Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE ESTUDIO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. MÓDULO 3:

REDACCIÓN DE ENSAYOS

1. PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El curso Trabajo de Investigación, continúa su desarrollo en el Módulo 4, del 2º semestre de la


Maestría en Educación Universitaria y Maestría en Bioética.

El objetivo del presente Módulo, es que el profesional, conozca y adquiera las herramientas
indispensables, para la producción profesional de los ensayos, en sus diferentes modalidades;
conociendo y utilizando adecuadamente las características y recursos del ensayo, en sus diferentes
manifestaciones; utilizando, además, el tipo de párrafos adecuados para integrar dicho texto, así
como la elección correcta del título; la redacción de ideas principales, secundarias y de relleno; la
identificación de las partes del ensayo; el cierre adecuado del mismo para que cumpla su objetivo;
el empleo de las reglas ortográficas y de redacción; etc., todo encaminado a que el producto final,
posea: orden e ilación de las ideas y el planteamiento adecuado de las mismas, para lograr una
producción clara, coherente y que refleje, de manera óptima, las ideas del autor, a través del
discurso escrito plasmado en una producción académica, destinado a comunicar ideas importantes
que puedan difundirse socialmente, para contribuir al análisis social sobre los diversos asuntos
abordados en cada ensayo.

2. CONTEXTUALIZACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Esta asignatura contribuye a que el alumno pueda adquirir las siguientes competencias genéricas
de los egresados de UNIS.

1. Competencia para el análisis y la síntesis:


- Distinguir lo esencial de lo accesorio o superficial desde un enfoque basado en la
responsabilidad y la ética.
- Diferenciar los diversos elementos de una situación, especialmente en lo que se refiere a
las personas, y sus interrelaciones de dependencia.
- Discriminar entre los distintos aspectos, componentes, niveles o factores que configuran
una determinada realidad.

1
2. Competencia para la planificación y la organización

- Establecer prioridades de objetivos y tareas, basadas en la evaluación de los aleas y las


contingencias.

- Trabajar de forma sistemática y ordenada, velando por el aprovechamiento del tiempo.

- Prever tiempos de cada cosa.

- Establecer plazos factibles.

- Señalar indicadores de control y evaluación de logros.

- Prever flexibilidad y soluciones alternas, con la conciencia de que una planificación


excesiva puede destruir la creatividad.

3. Competencia para la gestión profesional de la información

- Capacidad para buscar y encontrar información pertinente y fidedigna.

- Capacidad para distinguir entre fuentes primarias y fuentes secundarias.

- Hacer uso racional y eficiente de la biblioteca tradicional y electrónica.

- Generar datos a partir de la información pertinente encontrada en internet.

- Espíritu crítico y ética suficiente para valorar los distintos tipos de información
recolectada.

4. Competencia para asumir un compromiso ético con valentía y generosidad

- Desde el puesto de trabajo, comprometerse y participar en la vida ciudadana buscando y


proponiendo soluciones concretas.

- Vivir la libertad responsablemente, respetando los derechos y la libertad de los demás,


sin alejarse de la verdad y la justicia

- Conocimiento profundo y actualizado del código deontológico.

5. Asimismo, fomenta la adquisición de las siguientes competencias específicas de la materia:


- Expresar conceptos e ideas tanto de forma oral como escrita, de forma clara,
comprensible, delicada y respetuosa.
- Expresar con soltura, en forma precisa y concisa, la propia comprensión que se haya
desarrollado sobre un tema.
- Habilidades de comunicación y presentación de ideas óptimamente desarrolladas.

3. REQUISITOS PREVIOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

2
El módulo 4 “Redacción de ensayos”, no tiene ningún requisito previo para cursarse.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Como fruto de los conocimientos y competencias que se adquieren con el estudio se espera de los
estudiantes los resultados de aprendizaje siguientes:

- El estudiante, conoce los diferentes tipos de ensayo, sus recursos y características; y es


capaz de aplicarlos en la producción de ensayos de producción personal.
- Es estudiante implementa el uso consciente de las reglas de redacción, para ordenar las
ideas que plasmará en la producción de sus ensayos.

- Será capaz de organizar las ideas de los diferentes párrafos de sus diferentes producciones
escritas, respetando el orden semántico y evitando todo tipo falacias, incoherencias,
errores idiomáticos, para que la transmisión de sus ideas sea objetiva y ordenada.

- El estudiante adquirirá y aplicará, dentro de la producción de sus ensayos, los principios


básicos y las características propias del Ensayo, correspondientes al empleo de los
diferentes tipos de ensayos y párrafos, para proporcionar dinamismo a sus discursos
escritos; así como una mayor agilidad para presentar sus ideas de forma profesional,
acorde a los estándares de un ensayo académico.

5. CONTENIDO DEL CURSO

I. El Ensayo:

1. Definiciones

a. Definición del ensayo.


b. Características del ensayo: principios básicos, estilo, temática, estructura, extensión.

II.
2. Proceso de redacción de un ensayo:
- Selección del tema (idea principal, ideas secundarias; selección del tipo de
ensayo).
- Búsqueda de la información
- Definición de postura
- El plan de trabajo

3
- El guion preliminar
- Recursos estilísticos
- Mecanismos de cohesión
- Vicios del lenguaje
- Normas universales de la comunicación verbal.

6. EQUIPO DOCENTE

La profesora a cargo es la Licenciada Carmen Amalia Méndez. Se le puede contactar a través del
correo carmenaderivera@unis.edu.gt , para consultas que considere pertinentes.

La tutora del curso es la Licenciada Cecilia Ramírez. Se le puede contactar a través del correo
mcramirez@unis.edu.gt, quien le puede proporcionar orientación en cuanto a la utilización de
Blackboard, para el envío de tareas, visualización de contenidos, etc., (soporte técnico).

7. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJES

No Contenido Actividad Material


1. I. El Ensayo: 1. Lectura del libro “Teoría del -Libro en
1. Definiciones ensayo” para la elaboración de línea: “Teoría
sinopsis sobre las del ensayo”
c. Definición del ensayo. características del Ensayo
d. Características del ensayo: principios (capítulos 4 a
(capítulos 4 a 18).
básicos, estilo, temática, estructura, 18).
2. Lectura de uno de los
extensión. -Una de tres
siguientes textos, para
identificar las características lecturas: “El
del ensayo, existentes en el precio de la
texto elegido, de acuerdo con noche”; “La
los capítulos 4 a 18, leídos con honradez
anterioridad; los tipos de intelectual”;
párrafos, que corresponde al “¿Ética del
artículo elegido: conocimient
o científico,
Textos para elegir:
sin religión?”
“El precio de la noche”
“La honradez intelectual”
“¿Ética del conocimiento
científico, sin religión?”
II. 1-Lectura, análisis de las hojas de “El ensayo: 10
lectura: “El ensayo: 10 pistas pistas para su
1. Proceso de redacción de un ensayo: para su elaboración” elaboración”.
- Selección del tema (idea principal, (Documento PDF)
Lecturas:
ideas secundarias; selección del
2- Utilizando la misma lectura del “El precio de
tipo de ensayo). la noche”;
ejercicio anterior, identificar en

4
- Búsqueda de la información éste, los siguientes aspectos, “La honradez
- Definición de postura justificando cada respuesta: intelectual”;
- El plan de trabajo a. ¿Es un ensayo o una “¿Ética del
reflexión? conocimient
- El guion preliminar
b. ¿Se mueve en el ámbito de la
- Recursos estilísticos o científico,
reflexión más que en de la
- Mecanismos de cohesión sin religión?”
opinión?
- Utilización de los conectores.
c. ¿Cumple con moverse más
- Vicios del lenguaje
dentro del campo de los
- Normas universales de la
juicios y el poder de los
comunicación verbal.
argumentos?
d. ¿Posee alta calidad de ideas,
confrontándolas y
poniéndolas en
consideración?
e. ¿Existe un discurso en las
ideas, manifestando
coherencia y organización
adecuada?
f. ¿Existe ilación de ideas a
través del uso adecuado de
conectores y signos de
puntuación?
g. ¿Qué plano predomina en la
postura del escritor: objetivo
o subjetivo?
h. ¿Cuál es la idea central?
i. ¿Cuáles son los argumentos
principales?
j. ¿Existen suficientes
argumentos principales que
sustenten a la idea principal?
k. ¿Existen fuentes o autores en
que se apoye el autor?
l. ¿Cuáles son las ideas
principales en cada uno de
los párrafos?
m. ¿Qué tipo de ilación utiliza el
autor: de consecuencia, de
contraste, de relación
múltiple?
n. ¿Con qué palabras, despertó
el autor, el interés del lector
al inicio del ensayo?
o. ¿Cuál es el esquema de
organización del ensayo
elegido?
p. ¿En qué aspectos radica la
originalidad del ensayo?
III 1- Visualizar una de las Películas
siguientes películas; y, con sugeridas:
base en la película elegida, -El último
redactar un ensayo personal, regalo.

5
no mayor de dos páginas, que -De la calle
reúna las siguientes a Harvard
características: -El puente
a. Incluye la bibliografía final. de los
b. En una página extra, espías.
deberá elaborar el -Una mente
esquema de organización brillante.
de ideas elegido para la
redacción del texto, con
las ideas colocadas
adecuadamente.
c. Utilizando la opción de
“revisar”, el texto deberá
incluir las señalizaciones
en donde se pueda
localizar:
d. Los diferentes tipos de
párrafos, identificados
correctamente.
e. El plano de postura que el
autor toma en las ideas
expuestas: subjetivo u
objetivo.
f. El tipo de ilación utilizado.
g. Identificación de las ideas
principales.
h. Señalar la ilación de ideas
a través del uso adecuado
de conectores y signos de
puntuación.
i. Indicar las partes en que
se mueve en el ámbito de
la reflexión más que en de
la opinión.
j. Identificación del tipo de
párrafo utilizado.
k. Indicar la parte del ensayo
en que existe originalidad.
l. Indicar el párrafo de
introducción y las palabras
con las que el autor
despertó el interés del
lector al inicio del ensayo.
m. Indicar el párrafo de
conclusión.
n. Identificación de las
fuentes utilizadas; es
decir, hacer referencia,
dentro del texto, de los
autores consultados y
colocación de la
bibliografía al final del
ensayo.

6
Películas sugeridas:
-El último regalo.
-De la calle a Harvard
-El puente de los espías.
-Una mente brillante.

8. EVALUACIÓN

Pruebas de autoevaluación Temas de autoevaluación Valoración


1. 1- Características de -Sinopsis sobre la
- Identificación de las características un ensayo y “Teoría del
del ensayo, existentes en el texto evocación de ensayo”……………....…10
elegido, de acuerdo con los contenidos del
-Identificación de las
capítulos 4 a 18; identificación los Módulo 3.
características del
tipos de párrafos; y, elaboración
esquema de árbol o radial, que ensayo, en la
corresponde al artículo elegido. lectura………..…………10
-Identificación de los
- Fecha de entrega: Jueves 19 de tipos de párrafos, en la
octubre (La primera y segunda lectura………….………10
tarea, constituyen una sola; pero se Total: 30%
evaluarán don dos rúbricas
diferentes.

2. 1- Proceso de Aspectos a evaluar:


- Iidentificación de los aspectos y redacción de un a. ¿Es un ensayo o una
proceso de redacción de un ensayo. ensayo. reflexión?...........1
b. ¿Se mueve en el
Fecha de entrega: jueves 19 de ámbito de la
octubre. (La primera y segunda reflexión más que en
tarea, constituyen una sola; pero se de la opinión?..2
c. ¿Cumple con
evaluarán don dos rúbricas
moverse más dentro
diferentes) del campo de los
juicios y el poder de
los argumentos?....2
d. ¿Posee alta calidad
de ideas,
confrontándolas y
poniéndolas en
consideración?...2
e. ¿Existe un discurso
en las ideas,
manifestando

7
coherencia y
organización
adecuada?........2
f. ¿Existe ilación de
ideas a través del
uso adecuado de
conectores y signos
de puntuación?...2
g. ¿Qué plano
predomina en la
postura del escritor:
objetivo o
subjetivo?..........2
h. ¿Cuál es la idea
central?..............2
i. ¿Cuáles son los
argumentos
principales?........2
j. ¿Existen suficientes
argumentos
principales que
sustenten a la idea
principal?...........2
k. ¿Existen fuentes o
autores en que se
apoye el autor?....2
l. ¿Cuáles son las ideas
principales en cada
uno de los
párrafos?...........3
m. ¿Qué tipo de ilación
utiliza el autor: de
consecuencia, de
contraste, de
relación
múltiple?............1
n. ¿Con qué palabras,
despertó el autor, el
interés del lector al
inicio del
ensayo?..............2
o. ¿Cuál es el esquema
de organización del
ensayo elegido?..1
p. ¿En qué aspectos
radica la originalidad
del ensayo?.............2
Total: 30 %.

60%
Total:

8
Proyecto final Tema de proyecto Valoración
Trabajo final. Redacción de un ensayo. Aspectos a calificar:
-Se detecta el tema
Fecha de entrega: martes 07 de central: 3 pts.
noviembre. -Posee ideas
principales que apoyen
la idea central: 4 pts.
Para tener derecho a presentar proyecto -Se encuentra definida
final; 31% de zona de autoevaluaciones la postura del autor: 4
pts.
-Posee ilación y
coherencia entre los
diferentes párrafos:
4 pts.
-Llama la atención del
lector en el párrafo
inicial: 3 pts.
-Presenta ideas
originales: 5 pts.

1-Redacción de un -Se identifica la


ensayo. capacidad reflexiva del
escritor y no
únicamente un
conjunto de ideas
puramente subjetivas:
5 pts.
-Hace uso correcto del
lenguaje y de los
signos de puntuación:
3 pts.
-Contiene, mínimo,
dos fuentes adecuadas
y suficientes: 4 pts.
-El enfoque y reflexión
del autor, constituye
un aporte para la
reflexión del lector: 5
pts.

Total: 35 pts.
40%

9
9. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- GÓMEZ-MARTÍNEZ, José Luis. Teoría del ensayo. 2ª ed. México: UNAM, 1992. 113 pp.
- VÁSQUEZ RODRÍGUEZ, Fernando. El ensayo. Diez pistas para su composición. Oficio de
maestro. 5ª reimpresión. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Pág. 125.
- DE GREGORIO, M. Isabel y RÉBOLA, M. Cristina. Conéctate con los conectores. Programa y
Unidades de Redacción I. Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales:
Universidad nacional de Rosario: Argentina. Publicado el 19 marzo, 2008 por fcpolit.
Disponible en: http://www.fcpolit.unr.edu.ar/programa/2008/03/19/conectate-con-los-
conectores/
- LÁINEZ, Javier. El precio de la noche. En línea © ASOCIACIÓN ARVO | 1980-2009
Editor / Coordinador: Antonio Orozco Delclós Fecha de consulta: 18 de septiembre,
2017Disponible en: http://arvo.net/educar-en-familia/el-precio-de-la-noche/gmx-niv135-
con10231.htm
- SUÁREZ Verdaguer, Federico (1917-2005) La honradez intelectual. En línea .
ASOCIACIÓN ARVO | 1980-2009 Editor / Coordinador: Antonio Orozco Delclós. Fecha de
consulta: 18 de septiembre, 2017 Disponible en: http://arvo.net/nuestros-temas-de-
hoy/la-honradez-intelectual/gmx-niv902-con10754.htm
- LÓPEZ Moratalla, Natalia. ¿Ética del conocimiento científico, sin religión? En línea Arvo
Net, 15.XII.2005© ASOCIACIÓN ARVO | 1980-2009. Editor / Coordinador: Antonio Orozco
Delclós Fecha de consulta: 18 de septiembre, 2017 Disponible en: http://arvo.net/n-
lopez-moratalla/gmx-tag723.htm

Películas.
- El último regalo. Película. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=fhbMr5q9DbM
- De la calle a Harvard. Película. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=HBq7JTXejKk
- El puente de los espías. Película. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=2p-
xf_2G90E
- Una mente brillante. Película. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=fnxzCxgawTE

10. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- BASULTO, Hilda. Curso de redacción dinámica. México: Trillas, 1987.

10
- BORRÁS, Clave. Cómo redactar mejor. Librería “El foro” S.A.” 1992.
- CHÁVEZ Pérez, Fidel. Redacción avanzada. 3ª ed. México: Pearson Addison Wesley, 2003.
- GARZÓN Nivia, Zulma Yazmín. Teoría discursiva. Universidad EAN, Facultad de estudios en
ambientes virtuales Lenguas modernas. Bogotá, Colombia.2013. Obtenido de:
https://es.scribd.com/document/186739645/Teoria-Discursiva-Guia-4-Nivel-textual
Fecha de consulta: 21 de julio, 2017
- LACAU-ROSETTI. Nuevo castellano. Lengua y Literatura. Lenguaje y Comunicación.
Argentina, 1982
- LOBATO, Jesús Sánchez. Saber escribir. Instituto Cervantes. 1ª ed. España, 2006.
- LÓPEZ, Emma Verbum. Estudio y práctica de la lengua española. México: Áreas y
Asignaturas, 1982.Lectura y memorización. Máster biblioteca práctica de comunicación
España. Grupo Océano. (s.f). Obtenido de: http://formacion-
docente.idoneos.com/index.php/Did%C3%A1ctica_de_la_Lengua/Comprensi
%C3%B3n_Lectora#Los_niveles_de_ comprensi%C3%B3n_lectora En línea.[Fecha de
consulta, 16 de mayo, 2008
- LÓPEZ Chávez, Juan-López Morales, Humberto. Comprensión y redacción del español
básico. 4ª ed. México, 1998.
- MAQUEO, Ana María. Ortografía y redacción para secretarias. México: Limusa, 1988
- MOLINA, María del Rosario. Horrores idiomáticos y algo más. 1ª ed. Guatemala, 2008.
- Serie de español y Literatura. Cascada 3. Guatemala: Grupo Editorial Norma, 2004.
- ORTEGA, Wenceslao. Ortografía. México: McGraw Hill, 2003.
- REVILLA de Cos, Santiago. Gramática española moderna. 2ª ed. Mexico: McGraw-Hill,
2003. 255. pp.

11. RECURSOS DE APOYO

La Facultad de Educación pone a disposición de sus alumnos recursos como:

- Plataforma académica Blackboard.


- Biblioteca física y virtual.
- EBSCO, biblioteca virtual.

11

También podría gustarte