Está en la página 1de 12

Código: PGF-03-

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL R


LAS MERCEDES SAN PABLO Versión:
Fecha: 19/03/20
GUIA DE TRABAJO Pagina: de

Asignatura: FÍSICA
Docente: JAIME IBAÑEZ JAIME.
Curso 8°
Período: SEGUNDO
Ejes temáticos: Propiedades termodinámicas de la materia
– El calor y los cambios de fase
Componentes: Entorno Físico; Procesos termodinámicos
Estándar: Comprende las propiedades termodinámicas de la
materia
IDENTIFICACIÓN DBA: Identifica las leyes de la termodinámica como la bese
para la explicación de fenómenos
PROPÓSITOS:
Afectivo: Trabaja con una actitud apropiada, haciendo buen
uso del tiempo en casa
Cognitivo: Identifica los cambios de estados de la materia y
sus características energéticas
Expresivo: Realiza cuadros comparativos con las
características termodinámicas de la materia.

1. Copia la siguiente introducción del tema a tu


libreta:

En física y química se denomina cambio de estado a la


evolución de la materia entre varios estados de
agregación sin que ocurra un cambio en su composición.
Los tres estados más estudiados y comunes en la Tierra
son el sólido, el líquido y el gaseoso; dichos estados
responden a características energéticas en sus estructura
FASE AFECTIVA que estudiaremos en este periodo

Copia las palabras claves de la temática en tu libreta:


(semana mayo CAMBIOS DE ESTADO, MOVIMIENTOS CINÉTICOS,
25-29) CALOR, DIAGRAMA DE FASES
2. Resuelva la siguiente pregunta de Exploración
Conceptual en su libreta.
¿menciona 3 sustancias que cambien de estado
mientras se cocina el almuerzo en tu casa?
3. Desarrolla la siguiente Actividad Exploratoria en
tu libreta:
TRANSCRIBA Y DESARROLLE LA SOPA DE
LETRAS EN LA LIBRETA (ANEXO 1, al final de la
guía)
FASE CONCEPTUALIZACIÓN DE LOS TÓPICOS:
COGNITIVA 1. Copiar en la libreta de física los conceptos
establecidos para el desarrollo de la temática. (ver
Semanas ANEXO 2 al final de la guía)
junio 1 a 12 2. observar los videos de apoyo que el docente envíe, los
link de estos videos, serán enviados por el docente al
grupo de whatsapp. En caso que usted no haga parte del
grupo de whatsapp, el docente le llamará y le aclarará
las dudas respecto a la lectura del anexo 2.
3. Aclaración y reafirmación de conceptos por parte del
docente, por medio de audios a los grupos de whatsapp
a estudiantes de conectividad y por medio de llamadas a
los estudiantes de NO CONETIVIDAD.

FASE 1. Responder a los link del taller y de la evaluación que


EXPRESIVA enviará el profesor, de acuerdo a la información de la
lectura anexo 2. En caso no presentar CONECTIVIDAD, el
docente le llamará y le realizará las respectivas preguntas
del taller y de la evaluación.

BIBLIOGRAFIA https://concepto.de/estados-de-la-materia/#ixzz6Heng6wf0
https://www.youtube.com/watch?v=FwVvHqrQICI
ANEXO 1
Sopa de letras de Estados de la Materia
I S U B L I M A C I O N A
C I S L O M O N O M O M E
O O R O L E A R E A E O E
R U N I L C A A E T V N R
M A T D I I O Y A E A R E
E A O M E S D I I R P G L
L U I M O N Ñ O O I O L N
N U S E T I S D I A R O N
Q N S I I Q I A R I A E O
M A O U A U I O C O C N N
G R Q A Q N A M A I I O D
A A O I G N O N C N O E M
S U L L F U S I O N N N N

PALABRAS A ENCONTRAR:
LIQUIDO, GASEOSO, SÓLIDO, FUSION, EVAPORACIÓN,
CONDENSACION, SUBLIMACIÓN, QUÍMICA, MATERIA.
ANEXO 2

¿Cuáles son los estados de la materia?

Los estados de la materia son las distintas fases o estados de agregación en los
que puede encontrarse la materia conocida, sean sustancias puras o
sean mezclas, dependiendo del tipo y la intensidad de las fuerzas de unión que
existan entre Sus partículas (átomos, moléculas, iones, etc.). Los estados de la
materia comúnmente conocidos son tres: el sólido, el líquido y el gaseoso, aunque
también existen otros menos frecuentes como el plasmático y otras formas que no
se producen en nuestro entorno naturalmente, como los condensados
fermiónicos. Cada uno de estos estados posee características físicas distintas,
como volumen, fluidez, resistencia, etc.

Cambios de estados de la materia

Similarmente, puede transformarse la materia de un estado a otro


diferente, alterando las condiciones de temperatura y presión a las que se
encuentra; pero las propiedades químicas de sus componentes seguirán siendo las
mismas. Por ejemplo, podemos hervir agua para hacerla pasar de estado líquido a
gaseoso, pero el vapor resultante seguirá estando compuesto por moléculas de
hidrógeno y oxígeno.

Los procedimientos de transformación de las fases de la materia suelen ser


reversibles, y los más conocidos son los siguientes:

• Vaporización o evaporación. Introduciendo energía calórica (calor), se


convierte un líquido en un gas.
• Condensación. Retirando energía calórica (frío) se convierte un gas en un
líquido.
• Licuefacción. Al someter a un gas a altísimas presiones, se lo convierte en
líquido sin variar la temperatura a que se encuentra.
• Solidificación. Retirando energía calórica (frío), puede convertirse un líquido
en sólido.
• Fusión. Añadiendo energía calórica (calor), puede derretirse un sólido hasta
hacerlo líquido.
• Sublimación. Ciertos sólidos, al recibir energía calórica, se convierten en
gas sin pasar primero por el estado líquido.

Sublimación Inversa. Ciertos gases, al perder energía calórica, se convierten en


sólidos sin pasar primero por el estado líquido.
1. EL CALOR SENSIBLE Y CALOR LATENTE

¿Qué es el calor sensible y el calor latente?


Cuando un cuerpo recibe o cede cierta cantidad de energía térmica, podemos
observar, como consecuencia, una variación de su temperatura o un cambio en su
estado físico.

La variación de temperatura corresponde a una variación en el estado de agitación


de las partículas del cuerpo. En este caso, la energía térmica transferida se
denomina calor sensible. El cambio de estado físico corresponde a un cambio en
el estado de agregación de las partículas del cuerpo, haciendo que un sólido, por
ejemplo, se transforme en líquido. La energía térmica responsable de los cambios
de estado se denomina calor latente.

También es muy importante que quede bien claro la diferencia entre calor y
temperatura. Calor es la denominación que damos a la energía térmica cuando, ella
se encuentra transitando entre dos lugares de diferentes temperaturas. La
temperatura es el estado termodinámico de un cuerpo que asociamos al nivel medio
de agitación de sus partículas.

Si vemos la imagen, nos daremos cuenta de lo siguiente. La energía térmica


suministrada por la llama de la estufa se utilizó inicialmente para calentar la tetera y
el agua. Cuando ocurre la ebullición, observamos vapor de agua saliendo por el pico
de la caldera. Este vapor es parte del agua que pasó al estado gaseoso.

🤔 ¿Qué es el Calor Específico?


Para entender al Calor Específico, es importante analizar muchos casos y
situaciones. Para ello lo analizaremos poco a poco.
El efecto más claro para entender este fenómeno es el siguiente, ocurre cuando la
variación de temperatura de un objeto se le suministra o retira energía térmica, o
sea, cuando lo calentamos o lo enfriamos. Si colocamos una olla con agua en una
estufa encendida, su temperatura aumenta. Si la colocamos dentro de un
refrigerador o nevera, su temperatura disminuye. ¿Pero de qué dependen estas
variaciones de temperatura? Es de eso que trataremos en este artículo.

Imagine las siguientes situaciones:


Caso 1:
Tenemos dos ollas, una de hierro y otra de vidrio, conteniendo la misma cantidad
de agua, se apoyan en dos quemadores de estufa diferentes. ¿Usted cree que
habrá diferencia de temperaturas después de un mismo intervalo de tiempo?

Caso 2:
Dos ollas idénticas, que contengan la misma cantidad de agua, se colocan al mismo
tiempo en quemadores de estufas distintas, una con la llama “baja” y la otra con la
llama “alta”. Usted cree que ¿habrá diferencia en el tiempo para hervir el agua?
Caso 3:
Nuevamente, tenemos dos ollas y ambas son idénticas, una conteniendo 1 litro de
agua y la otra 1/2 litro, se colocan en quemadores de estufas distintas. ¿Crees que
una de ellas se hervirá primero que la otra?

Las comparaciones de los casos anteriores muestran que la elevación de


temperatura de un cuerpo depende del material del que está hecho (Caso 1),
también depende de la cantidad de calor suministrada (Caso 2) y de la cantidad de
materia del cuerpo (Caso 3). Lo mismo ocurriría en caso del enfriamiento.
La característica que depende del material o de la sustancia que se hace el objeto
se denomina calor específico.
En cuanto al calor específico, nos da a entender cuando un material es más difícil
tanto de calentar o enfriar, o sea, menor es su variación de temperatura cuando
recibe o pierde una misma cantidad de calor o energía térmica. Podemos pensar en
el calor específico como una medida de “resistencia” de una sustancia a cambiar
de temperatura cuando cambio el calor.
En la primera situación, la olla de hierro alcanza una temperatura más elevada que
la de vidrio porque el hierro tiene menor calor específico que el vidrio.

Se define calor específico (ce) como la cantidad de calor que necesita un gramo de
una sustancia para elevar su temperatura a un grado centígrado. La unidad de
medida del calor específico más comúnmente utilizada es cal / g ° C.
📈 Tabla de Calores Específicos
De esta tabla, es posible concluir que la variación de temperatura de un cuerpo, al
intercambiar cierta cantidad de energía térmica, depende del material de que está
constituido dicho cuerpo (calor específico) y de su masa.

Podemos observar que el agua posee mayor calor específico, por lo que es más
difícil de calentar.

🔹 Fórmula del Calor Específico


Matemáticamente expresamos al calor específico de la siguiente forma:

Dónde:

ΔQ = Incremento de Calor (se mide en calorías)


ΔT = Incremento de Temperatura (se mide en °C)
m = Masa (se mide en gramos)
En algunas ocasiones podemos encontrarnos la fórmula de la Capacidad
Calorífica que es de donde proviene la fórmula del calor específico.
Dónde:

C = Capacidad calorífica (cal/°C)


ΔQ = Incremento de Calor (se mide en calorías)
ΔT = Incremento de Temperatura (se mide en °C)

Ejercicios Resueltos de Calor Específico


Para entender mucho mejor el tema de Calor Específico, veamos la solución de los
siguientes problemas.

PROBLEMA 1.- 600 gramos de hierro se encuentran a una temperatura de 19°C.


¿Cuál será su temperatura final si se le suministran 1300 calorías?
Solución:
El ejercicio es muy fácil de resolver, pues se cuenta con 600 gramos de hierro que
inicialmente posee una temperatura de 19°C, y que se le suministra una cantidad
de 1300 calorías, finalmente nos pide calcular la temperatura final, pero no
olvidemos que se trata del calor específico del hierro. Así que retomando los datos
tenemos.

Datos:

a) Obtener la temperatura final


Tenemos la fórmula del calor específico:

Despejando a la temperatura:

La variación de temperatura la podemos escribir de la siguiente manera:


Despejando a la temperatura final “Tf”

Ahora si podemos sustituir nuestros datos en la fórmula, de la siguiente forma:

Realizando la multiplicación del denominador, obtenemos.

Dividiendo:

Sumando:

Por lo que el resultado de la temperatura final es de 38.17°C

PROBLEMA 2.- ¿Qué cantidad de calor se debe aplicar a una barra de plata de 24
kg para que eleve su temperatura de 31°C a 95°C?
Solución:
A diferencia del primer problema, vemos que en este problema nos piden encontrar
la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de 24 kg de plata de 31°C
hasta 95°C, pero también debemos de tener en cuenta que se trata de una barra de
plata. No olvide convertir la masa en gramos.

Datos:

a) Obteniendo la cantidad de calor para la barra de Plata


De la fórmula de calor específico tenemos:
Como el problema nos pide encontrar la cantidad de calor, la vamos a despejar.

A la temperatura también la podemos escribir de esta forma:

Ahora si podemos sustituir nuestros datos en la fórmula:

Realizando la resta de temperaturas:

Multiplicando las unidades, obtenemos:

Esto nos da un total de 106176 calorías para que ocurra todo el proceso que nos
pide el problema.

PROBLEMA 3.- Determinar la cantidad de calor que cede al ambiente una barra de
plata de 5200 gramos al enfriarse de 130°C a 10°C?
Solución:
Al igual que el problema anterior, en este problema nos pide calcular la cantidad de
calor, solo que este calor no se suministra sino que es un calor que se cede al
ambiente porque la temperatura desciende de 130°C hasta los 10°C. El material
que es sometido se trata de la plata, por lo tanto hay que tener en cuenta su calor
específico.

Datos:

a) Obtener la cantidad de calor cedido


Aplicamos la fórmula del calor específico, pero recordemos que en el problema
anterior ya hemos despejado a la variable ΔQ, esto es:
Qué también la podemos escribir de la siguiente manera:

Sustituyendo los datos en la fórmula:

Resolviendo la diferencia de temperaturas:

Multiplicando, finalmente obtenemos:

Lo que es un valor de -34,944 calorías


Nota: El signo negativo (-) que hemos obtenido en el resultado, nos indica la
disminución de la temperatura puesto que el cuerpo empezó a ceder calor al
ambiente.

También podría gustarte