente.
14 Nivel escolar de la poblacion
12
10
8 13
6 10
4
4
2 2 2
0
Primaria Bachillerato Superior Ninguno No contestó

No. De personas

Figura 3. Nivel de escolaridad de la población encuestada.

Por otro lado el municipio de Ayapel está habitado en un gran porcentaje por
personas de bajos recursos económicos, los cuales hacen un gran uso de los
recursos proporcionados por la ciénaga, es de destacar que la mayor parte de las
personas encuestadas son de estratos uno y dos, mientras que solo dos personas
son de estrato social tres, (Figura 4) esto es muy favorable para el análisis de los
datos, ya que se tienen opiniones de tres estratos sociales nos brinda un grado
alto de confianza en la información.

18
Estrato social
16
14
12
10 17
8 12
6
4 2
2
0
Uno Dos Tres
No. De personas

Figura 4. Estrato social al cual pertenecen las personas encuestadas.


Por otra parte el manejo de los servicios sanitarios se convierte en un problema de
mucha importancia al hablar de la contaminación de la ciénaga, debido a que en
algunos casos este ecosistema se convierte en depósito de heces fecales, ya sea
de manera involuntaria o a conciencia, debido a que el alcantarillado según uno de
los encuestados vierte los desechos en los aguas de la ciénaga, además de esto
algunos habitantes no cuentan con servicios sanitarios de ningún tipo, lo que
obliga a dichos habitantes a usar la ciénaga como depósito de excrementos, pero
la mayor población encuestada tiene un servicio sanitario tradicional el cual consta
de inodoros conectados a `pozos sépticos, (Figura 5).

25 Servicio sanitario con que cuentan


20
15 25
10
5 2 3 4
0

Respuesta

Figura 5. Servicio sanitario con el que cuenta la población.

Este recurso ambiental es de gran importancia para el municipio de Ayapel, ya que


como se ha mencionado a lo largo del escrito, proporciona gran cantidad de
recursos que abastecen los hogares y los bolsillos de los habitantes de esta
comunidad, ya que de ella depende en ocasiones hasta en un 100 %.

El nivel económico de las personas que habitan en torno a la ciénaga giran


alrededor de varios factores en el que entran el turismo, que es de gran
importancia al igual que la fauna, pero en su gran mayoría las personas piensan
que el mayor beneficio que las personas obtienen de la ciénaga es la pesca,
(Figura 6) principal fuente económica de muchas de las personas de bajos
recursos e incluso de personas que tienen buen nivel económico, además que es
una de las principales fuentes de alimentos con el que cuenta estas personas.

25 Recursos que usualmente obtienen de la


20 ciénaga
15
10
5
0
Fauna Pesca Turismo Ninguno
Respuesta

Figura 6. Recursos que usualmente se obtienen de la ciénaga.

Aunque la pesca es el recurso que más explota la población de este municipio, el


principal uso que se le da y que les brinda un favorecimiento económico es el
turismo, pero hay que tener en cuenta que esta comunidad le da muchos usos a la
ciénaga, como lo es el consumo de agua, uso pecuario, agricultura, etc. (Figura
7), este consumo de aguas directamente de la ciénaga por parte de la comunidad
muestra la interacción que hay entre las personas y la ciénaga, y se observa que
la contaminación de la ciénaga perjudica de manera directa a la población que
habita a los alrededores de la ciénaga.
10
Principales usos que se le da a la ciénaga
8
6
4
2
0
a io la o s o to
gu ar íco ism ro un es
a cu r r Ot g nt
de Pe Ag Tu Ni
n
co
o
um No
ns
Co Respuesta

Figura 7. Principales usos que la población le da a la ciénaga.

Entre las personas encuestadas, ya sean de diferentes estratos sociales, sexo,


edades, etc. coinciden en afirmar que la calidad de la ciénaga a mermado a
medida que transcurren los años, (figura 8), y que estos cambios graduales han
sido ocasionados por el descuido de la misma comunidad, además que las
personas no han tenido un sent.ido de pertenencia por un ecosistema que les
brinda todo tipo de beneficios, la comunidad encuestada afirma que el impacto
negativo que se presenta en la ciénaga es causado principalmente por que esta es
usada por muchas personas como depósito de basuras, los cual afecta
directamente las condiciones físico-químicas del agua, ya que cambia la
coloración y en muchos de los casos el olor, causando problemas para los
habitantes alrededor de ella, otro problema que afecta directamente causando un
impacto negativo es el uso de la ciénaga como depósito de heces fecales,
mencionado anteriormente, lo que causa el crecimiento de microorganismos que
afectan a las personas en especial a los niños del sector, causando problemas
gastrointestinales y otros problemas de salud, el arrojo de residuos domésticos por
parte de algunas personas, lo que también causa un grave impacto en las aguas
de la ciénaga, cambiando el pH y las condiciones física de este cuerpo de agua.

La comunidad de Ayapel además de lo antes mencionado, afirma que hay otro


problema que genera gran preocupación, y aunque en muchos casos esto no
comienza en el sector allí termina, que es la minería ilegal, la cual ha causado un
deterioro bastante grande a este ecosistema, debido a que en esta práctica ilegal
se usan metales pesados que son arrojados a los ríos asociados a la cuenca del
San Jorge y por medio de estos van a parar a la ciénaga, por otra parte la
agricultura y la ganadería son unas de las actividades que genera muchos
contaminantes, sin embargo en la comunidad son de poca relevancia, ya que las
mencionadas anteriormente son las más preocupantes para ellos., (Figura 9).

Persepcion sobre la perdida de la calidad de la


ciénaga
35
30
25
31
20
15
0
10
5
0
Si No
Respues
ta

Figura 8. Opinión sobre la pérdida de la calidad de la ciénaga por parte de los


habitantes de la zona.
20
Principales causantes de impactos negativos
15
10
en la ciénaga
5
0
r as r ía r a
ale
s
co
s
ro
s no
su de ltu c ti Ot gu
Ba a u fe és n
Ga
n ric ce
s m ni
Ag He sd
o
uo
esid
R Respuesta

Figura 9. Impacto negativo en la ciénaga

A pesar que los impactos negativos de la ciénaga son ocasionados por actividades
humanas, y que la ciénaga tiene una gran importancia económica y social para la
comunidad, muy pocos encuestados hacen parte de programas de conservación
de la ciénaga, (Figura 10) ya sea por falta de información o por la poca
importancia que le genera a la comunidad el deterioro de su principal fuente de
recursos.

La poca cantidad de personas pertenecientes a programas de conservación está


relacionada mucho más a la poca información, ya que son pocas las instituciones
ambientales y o políticas que se encargan de velar por el estado de la ciénaga, ya
que las encuestas revelan la falta de importancia que le brindan las políticas
gubernamentales como alcaldía y gobernación, las cuales no hacen presencia y
no realizan campañas políticas de protección para este ecosistema, las
universidades que son entidades que pueden encaminar programas de
conservación, también son consideradas como instituciones que generan pocos
efectos sobre el bienestar del cuerpo de agua, y en muchos casos muchas
personas no saben o afirman que ninguna entidad le brinda el interés que debe
tener una fuente de recursos tan importantes como lo es la ciénaga de Ayapel, es
de destacar que la corporación autónoma es la entidad que más brinda
información a la comunidad y que crea programas de conservación para este
recurso hídrico, (Figura 11).

participacion en programas de concervación


30
25
20 28
15
10
3
5
0
Si Respue No
sta

Figura 10 Participación en programas de conservación por parte de la comunidad

20
Presencia
15
de entidades ambientales u otras en
la zona
10
5
0

CV
S es n ía be un
a
dad ació cl a
ld sa g
i rn No n
rs be
A Ni
ive o
Un G

Respuesta

Figura 11 Presencia de entidades ambientales u otras entidades en la zona


afectada.
Con lo anteriormente mencionado, resultado de las encuestas realizadas a
pobladores del municipio de Ayapel, se logró conocer los puntos de vista de los
habitantes del sector sobre los problemas ambientales que están presentando a
través de los años en la ciénaga de Ayapel, aunque la muestra tomada es poca,
los resultados obtenidos constan de un grado de confianza relativamente alto,
debido a que hay una variada información las cuales brindaron personas de
diferentes edades, sexo, estrato socioeconómico, e incluso opiniones de personas
con diferencias bastante marcadas en niveles de escolaridad, las cuales en
muchos de los casos coinciden con causas y consecuencias de posibles
problemas que impactan negativamente la dinámica y la calidad de la ciénaga.

También podría gustarte