Está en la página 1de 21

NOMBRES Y MATRÍCULAS

Wagner Espinal 16-5934

Cesar Nicolás 16-5952

Jeifer Mejía 16-4882

Rubén Marte 16-5468

Oliver Peña Moronta 16-3162

Joel de Jesús Estrella León 15-1993

ASIGNATURA:

Administración de empresas I

TEMA:

Trabajo final

FACILITADOR:

Nuris Luna

15 de diciembre de 2016

Santiago, República Dominicana


Introducción

El presente trabajo fué realizado con el propósito de que se tenga una


mejor comprensión y entendimiento acerca del libro, LOS FRACASOS DEL
MANAGEMENT. Se inicia con un breve resumen del mismo explicando los
aspectos más relevantes del mismo, seguido de una serie de preguntas
planificadas para realizarla a cinco profesionales en el ámbito empresarial
donde relacionaremos las respuesta con lo contenido del libro, y de esa
manera hacer una comparativa de la misma.

En dicho trabajo podrá observarse algunos aspectos referentes a una


empresa elegida por el grupo, donde estos investigaron de manera
exhaustiva acerca de sus entorno empresariales, valores, cultura
organizacional y liderazgo. En este desde luego se podrá apreciar una
breve reflexión, sobre cómo se puede aplicar en la empresa lo planteado en
el libro y al final del trabajo una breve conclusión resaltando algunos
aspectos.
Tabla de contenido

1. Realizar un resumen de los aspectos más relevantes del libro, mínimo de 6


páginas; tenga presente que el mismo debe hacerse en forma analítica y
reflexiva. 
 
2. Preparar una encuesta, por lo menos de cinco preguntas, considerando para
ello los planteamientos del libro leído. Esta encuesta la aplicará a un mínimo de 5
conocidos, que tengan puestos de supervisores en adelante (o que hayan
terminado o estén cursando las signaturas finales de las carreras de
Administración, Contabilidad o Mercadeo), para que pueda establecer una relación
entre lo que dice la teoría leída en su libro y lo que se hace en la práctica.
(Los cuestionarios se presentarán de forma anexa; sólo colocar en el desarrollo
del informe los resultados de éstos). Puede agregar las fotos de los entrevistados,
gráficas de los resultados.......
 
3. Elija una empresa y, en dos páginas mínimo, presente una descripción de ella
teniendo en cuenta: la Cultura Organizacional y el Entorno Empresarial que la
rodea; responsabilidad social asumida por la empresa elegida; el entorno de la
empresa en relación a sus competidores; cómo está definida la estructura
organizacional de la empresa elegida; el tipo de liderazgo que se presenta en esa
empresa y el rol que tiene el liderazgo en el desarrollo de la misma.
 
4. Explicar de qué forma lo planteado en el libro se puede aplicar en el ámbito de
una empresa.
 
5. Presentar sus conclusiones de lectura, considerando por lo menos dos páginas:

a) Debe incluir datos generales sobre las empresas tomadas como ejemplo.
b) Debe incluir informaciones públicas (periódicos, revistas, páginas de Internet)
sobre las empresas tomadas como modelo, y los ejemplos que contenga su
trabajo.
1. Realizar un resumen de los aspectos más relevantes del libro, mínimo de 6
páginas; tenga presente que el mismo debe hacerse en forma analítica y
reflexiva.

¿Qué es el fracaso?

La esencia del fracaso reside en la decisión, toda decisión lleva en sí misma el


germen del fracaso, como también lleva el germen del éxito. Y no importa que la
decisión sea por no hacer que la pasividad es también una forma de decisión y es
también un camino hacia un eventual fracaso.

Por la vida del hombre es un camino de decisiones. Aunque de diferente calibre,


todos los días del ser humano toma centenares de decisiones, de las cuales
muchas veces ni siquiera es consciente porque inclusive son decisiones que se
concretan de manera automática.

Por esto, lo primero que deberíamos considerar es cuan consciente es la persona


de la decisión que está tomando y para esto vamos a analizar el estado de la
persona y luego veremos cuál es el proceso de decisión de acuerdo para por fin
considerar el entorno de la decisión. A partir de esa base estaremos en
condiciones de analizar la situación.

El estado de la persona

Decíamos que muchas veces las personas ni siquiera toman conciencia de lo que
deciden. Pero cuando decimos conciencia, no estamos tratando con un término
sencillo. Tampoco lo es cuando decimos estar consciente.

Si tomamos el primer término por consciencia se entienden cosas tan diferentes


como:

1. El mandato del deber moral, es decir, la internalización de lo que se debe y


lo que no se debe hacer;
2. El estado de vigilia, es decir, lo contrario a estar dormido, donde se
producen una serie de estados por falta, como la somnolencia a la emoción
violenta.
La percepción

El hombre tiene las limitaciones físicas que son al mismo tiempo las posibilidades
de hacer dentro de esas limitaciones. Sin llegar a los extremos de las personas
que tienen la sensación de que algún miembro suyo actúa de manera
independiente (p.ej. el síndrome de la mano alienada), cada persona sufre
distintas limitaciones. Algunos corren más, otros tienen más resistencias física,
otros escuchan mejor, otros ven mejor, etc. Y cada uno de estos factores inciden
en la percepción del mundo y en las acciones que tomen las personas. Más de 10
billones de neuronas se reúnen para que el hombre pueda mantener la actividad
interna de sus órganos en funcionamiento y de manera coordinada, sin que para
nada tenga tengan que ver la conciencia o el estado consciente. La actividad
interna es independiente de la voluntad del hombre y sin embargo el estado de los
órganos y de su coordinación influye en las acciones del hombre.

Al mismo tiempo es evidente que siendo tantas las conexiones neuronales, es


imposible que las reacciones sean idénticas. El hombre actúa de manera particular
dentro de las características de acción de su organismo en cada momento y esto
ocurre dentro de ciertos parámetros de habilidad en cada persona, estado que no
siempre es el mismo y es desde que no siempre es el mismo y es desde luego
diferente de una persona a otra.

La decisión está sometida a la percepción que tenga la persona y al


funcionamiento de los órganos de la persona, un dolor de cabeza que produce mal
humor está influenciado la decisión hacia una definición negativa, rabiosa o menos
clara que lo habitual.

La emoción

La emoción que embarga a una persona puede llegar hasta la llamada emoción
violenta que la hace actuar de una manera que la hace actuar de una manera que
la llega a exonerar por sus actos ante la ley.

El espejismo de la racionalidad

El fracaso reside en una decisión. Sin embargo en los elementos que concurren
para llegar a la decisión, priva la característica de ser inconscientes a la persona,
de ser emocionales. El elemento donde encontramos eventualmente racionalidad
es en el proceso técnico de la decisión. De esta manera ancla hay que agarrarse
para alcanzar una decisión que pueda asegurar racionalidad y disminuir las
posibilidades de que lo que no controla, lo que no advierte y la emoción, lo lleven
al hombre por caminos que luego lamente.

El proceso de decisión

En este conglomerado de elementos el hombre define la decisión que considera


mejor, define la decisión que considera mejor. Siempre que toma una decisión el
hombre cree que es mejor decisión a tomar y este es quizás el problema mayor
de los fracasos. Para llegar al fondo de la cuestión, los especialistas en el tema
han desarrollado un modelo que es universalmente aceptado, acerca de cuál es el
proceso de decisión adecuado.

El entorno

La persona nace en un lugar, en una época, en una familia. Antes de nacer ya el


entorno lo influye a través de las emociones que recibe la madre o uno de los
traumatismos de distinto orden que pueden recaer en el feto. Desde el momento
en que nace, la persona se ve involucrada en la cultura de la familia que está
relacionada con la cultura de la sociedad en que vive.

Durante los siguientes años la persona recibe influencias sucesivas, de mayor


impacto cuando es mejor, ya que tiene menos experiencias con las que comparar,
de mayor impacto cuando es menor, ya que tiene menos experiencias con las que
comparar, de mayor impacto cuando es mayor y son experiencias fuertes.

En todo caso la persona recibe las influencias del entorno que la caracterizan de
manera diferente a otras personas en otras épocas o ambiente.

La excelencia

La excelencia es un fenómeno de contagio colectivo que no excede lo que puede


considerarse como ser bueno en lo que se hace.

Es un talento o cualidad de lo que es extraordinariamente bueno y también de lo


que excede las normas ordinarias. Es también un objetivo para el estándar de
rendimiento.

En realidad el concepto de excelencia era más una ideal que un cuerpo de


doctrina.
Los premios a la producción

Los premios de producción se creó con el objetivo de manejar la producción en


línea buscando otra vez de esta la incentivación económica. Este mecanismo
plantea una serie de medida para ayudar a que las actividades tengan una mayor
productividad una mayor ganancia para el empleado y para la empresa.

Las personas son malas hay que controlarlas

En consideración que las personas eran malas por naturaleza y que por lo tanto lo
único que se podía hacer era esforzarse para no hacer el mal. En cuanto dejaran
de esforzarse haría el mal. El cual esta se trasmitió a distinta corriente del
protestantismo, y tuvo un efecto decisivo en la ética del capitalismo.

La motivación es el dinero

Desde el comienzo de la Revolución Industrial se supuso que el dinero era


motivador. Se deduce por lo tanto que quien quiera tener éxito dentro del sistema
capitalista tendrá que tener el dinero necesario para poder formar parte del
sistema.

Los despidos masivos

Se considera despidos masivos los que involucran el 10% o más del personal de
la empresa. Tradicionalmente los despidos masivos fueron considerados un daño
que si se podía evitar, se evitaba.

Porque los despidos masivos son un fracaso del management

Los despidos masivos son un fracaso porque están planteados de improviso sin
haberse previsto que se iba camino a un excedente de costo que debía ser tratado
con tiempo. Y es por esta causa el management des muestra sus falta de
habilidad para adelantarse a un conflicto tan grave como este. A demás su fracaso
se hace evidente si consideramos los resultantes de esta decisión.
La relación interna

Una vez que se produce un despido masivo el nivel de conflicto interno crece
fuertemente.

La relación social

En los casos de despidos masivos, la imagen de la empresa se deteriora. No


importa que la acción suba, la imagen baja.

El daño a los despedidos El daño a los despedidos no es menor.

La competencia en el trabajo

Lo habitual es que cuando se habla de trabajo o de negocio, se piense en seguida


en la competencia.

BUENAS TECNICAS CON LAS QUE SE FRACASA

Como nada es perfecto en esta vida, la aplicación equivocada lleva al fracaso y


este es un fracaso de esa empresa, aunque no sea un fracaso de las empresas.
No es un fracaso del management, sino solamente un fracaso de ese
management. Como se suele decir, no importa si los casos de mortandad en esa
enfermedad son solo del 1%, si ese 1% soy yo.

Las buenas técnicas mal aplicadas a las que nos referiremos son las siguientes:

Objetivos.

Presupuesto.

Descripción de tareas.

Evaluación de desempeño.

Capacitación.

Comunicaciones.

El problema de la liviandad

Es un elemento que están en el centro de nuestras sociedades y empresas y que


debemos tomar en cuenta para no cometer errores.

La esencia del Management

Algunas cuestiones que son esenciales en el ejercicio del management. Definir lo


que es esencial siempre da lugar a disensos. Un manager es el coordinador de un
grupo. Este grupo tiene una función dentro de la organización. Quien debe
conducir al grupo para cumplir esa función es el manager. Y esta es la tercera
función de la esencia del management.

Conducir al grupo significa tener metas que se deben cumplir en la concreción de


la función que le ha sido encomendada. Para esto tiene que preocuparse por lo
externo, abarcando:

• Grandes tendencias.

• Objetivos específicos.

• Conocimiento del medio.

• Elementos para lograr los objetivos.

• Control del logro.

Estos elementos no son novedosos.

2. Preparar una encuesta, por lo menos de cinco preguntas, considerando para


ello los planteamientos del libro leído. Esta encuesta la aplicará a un mínimo de 5
conocidos, que tengan puestos de supervisores en adelante (o que hayan
terminado o estén cursando las signaturas finales de las carreras de
Administración, Contabilidad o Mercadeo), para que pueda establecer una relación
entre lo que dice la teoría leída en su libro y lo que se hace en la práctica.
(Los cuestionarios se presentarán de forma anexa; sólo colocar en el desarrollo
del informe los resultados de éstos). Puede agregar las fotos de los entrevistados,
gráficas de los resultados.......

Al realizar dicha encuesta se puede afirmar, en que todos los entrevistados


concordaron en las respuestas y que estos estaba de acuerdo en lo que había
respondido sus colegas profesionales. De esa misma manera agradecemos su
dedicación y tiempo y que gracias a ellos se llevó a cabo la realización de este
trabajo.
Además de sus respuestas y punto de vistas estos competieron ciertos
conocimientos relacionados con la administración, en donde planteaban las
diferentes problemáticas y adversidades que conllevan a una empresa a la quiebra
y al despido masivo que esta efectúa por tal problema. De esa forma compartieron
algunas técnicas supervivencia o más bien medidas preventivas ante esta
problemática.

3. Elija una empresa y, en dos páginas mínimo, presente una descripción de ella
teniendo en cuenta: la Cultura Organizacional y el Entorno Empresarial que la
rodea; responsabilidad social asumida por la empresa elegida; el entorno de la
empresa en relación a sus competidores; cómo está definida la estructura
organizacional de la empresa elegida; el tipo de liderazgo que se presenta en esa
empresa y el rol que tiene el liderazgo en el desarrollo de la misma.

Bon Agroindustrial, S.A.

Bon Agroindustrial, S.A. es una compañía Dominicana fundada el 17 de


septiembre de 1987, por el Dr. Alfonso Moreno,  con el propósito de elaborar
productos  derivados de frutas tropicales e insertar el campo dominicano a la
industrialización de sus productos.

Cuando Bon Agroindustrial, S.A., fue creada, su misión fundamental era proveer
de materias primas a Helados BON, para la elaboración de sus productos. Debido
al éxito industrial obtenido y a la gran calidad de manufactura de sus productos,
Don Alfonso Moreno, su fundador, tomó la decisión de ampliar esta visión y
desarrollar otros productos para el consumo doméstico y la exportación. Con ello,
nacen los Néctares Concentrados, las mermeladas BON y posteriormente un
amplio portafolio de productos en las categorías de Jugos y Néctares listos para
tomar.

Las empresas Bon han mantenido un liderazgo indiscutible por más de 25 años en
el mercado, particularmente en la rama de helados, concentrados y mermeladas,
así como en jugos listos para tomar. Esto se ha logrado a través de una buena
comunicación, un equipo de trabajo comprometido con nuestro propósito y
enfocando nuestras estrategias a la plena satisfacción de las expectativas de
nuestros clientes;

La innovación en Bon Agroindustrial la aplicamos permanentemente, tanto en la


elaboración de nuestros productos como en  el diseño de los procesos claves en
producción y distribución para ajustarlos a las constantes demandas de nuestros
clientes y consumidores.
Política de Calidad

Bon Agroindustrial está comprometido a implementar y mantener un sistema de


gestión y control de calidad basado en la norma  ISO 9001:2008. Orientados a la
mejora continua de nuestros procesos,  en cumplimiento con las normativas
aplicables del país, el despliegue del estándar de operaciones HACCP para la
fabricación y comercialización de alimentos y bebidas de consumo humano.

Nuestra política corporativa en Bon Agroindustrial es proveer al mercado con los


mejores, los más sabrosos y frescos productos, con un precio competitivo y que
satisfacen completamente los requerimientos de nuestros clientes. Esto significa
que todo lo que hacemos debe ser correcto a la primera vez, asegurando la plena
satisfacción del cliente, generando confianza y con ello el crecimiento sostenible
de nuestro patrimonio.

La calidad juega un rol determinante en el cumplimiento de estos objetivos, y cada


área operativa, administrativa o comercial de la compañía, se compromete a
promover, impulsar y adoptar las políticas, procedimientos y estándares definidos
para este propósito

Bon Agroindustrial reconoce que es de vital importancia cumplir y  exceder la


satisfacción de nuestros clientes; por lo tanto responderemos con cortesía, rapidez
y eficacia a cada una de sus solicitudes.

Propósito de Bon Agroindustrial.

“Elaboramos para los Dominicanos los mejores, más sabrosos y frescos


productos, comprometidos con el desarrollo sustentable de nuestro sector”

Valores Corporativos

Compromiso

Somos consistentes y congruentes con los compromisos que asumimos.

Austeridad

Gestionamos los recursos disponibles con enfoque en la generación de valor a los


empleados, accionistas y la sociedad.
Responsabilidad

Cumplimos siempre con nuestros objetivos.

Creatividad

Nos enfocamos en buscar las mejores alternativas para mantener el liderazgo de


nuestra empresa.

Respeto

Nos conducimos respetando a las personas, las instituciones y la ley en la


República Dominicana.

Entorno empresarial que la rodea.

Entorno especifico, porque debido a la cercanía de los factores que afecta a la


empresa, la empresa puede ejercer alguna influencia sobre ellos y de esta forma
tener un mejor manejo de la misma.

Entorno de la empresa con relación a sus competidores.

Entorno general, debido a que hay un conjunto de factores que afecta a otras
empresas competidoras.

Estructura organizacional de la empresa.

 Alta gerencia
 Infraestructura
 Recursos humanos
 Tecnología
 Aprovisionamiento
 Logística interna
 Logística externa
 Servicio post - venta
Tipo de liderazgo y el rol que tiene este en el desarrollo de la empresa.

 Liderazgo democrático

Habitualmente llamado liderazgo participativo, este tipo de liderazgo se caracteriza


por crear entusiasmo entre los trabajadores al priorizar la participación de todo el
grupo. El líder promueve el diálogo entre sus seguidores para tener en cuenta las
opiniones del grupo, pero la decisión final la toma el superior. 

Dicho esto, en la empresa se lleva a cabo este tipo de liderazgo donde aparte de
los lideres el grupo de trabajo puede tener su partición planteando sus puntos de
vista referente a una problemática.

Responsabilidad social asumida por la empresa.

Santo Domingo, RD.- Helados Bon obtuvo la certificación que acredita su sistema
de gestión ambiental bajo la Norma ISO 14001:2004, logro que consolida a esta
empresa dominicana como una de las primeras de su sector, con una política
ambiental y un programa para gestionar todos los aspectos de medio ambiente
relacionados a su proceso productivo.
Preservación del bosque húmedo de la Loma Quita Espuela: A través de
plantación de más de 800,000 árboles, apadrinando a la Fundación Loma Quita
Espuela, que provee formación técnica a las comunidades y desarrollo de
capacidades a las familias alrededor de esta reserva ecología de San Francisco
de Macorís.

4.Explicar de qué forma lo planteado en el libro se puede aplicar en el


ámbito de una empresa.
En sentido general el contenido de este libro ´´´LOS FRACASOS DEL
MANAGEMET´´. Nos da una pincelada de como se debe tomar decisiones para un
buen funcionamiento de las empresas y a que público debe ser dirigida. Porque
todas empresas debe tener una buena estructura laboral.

El proceso de decisión tiene una serie de puntos sucesivos que hay que tener en
cuenta para alcanzar la mejor decisión técnicamente posible. Este proceso tiene
los siguiente pasos:

 Definición del problema: La definición del problema es la esencia de


marco de la decisión.

 Búsqueda de información: Lo que ocurre muy a menudo es que la


persona considera que la información que tiene es suficiente y no buscan
mas.

 Decisión: Análisis de las alternativas. Con la información se puede analizar


diferentes alternativas.

 Análisis de consecuencia: Esta es una actividad que raramente se lleva a


cabo. Cada decisión significa nuevas consecuencia. Considerar esas
consecuencias antes de tomar la decisión es una manera de tomar una
mejor decisión y evitarse conflictos futuros.

En definitiva todos estos pasos se pueden aplicar a una empresa, para que esta
sea más productiva y beneficiosas para todos y todas los patrones y empleados.
Porque para que una empresa sea exitosa su jefe debe de ser un líder y una
persona abierta a los cambios, y más que todo debe saber escuchar y tomar en
cuentas opiniones y opciones de innovación que otros a su alrededor o entorno
plantean.

5. Presentar sus conclusiones de lectura, considerando por lo menos dos


páginas.

LOS FRACASOS DEL MANAGEMENT JAIME MARISTANY


Para concluir ya sabemos que, el fracaso es Toda decisión que lleva en si misma
el germen del fracaso o del éxito y que la vida del hombre es un camino de
decisiones, que cada persona sufre distintas limitaciones, también que el hombre
actúa de manera particular dentro de las características de acción de su
organismo. La decisión está sometida a la percepción que tenga la persona. La
libertad está acotada por las influencias Las creencias de una persona son más
estables y se mantienen en la mayor parte de los casos a lo largo de toda la vida.
También pudimos apreciar que estas creencias se adquieren habitualmente en la
infancia y están mezcladas con emociones que están en la raíz de la persona.
Unas creencias son conscientes y otras son inconscientes, la voluntad es la
mayoría de las veces, emocional. La presión de las circunstancias hace que uno
actúe en cierta manera, a veces puede más la presión o los sentimientos que las
convicciones. La voluntad depende de la intención y Este del deseo El fracaso
dependerá también de cuáles son las creencias que tenga la persona en ciertas
ocasiones la intención se enmascara o es tergiversada / La claridad de la persona
consigo misma es lo que le permite llegar a las decisiones más eficaces, para los
propósitos que se plantea conseguir.
Pudimos ver que la gente acepta autoritarismos como por ejemplo “El autoritario”
Le importa el poder Quiere quitarle la confianza a la gente, no coordina, es un
estilo que lleva al fracaso deja cosas por hacer, elimina la iniciativa, produce
desánimo. No se da cuenta de los errores que produce el autoritarismo y seguirá
existiendo mientras se mantenga la cultura actual.
Vimos también lo que es “El paternalismo” que es una forma de autoritarismo que
tiene algunos signos humanitarios, no modifica los defectos del autoritarismo,
produce una sensación de odio-amor que confunde a las personas, la gente
compite odiándose por los regalos y demás cosas.

a) Debe incluir datos generales sobre las empresas tomadas como ejemplo.

La primera Heladería Bon fue abierta en mayo de 1972, en la esquina conformada


por las calles Espaillat y el Conde, esta vía era considera en ese entonces como el
principal centro comercial de Santo Domingo.
Su fundador, el ex candidato presidencial de la República, Alfonso Moreno
Martínez, era pionero en este campo y había adquirido bastante experiencia con la
venta informal de helados en su ciudad natal, San Francisco de Macorís, en los
años 50.
Gracias a su estilo ágil y sus innovadores sabores basados en frutas tropicales,
Helados Bon conquista el mercado nacional y en 1982 se expande mediante el
sistema de franquicias, convirtiéndose en el primer franquiciatario del país, 15
años antes de la llegada de las grandes cadenas mundiales.

b) Debe incluir informaciones públicas (periódicos, revistas, páginas de


Internet) sobre las empresas tomadas como modelo, y los ejemplos que
contenga su trabajo.
Se hizo un reporte sobre la empresa Helados Bon y recalcaban lo siguiente:
Helados Bon, establecida hace 36 años, es ejemplo de una empresa familiar
exitosa. Comenzó en la Zona Colonial el 30 de mayo de 1972 en un pequeño local
rentado, con tres empleados.
En principio sus helados, cuyos sabores eran de   vainilla y chocolate solamente,
se vendían en el mismo local donde se fabricaban.
Su creador, Alfonso Moreno Martínez (fallecido), pronto comenzó a diversificar
sabores e introdujo helados de frutas.
Tuvieron muy buena aceptación desde el principio, cuenta Jesús Moreno, actual
presidente de la empresa. Ante el crecimiento sostenido de la demanda, en 1977
estableció otro punto de venta, en Los Prados.
En 1985, como consecuencia del crecimiento de las ventas, la fábrica fue
trasladada a la Zona Industrial de Herrera, donde opera todavía la división
industrial.
Franquicia. En 1979 fue otorgada la primera franquicia de Helados Bon, una
especie de proyecto piloto.  Manuel Alejandro Grullón, actual presidente del Banco
Popular Dominicano, adquirió la primera franquicia, cuenta Jesús Moreno.
En 1980 fue cuando Helados Bon lanzó de manera formal el sistema de
franquicias. Hoy día somos líderes en franquicias, con   243 tiendas de helados
ubicadas en el territorio nacional y dos en Haití, refiere el empresario.
Barquito. En 1980 lanzamos el invento más sabroso del mundo, el Barquito Bon,
relata Moreno, en referencia al helado que en República Dominicana se
presenta en un cono más grande de lo convencional, al cual se le agregan
caramelo, cereza, especias coloreadas y mermelada.
Está registrado como un invento de Bon. Es uno de los productos estrella de
Helados Bon.
 Sabores.   Ha desarrollado 120 sabores, entre ellos, varios de yogur y frutas,
majarete, habichuela con dulce, y macadamia.
 En cada época del año tiene en venta 32 sabores vigentes. Además,
ofrece malteadas y paletas.
  También “tenemos una línea cero azúcares, helados bajos en calorías, refiere
Angélica Moreno, encargada de Relaciones Públicas de la empresa.
Inversión. En 2007 invirtió RD$1.5 millones en maquinarias modernas, con el
propósito de ser cada vez más competitiva y con mejorar la calidad.
Exportación.  Comenzó a exportar en 1997 y exporta el 10% de su producción.
Sus mercados en el exterior son Nueva York, Haití y Jamaica.
En Nueva York tiene 200 puntos de venta, con helados de cajitas, cubos y paletas,
que se venden en bodegas y supermercados.
 Proyecta, en un lapso de seis meses o un año, aumentar los puntos de venta a
más de mil en Estados Unidos.
     Actualmente la familia Moreno explora los mercados de la Florida y Puerto
Rico, además.
Seguir consolidándonos en Estados Unidos e introduciéndonos a otros mercados,
son algunas de nuestras metas para el futuro ”, sostiene Moreno
Zoom
1. Haití
Helados Bon ha otorgado 243 franquicias en la República Dominicana y dos en
Haití.
2. Estados Unidos
 Explora los mercados de La Florida y Puerto Rico, donde aún no tiene presencia.
3. Franquicias
Fortalecería las franquicias.
Anexos

1. ¿Cómo explicar a los empleados que la empresa fracasó?


Los primero que haría sería convocar una reunión . Explicarle los motivos de por
qué sucedió este acontecimiento es decir, esta ruina por ende se va a proceder el
cierre de la empresa.

2. ¿Cómo se le avisa a los inversionistas que la empresa quebró?


Se le hace un comunicado formal invitándoles a una reunión o junta y en dicha
junta se plantea el problema o situación de cómo y por qué sucedió dicho
problema.

3. ¿Cómo decidir cuál es el momento indicado para cerrar la empresa?

Cuando una empresa es declarada en quiebra, de cualquier forma tiene que


cumplir sus obligaciones con accionistas, proveedores y empleados. Así que el
momento indicado para cerrar dicha empresa es cuando la misma ya haya
cumplido con sus compromisos en cuanto a sus empleados, accionista y
proveedores se refiere.

4. ¿Después de la quiebra los contratos aún son válidos?

Si. Por ejemplo, si las cláusulas de cancelación de un contrato indican que tienes
que pagar una penalización por cancelarlo antes de tiempo, deberás pagar la
penalización aunque la empresa ya se haya declarado en quiebra, puesto que
está establecido en el contrato.

5.Técnicas de supervivencia antes, durante y después del fracaso

Antes del fracaso (medidas preventivas)

• Ten en orden la contabilidad y las finanzas desde el día uno, de lo contrario,


estás condenando tu negocio al fracaso.
• Realiza proyecciones financieras en escenarios pesimistas.
• Valida que el mercado realmente demandará tu producto o servicio.
• Identifica las métricas para el éxito. Además de las finanzas, ¿cómo saber si el
negocio es exitoso?
• Trabaja constantemente en ser un buen líder. Recuerda que las ideas no sirven
de nada, la ejecución lo es todo.

Colaboradores:
Ronald Díaz (Licenciado en administración de empresas)

Luis Miguel de Jesús (Licenciado en administración de empresas)


Víctor de Jesús (Licenciado en mercadeo)

Esther Toribio (Licenciada en contabilidad)

Soribel Toribio (Licenciada en contabilidad)


Bibliografía

http://www.bonagro.com.do

http://www.mercadosocialespectaculos.com

"LOS FRACASOS DEL MANAGEMET" JAIME MARISTANY

También podría gustarte