Está en la página 1de 4

DOCENTE:

CP. Janeth González Betancourt.


PRESENTA:
Ricardo Morales Vicencio

Cuarto Semestre Grupo “C”

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

TRABAJO

Acececa Tantoyuca, Ver


22 de Mayo de 2020
La Evaluación Auténtica De Competencias Carles Monereo Font

A través del tiempo las técnicas de evaluación del aprendizaje han venido
evolucionando, los modelos o prototipos que se han venido adoptando han
enfocado de diversas maneras el término evaluación. De acuerdo a la lectura
“Tendencias en la evaluación de los aprendizajes”, se detallan tres modelos de
aprendizaje, los cuales se da una visión muy clara del sentido que se le da a la
evaluación.
a) Enfoque conductista. En éste enfoque el alumno fungía como receptor del
conocimiento y el docente como transmisor de éste, se plantean objetivos, el
profesor es el responsable de transmitir los conocimientos y el alumno tiene el deber
de aprender. El sentido de la evaluación se centra en el producto, es decir, en las
ejecuciones mecánicas de las acciones repetitivas sin dar cabida a la reflexión sobre
la conducta ejecutada, las cuales deben ser medirles y cuantificables.
b) Enfoque cognitivo. Aquí el profesor desempeña el papel de mediador, facilita
el conocimiento a través de estrategias, para que de cómo resultado un aprendizaje
significativo. Existe interacción entre el profesor y el alumno. La evaluación está
dirigida una inspiración crítica y una finalidad formativa, educativa.

c) Enfoque ecológico. Se pretende crear un ecosistema socio-cultural, un


ambiente de aprendizaje centrado en intereses del alumno. Aquí se estudia la
evaluación a través e las interrelaciones que va creando el alumno con su entorno.
La participación del alumno en su propia evaluación y la de sus compañeros es de
importancia en este enfoque. En cuanto al video “Evaluación auténtica de las
competencias” de Carles Monereo Font, mi opinión es la siguiente:

Primeramente, nos recomienda que en nuestro centro de trabajo todos tengamos


claro s los términos empleados para evitar ambigüedades. Es muy cierto lo que
menciona a cerca de que primero se tiene que hablar de la evaluación y no al final,
y lo más recomendable para cambiar es primero cambiar la forma de evaluar en
nuestros planteles.
¿Por qué modificar la manera de evaluar?

1. Porque en realidad lo que tenemos que evaluar son los problemas


fundamentales que tendrán que enfrentar los alumnos. Así como los problemas
emergentes.
2. Porque la evaluación tiene efectos retroactivos en el aprendizaje de los alumnos.
Dime como evalúas y te diré como aprendes.

3. Porque la evaluación influye también en la enseñanza. Ajustar la forma en que


enseñamos.
4. Porque la evaluación ofrece unos indicadores de mejora fundamentales en el
sentido que el docente se da cuenta si el alumno esta aprendiendo en la forma en
que se espera. O también para darles indicadores a los alumnos de cómo están
aprendiendo para autorregular su aprendizaje. Monereo nos dice que la
Evaluación auténtica es aquella en que las condiciones de la evaluación guardan
un alto grado de fidelidad, también nos detalla las características de la evaluación
auténtica que debe ser Realista, Relevante y de Proximidad ecológica. Pues las
condiciones de aplicación deben ser similares a las de su vida extraescolar, debe
de ser útil para el alumno y se debe utilizar los medios con que se cuenta, se debe
partir de lo que se está haciendo para evitar un cambio radical, que podría resultar
negativo.

ZONA DE DESARROLLO DE UN CENTRO.

Aquello que puede llegar a hacer el centro con ayuda de los maestros, un buen
equipo directivo, pero con los medios que se cuenta dentro. Partir de lo que se hace
y mejorarlo. Clasifica los métodos para lograr una evaluación auténtica, en cuatro
cuadrantes.

*Primer cuadrante. (Muy relevantes, Muy realistas y Muy próximos a lo que el centro
ya hace.

*Segundo cuadrante: (Relevantes, Realistas, pero bastante alejados de los que el


centro puede hacer).
*Tercer cuadrante: ( Proximidad a lo que hacen los centros pero con cierta
artificialidad).
*Cuarto cuadrante: (Irrelevantes, Irrealistas, y alejados de lo que potencialmente el
profesor puede llegar a hacer).

También nos recomienda algunas estrategias efectivas para lograr una evaluación
auténtica: (dosier de apuntes, casos de pensamiento, auto y coevaluación,
simulaciones, entre otras) Las cuales me parecieron muy interesantes, pues yo no
confiaba mucho en la coevaluación, pero en ésta nos detalla ciertos candados que
podemos utilizar para llevarla a cabo con efectividad.Con esto comprendo que
cuando nosotros incorporamos situaciones auténticas en nuestros procesos de
enseñanza, nuestros alumnos estarán preparados para enfrentar y sobrevivir en
cualquier contexto, pues los estamos preparando para la vida, así como también
contribuimos a que nuestro planeta sobreviva, pues éstos estarán en la posibilidad
de tomar decisiones que no tan solo lo beneficien en su vida personal sino también
en su entorno.

También podría gustarte