Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA

NIVEL GRADO ASIGNATURAS


Sociales
Ciencias políticas y
Media Décimo económicas
Religión

JORNADA NOMBRES DE LOS No. CONTACTO


DOCENTES
ZORAYDA ORDOÑEZ CRUZ 3152187119
LUZ ANGELA BERMUDEZ 3133658699 WHASAPT
GUIA Mañana MARIA DEL C. VALBUENA Enviar al whatsapp del
grupo respectivo o al
correo.
3 NELCY PEÑA 3102546775
Tarde MARGARITA MORALES 3108611205
ALBEIRO ROCHA 3123160663

INICIO FINALIZACIÓN SITUACIÓN PROBLEMA O PREGUNTA ORIENTADORA


Con la Constitución Política de Colombia de 1991 se
instituye en nuestro país el estado social de derecho.
¿Desde su vida cotidiana y teniendo en cuenta la
Junio 1 Junio 19 vocación y misión de los seres humanos, como
identificaría si usted y la sociedad colombiana se
encuentran en un estado social de derecho?
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
 Reconocer la importancia del Estado social de derecho para los colombianos.
 Identificar la vocación y misión de los seres humanos

RECURSOS
 Libro de la Constitución política de Colombia Documentos
anexos.
 Videos varios sobre el tema en YouTube (quienes cuentan con conectividad)
 Cuaderno de sociales o ciencias políticas (para la consulta)
 Computador u hojas para el ensayo
RECOMENDACIONES PARA LA FAMILIA
¡Apreciado padre de familia o acompañante!
 Los invitamos a que tenga en cuenta las siguientes recomendaciones para apoyar el
aprendizaje, en casa, de su o sus hijos:
 Oriéntelo en la organización de actividades escolares para que no se le acumule el trabajo
académico.
 Anímelo a que cumplan con sus actividades escolares.
 Sostenga una comunicación respetuosa, amorosa para crear y sostener armonía en el hogar.
 Tenga en cuenta las recomendaciones que dan las organizaciones sobre el cuidado para
preservar la salud.
 Mantengan una comunicación permanente con los maestros en los horarios establecidos. (7:00
a.m a 1:00 p.m de lunes a viernes)
 Conformen equipos de trabajo cooperativo, es decir, grupos en donde los integrantes se
ayudan. “Sigan perseverando, no se dobleguen, deseamos que la familia, los educandos
y nosotros los maestros salgamos fortalecidos”

PROCESO
1. Actividades de iniciación
Queridos estudiantes para el desarrollo de esta guía les invitamos a tener en cuenta que

El Estado Social de Derecho es el marco jurídico político propuesto en la Constitución de 1991,


dentro del cual los colombianos pretendemos construir unas nuevas relaciones sociales, basados
en principios y valores como la vida, prevalencia del interés general sobre el particular, solidaridad,
protección de las riquezas culturales y naturales, dignidad humana y participación ciudadana.

Identificar las transformaciones que obtuvo el Estado Colombiano en la constitución del 1991 al
consagrase Estado social de derecho, y el aporte que hace el ser humano al cumplimiento de lo
establecido en la C.P.C , desde su vocación y misión.
2. Actividades de desarrollo y práctica

A. Realizar la lectura interpretativa de los tres documentos anexos.


B. Observa e identifica a través de los medios masivos de comunicación, radio, tv, periódicos
(físicos, virtuales) redes sociales, internet y su contexto local si se están cumpliendo las
condiciones y garantías del estado social de derecho en nuestro país.
C. El estudiante procede a la elaboración el ensayo a partir del análisis de los insumos anteriores Y
de acuerdo a la pregunta o situación problema
Con la Constitución Política de Colombia de 1991 se instituye en nuestro país el estado
social de derecho. ¿Desde su vida cotidiana y teniendo en cuenta la vocación y misión de
los seres humanos, como identificaría si usted y la sociedad colombiana se encuentra
estado social de derecho?

CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

A. El título debe ser atrayente y significativo


B. La Introducción: es la presentación del tema (ideas o interrogantes a desarrollar)
C. El Desarrollo: explica, analiza, compara las ideas del tema (argumento)
D. La Conclusión: ofrece su aporte y opinión final
E. Desarrolla la autoevaluación de la guía que se encuentra en la evaluación formativa.

3. Actividades de aplicación y elaboración de evidencias de aprendizaje


El estudiante procede a la elaboración el ensayo a partir del análisis de los insumos anteriores Y de
acuerdo a la pregunta o situación problema
Con la Constitución Política de Colombia de 1991 se instituye en nuestro país el estado
social de derecho. ¿Desde su vida cotidiana y teniendo en cuenta la vocación y misión de
los seres humanos, como identificaría si usted y la sociedad colombiana se encuentra
estado social de derecho?

Elaborar un ensayo que contenga la siguiente estructura:


A. El producto a entregar, es un ensayo con las siguientes características de formato.
B. Si lo hacen en computador en erial 12, si es a mano, letra clara.
C. cuaderno de sociales, política o religión.
D. Argumentación en cinco párrafos.
F. Dos conclusiones.

Marca tu trabajo así: Nombres y apellidos del estudiante, grado, jornada, número de la guía,
docentes y fecha. Escanea el trabajo y envíalo a tu profesor.
Docentes:
JORNADA MAÑANA, profesora Zorayda Ordóñez, correo:
cienciaspoliticaszory2020@gmail.com, y PARA 10-04 JM. A Luz Angela Bermudez A.
luanber2020@gmail.com María del Carmen Valbuena R. al whatsapp del grupo respectivo o al
correo kvrtea48@hotmail.com
JORNADA TARDE, profesor Luis Albeiro Rocha correo: profesorrochavirtual@gmail.com y a la
profesora Nelcy Peña whatsapp 3102546775 o al correo neuta2020@hotmail.com. Profesor Carlos
Bernal a través de la plataforma classromm.
VALORACIÓN FORMATIVA
Para la valoración se tendrán en cuenta los siguientes criterios:
 Interés por consultar, interpretar y analizar
 Contenido del ensayo que evidencie apropiación del tema y argumentac

Autoevaluación
Escribe una valoración de 1-5, donde 5 es la máxima nota

El diseño de la guía fue adecuado para el desarrollo del tema


Comprendiste los temas de manera clara y sin dificultad
Fue suficiente la información para entender el tema
Considera que se lograron los objetivos de la guía
Los temas tratados en fueron interesantes
El grado de aprendizaje del tema es alto
Se han logrado las expectativas que tenia del tema
Valoración final

BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
Estado social de derecho
Javier Andrés Camacho Molano
Revista Derecho y Realidad Núm. 12

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UPTC file:///C:/Users/User/Downloads/5030-Texto%20del%20art


%C3%ADculo-11108-1-10-20160707%20(1).pdf.
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/21903/capitulo3.pdf
file:///Users/apple/Documents/GRADO%20ONCE/La%20vocación%20es%20una%20llamada%20divina%20-
%20Almudi.webarchive

LECTURA No 1:
SIGNIFICADO DE ESTADO DE DERECHO
Se entiende por Estado de derecho a la forma de organización política en la que se encuentra sujeta la
vida social, que por medio de un marco jurídico ejecuta un conjunto de reglamentos a fin de garantizar el
principio de legalidad y los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.
El Estado de derecho está compuesto por el Estado, que representa la organización política, y por el
derecho, que es el conjunto de normas sobre las cuales se rige el comportamiento de la sociedad.
Por tanto, cada decisión que se tome, desde los distintos órganos o entes públicos del Estado, debe estar
regida por la ley y respetar los derechos de todos los ciudadanos.
Es decir, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho, esto a fin de evitar abusos de poder o
violación de derechos.
Sin embargo, cabe destacar que el Estado de derecho nace como contrapartida del Estado autoritarito y
absolutista, en el cual sí existen los abusos de poder y existen diversos ejemplos que lo evidencian a lo
largo de la historia política de muchos gobiernos.
Tampoco existe Estado de derecho cuando el Poder Legislativo actúa desde una posición partidista o,
cuando desde el Poder Ejecutivo también se desea actuar desde una perspectiva personal, violando la
legislación y generando disconformidad en la ciudadanía.
Ahora bien, gracias a que existe el Estado de derecho, se pudo configurar la organización política y dividir
en poderes: el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Poder Ejecutivo.
El Estado de derecho también es el reflejo de lo que desean los ciudadanos, ya que el pueblo tiene el
derecho y el poder de elegir, a través del voto, quienes serán sus representantes dentro del gobierno.
En democracia, el Poder Ejecutivo es ejercido por una persona, elegida por los ciudadanos, el cual debe
cumplir con las responsabilidades asignadas y tomar decisiones hasta dónde el límite de la ley se lo
permita, en conjunto con los otros dos poderes reguladores, como el Legislativo y el Judicial.
Características del Estado de derecho
Todo Estado de derecho se debe basar en el principio de legitimidad de los derechos de los ciudadanos, es
decir, promover el valor de la igualdad y dignidad de todas las personas a través de acciones y políticas de
Estado.
De ahí, que el Estado de derecho se caracterice por tener los siguientes pilares para fundamentar su
importancia en el orden político de un país. Entre ellos:
• El ordenamiento jurídico se debe establecer de manera democrática y sin abusos de poder.
• La división de poderes del Estado en ejecutivo, judicial y legislativo, permite elaborar planes de trabajo en
función del desarrollo político y social de un país.
• Todos aquellos individuos que conforman el gobierno, los entes y órganos públicos y la administración
pública, deben actuar según los límites que establecidos en la ley y regulados a través del Poder Judicial.
• Se han de garantizar los derechos fundamentales del hombre por medio de una serie de reglamentos
creados en función de salvaguardar los derechos civiles e individuales de las personas.
• La aplicación y cumplimiento de la ley debe ser por igual para todos los ciudadanos, sean funcionarios
públicos o no y sin importar el cargo político que tenga asignado. Todos los ciudadanos tienen por igual los
mismos deberes y derechos.
• La democracia, como método de gobierno, permite que sea el pueblo quien decida cuáles serán sus
representantes mediante el derecho al voto.
No obstante, incluso en democracia, lamentablemente, se siguen generando abusos de poder en los cuales
el Estado de derecho queda relegado por la corrupción y violación de derechos.
Ejemplos de cómo se aplica el Estado de derecho
Existen diversos ejemplos de cómo se debe aplicar el Estado de derecho a fin de que las personas convivan
y desarrollen un orden social pleno y distante de los abusos y malas costumbres.
Por ejemplo, la ley se debe aplicar por igual a todos los ciudadanos de un país sin importar su clase social.
Todos deben ser juzgados de la misma manera bajo los reglamentos de que ley estipule.
Para garantizar la calidad de vida de los ciudadanos, es importante, por ejemplo, que a través del Estado de
derecho se planteen y desarrollen planes de recolección de residuos por parte tanto de los ciudadanos
como de las fábricas, en los cuales se garantice el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.
Otro ejemplo, es el respeto a los derechos individuales, en los cuales queda determinantemente prohibido
lastimar o torturar a una persona por parte de los cuerpos de seguridad, más allá de su culpabilidad. Esta es
una manera de garantizar el Estado de derecho de todos los ciudadanos. Según sea el caso, será juzgada la
persona cumpliendo lo establecido en la ley.
"Estado de derecho". En: Significados.com.
https://www.significados.com/estado-de-derecho/ Consultado

Cómo citar: "Estado de derecho". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/estado-


dederecho/ Consultado: 31 de mayo de 2020, 11:24 am.

LECTURA No 2 ESTADO SOCIAL DE DERECHO


En esa perspectiva, el Estado está obligado a concebir y cumplir una normatividad de contenido social que
asegure la igualdad real y material, a la vez que establezca un clima propicio a la cristalización de los
derechos básicos.
Son varios los gobiernos –no solamente Ecuador, Chile, Brasil, Argentina, y también Colombia- que deben
revisar su política económica y social, replanteando las relaciones con la población, independizando sus
decisiones de organismos como el FMI o la OCDE –que recomiendan medidas como “la reducción de los
costos laborales”, la “revisión del salario mínimo” o regresivas reformas pensionales-, y dando prioridad a
la solución de las necesidades insatisfechas de la población (en especial la de menores recursos), a la salud,
la seguridad social, la educación, el trabajo en condiciones dignas, con miras a la realización del Estado
Social de Derecho. El capitalismo salvaje y el neoliberalismo –que en el caso colombiano no responden a los
principios constitucionales- ya no son la respuesta frente a los reclamos y protestas de la ciudadanía. La
Constitución colombiana consagra, como característica esencial de la organización política, el Estado Social
y Democrático de Derecho, que la Corte Constitucional colombiana ha descrito con claridad:
“La acción del Estado debe dirigirse a garantizarle a los asociados condiciones de vida dignas. Es decir, con
este concepto se resalta que la voluntad del Constituyente en torno al Estado no se reduce a exigir de éste
que no interfiera o recorte las libertades de las personas, sino que también exige que el mismo se ponga en
movimiento para contrarrestar las desigualdades sociales existentes y para ofrecerle a todos las
oportunidades necesarias para desarrollar sus aptitudes y para superar los apremios materiales”.
(Sentencia SU-747 de 1998).
El Estado de Derecho resalta la sujeción de las autoridades y de los gobernados a la Constitución y a las
leyes, el equilibrio en el ejercicio del poder público; el señalamiento previo y específico de las
competencias, facultades y deberes de quienes lo ejercen; el respeto a la libertad y el principio de
legalidad.
El Estado Social de Derecho, sin desconocer esos postulados, pone su acento en la dignidad de las personas,
en la efectividad material e integral de los derechos humanos y sus garantías –más allá de su formulación
teórica-, y en la realización de las finalidades esenciales de la sociedad como conglomerado participativo y
pluralista, todo lo cual justifica la existencia misma de la organización estatal.
En esa perspectiva, el Estado está obligado a concebir y cumplir una normatividad de contenido social que
asegure la igualdad real y material, a la vez que establezca un clima propicio a la cristalización de los
derechos básicos. Y, por supuesto, ello exige el establecimiento de unas condiciones sociales y económicas
que permitan a los asociados el real, igualitario y equitativo disfrute de esos derechos y garantías, no
menos que la permanente búsqueda del mejoramiento de su calidad de vida, su trabajo y sus conquistas
laborales, tanto individuales como colectivas, mediante la fijación y ejecución de políticas adecuadas a los
expresados fines. A juicio de la Corte (Sentencia T-406 de 1992), la Constitución está concebida de tal
manera que su parte orgánica sólo adquiere sentido y razón de ser como aplicación y puesta en obra de los
principios señalados en la parte dogmática de la misma, uno de los cuales es justamente el Estado Social y
Democrático de Derecho.
Ojalá nuestro Gobierno piense en estas cosas.
José G. Hernández
Periódico la opinión Cúcuta https://www.laopinion.com.co/columnista/jose-gregorio-hernandez

Cómo citar: "Estado social de derecho". En: la opinión Cúcuta.com. Disponible en:
https://www.laopinion.com.co/columnista/jose-gregorio-hernandez. miércoles, 30 Octubre 2019 - 1:00a

LECTURA No. 3 VOCACIÓN Y MISIÓN

Misión-Compromiso 

Vocación-llamada

Cada uno es llamado a hacer algo en su vida. Si una persona decide ponerse al servicio de una causa más importante que sus solas
preferencias personales, se dice que responde a una vocación.

La vocación es una cierta manera de vivir la vida, comprenderla y ordenarla como un servicio. Pero la llamada- origen de la vocación-
no emana de la persona. Esta sólo puede recibirla y aceptarla libremente.

La vocación es ser “llamado”, “ser llamado por” y “ser llamado para”. Esto requiere una escucha, una respuesta.
Para los cristianos, la llamada viene de Dios, de la Palabra de Cristo que invita a seguirle ya ser testigos en el mundo y en la historia.
Todo cristiano- por su bautismo- está llamado a hacer de su vida una respuesta y un servicio.

“La vocación cristiana es una orientación profunda de su vida y que el creyente descubre como un don de Dios y una llamada de la
Iglesia, dice Monseñor Henri Teissier, arzobispo de Alger.

Las maneras de servir son múltiples según los tiempos y los lugares y la formas de llevarla a cabo.

Cualquiera que sea nuestra vocación, somos llamados a la santidad, a participar en la plenitud del amor de Dios, a amar y a ser feliz y
hacer felices a los demás.

La santidad es una llamada universal dirigida por Dios a todos los bautizados. Esta vocación se recibe en el seno de un pueblo,
llamado también por Dio en el transcurso de la historia. La santidad es una gracia ya dada que es preciso hacer fructificar con todos los
esfuerzos que hacemos para engrandecerla con la fe y la caridad.

Entre los cristianos, algunos son llamados a consagrar su vida con un don total a Dios y al servicio de una misión como sacerdote,
diácono, religioso o religiosa, laico consagrado... Es lo que se llama también “vocaciones específicas” o “vocaciones particulares”.

En la Iglesia católica, el Servicio de las Vocaciones tiene por misión llamar a cada uno a que su vida se convierta en respuesta
específica a la llamada de Dios, a despertar, mantener y ayudar al discernimiento de las personas que se plantean la cuestión de una
vocación particular (sacerdotes, diáconos, misioneros, religiosos, religiosas y laicos consagrados).

Toda llamada, a la vocación que sea, tiene como origen Dios y como fin la realización de la persona dentro de los marcos en los cuales
se puede realizar mejor su afán de ser feliz y hacer felices a los demás.

Dios da a cada uno su propia vocación para contribuir al mejoramiento de esta sociedad en la que vive. Y su respuesta y exigencia
consiste en dejarla mejor de lo que se la encontró cuando empezó sus pasos por ella.

La vocación, pues, entraña una responsabilidad en el puesto que te toque ocupar en la sociedad y en la Iglesia.

Y una señal clara de la vocación cristiana es llevar una conducta intachable a los ojos de la propia conciencia, de los otros y de Dios.
Todo menos pasividad.
https://es.catholic.net/op/articulos/51148/cat/151/vocacion-llamada.html#modal

LECTURA 4

EN TORNO AL CONCEPTO DE VOCACIÓN... CECILIA PANTOJA


El presente escrito es una reflexión acerca de lo que es la vocación y de sus determinantes.
El concepto de vocación es definido de diversas maneras, cada autor le da una concepción diferente.
Para Bohoslavsky (1978) la vocación no es algo innato. Vidales (1985) afirma que el hombre debe ser considerado como una vocación
en sí mismo. Y para Cueli (1985) la vocación es el llamado a cumplir una necesidad. Los seres humanos al nacer heredamos un
conjunto de factores económicos, políticos, sociales y culturales que condicionan y predisponen nuestra vocación.
La vocación le permite al hombre desarrollar sus habilidades, actitudes, e intereses y autorrealizarse para alcanzar el éxito y una
posición social. Este proceso dinámico orienta al individuo a elegir una profesión u ocupación, la elección debe ser una decisión
personal en la que intervenga la conciencia y la voluntad.
¿Qué es la vocación?
Al finalizar las etapas agrícola y comercial las cuales no necesitaban de conocimientos científicos y tecnológicos surge el maquinismo,
los grandes inventos, los avances científicos y la tecnología moderna los cuales dieron lugar a la llamada revolución industrial. Esta
situación le crea al hombre nuevos problemas, algunos económicos, otros ideológicos, políticos y sociales y empieza a preocuparse por
la actividad a la que se dedicará en un futuro, se plantea diferentes opciones que empiezan a formar los sistemas escolares. Estas
opciones o alternativas se derivan de la sociedad imperante.
Actualmente debido a los cambios políticos, sociales y culturales los países han elaborado sistemas escolares que fomentan el
desarrollo, el éxito y la autorrealización del hombre con base en la teoría humanista.
Los seres humanos heredan un conjunto de factores genéticos como el color de la piel, el sexo, la inteligencia etc. y factores
ambientales, geográficos, sociales, políticos, etc. estos condicionan y predisponen pero no determinan la vocación.
Etimológicamente la palabra vocación se deriva del latín vocare: llamar. Es el llamado a satisfacer una necesidad, para lograr el
bienestar del individuo, y afirmar un interés que nos impulsa a hacer las cosas para alcanzar el éxito.
La vocación no es algo a descubrir, sino algo a construir por medio de la orientación vocacional.
Vidales (1985) afirma que la vocación no es un acontecimiento innato en el hombre, sino el resultado de un proceso de formación
continua dentro de la cultura, el ambiente y el lugar en el que el hombre vive. No hay un tiempo determinado para la realización
vocacional, todos los momentos son importantes.
Esta definición entendida como un proceso en donde el hombre recibe influencia de su contexto social, no conoce las edades, inicia
con el nacimiento y concluye con la muerte del individuo.
Cueli (1985) escribe que la vocación es un impulso, una urgencia, una necesidad insatisfecha. Si el hombre se satisface
adecuadamente obtendrá relajamiento tranquilidad y paz. En la vocación interviene la conciencia personal y la voluntad para realizarla.
Cada individuo presenta ciertas necesidades internas y externas, sino las satisface la vida es difícil, tensa e incómoda.
En una perspectiva filosófica, Heidegger, afirma que la noción de vocación ha sido fundamental. Así, en ser y tiempo, identifica a la
vocación como el llamado del cuidado, y como éste es el ser de la existencia, la vocación puede ser el llamado de la existencia. Ortega
y Gasset presentan a la vida humana como un vivir con sus circunstancias, mismas que pueden contribuir o estorbar para que la vida
se realice a sí misma, es decir para que sea fiel al "yo insobornable". Este yo justamente es la vocación de estricta naturaleza individual
e intransferible.
En tal sentido filosófico, la vocación es individual, por tanto, no existen dos personas que tengan la misma vocación, pero si pueden
tener personalidades similares y solucionarán problemas del mismo modo.
La vocación designa autenticidad en cada persona. Los psicólogos afirman que la vocación es una forma de expresar nuestra
personalidad frente al mundo del trabajo y del estudio, y no tiene aparición súbita, sino que se va conformando lentamente a medida
que adquirimos mayor experiencia, mayor madurez y que profundizamos cada vez más en la esfera de la realidad.
La vocación no es algo innato, definitivo e inmodificable, a medida que el individuo va creciendo sus necesidades e intereses van
cambiando, su contexto social se va modificando y le presta mayor atención a determinadas actividades. Kohan (1977) afirma que la
vocación es aquella que trae satisfacción personal al individuo, porque le da posibilidades de desarrollar sus mejores aptitudes, de
afirmar sus verdaderos intereses y de no contradecir la estructura de su personalidad vocacional.
Super (1973) define necesidad como la falta de algo, que, si estuviera presente, contribuiría al bienestar del organismo. Es una
condición que falta, una fuerza que organiza la conducta y que impulsa al individuo a actuar.
Super no menciona el concepto de vocación, pero retomando los conceptos anteriores concluimos que una vocación es una necesidad
que el individuo requiere satisfacer.
Bohoslavsky (1978) afirma que la vocación no es algo innato, se desarrolla en el plano de la acción, el conocimiento y la convivencia,
así pues, un cúmulo de experiencias adquiridas de un modo consciente e inconsciente llevarán al individuo a la convicción de que
puede elegir por sí mismo.
La vocación es proceso dinámico, va cambiando con el crecimiento del individuo y con el cambio de las estructuras sociales.
Factores que determinan la vocación
a) Factores personales, psicológicos, subjetivos o intrínsecos del joven, e intereses.
b) Factores sociales, objetivos, extrínsecos del joven y propios del medio en que vive. Kohan (1977).
La personalidad es un factor intrínseco, las personas de una determinada vocación tienen estilos de personalidad similares y crean un
ambiente con sus características interpersonales.
c) Los factores genéticos y las jerarquías de las necesidades combinadas determinan la elección de la vocación (Roe, 1974).
Cada persona al nacer trae ciertas características que le han transmitido sus padres a través de los genes, las necesidades satisfechas
en la niñez desaparecen, pero si la necesidad no es satisfecha totalmente se convertirá en un impulso en la vida del individuo.
Cueli (1985) reflexiona así: No somos lo que somos sino somos lo que de nosotros se espera que seamos, estamos preparados para
ser lo que el exterior espera que seamos.
El niño desde antes de su concepción tiene que adoptar ciertas reglas provenientes de su medio social y no se deja al individuo ser
espontáneo y auténtico.
Powell (1981) afirma que los niños pequeños con frecuencia hablan de lo que desearían ser, aunque las ocupaciones que eligen no
están relacionadas con las que realmente les interesarán en un futuro.
Los intereses que manifiestan los niños pequeños están relacionados con sus juegos, sus juguetes, con personas que para ellos
representan un modelo a imitar, estos intereses no deben ser tomados en cuenta por ser dinámicos, cambian conforme el individuo
crece.
Un estudio realizado por Powell (1955) indicó que el comienzo de una preocupación seria sobre la futura vocación sucede alrededor de
los doce años, continua hasta los años adultos y marca una preocupación mayor al aumentar la edad.
CONCLUSIÓN

La vocación es un proceso integral y total del vínculo que existe entre un individuo y su contexto social, político y geográfico. Este
proceso inicia con el nacimiento y concluye con la muerte de cada individuo, la vocación es una necesidad, un interés, un impulso que
necesita satisfacerse. La verdadera vocación es aquella que permite al hombre autorrealizarse, le da oportunidad de desarrollar sus
aptitudes y habilidades y le permite reafirmar sus rasgos de personalidad.

Algunas ciencias como la pedagogía y la psicología recomiendan que la vocación sea:

a) producto de la decisión personalb) esta decisión se tome voluntaria y racionalmente


c) se posea amplia información social
d)  una necesidad a satisfacer
. e)  se analice cuidadosamente al individuo desde el punto de vista psicológico, biológico y social
. f)  la vocación se orienta dentro de un ambiente en el que participa la educación y la experiencia de la persona
. g) la vocación sea la autorrealización del individuo.
Este proceso dinámico cambia conforme crece el individuo y con el cambio de las estructuras sociales, eso explica que, al aparecer
nuevas profesiones, surjan nuevas vocaciones.

Educación y Ciencia 17-20


Vol. 2 No. 6 Julio - diciembre, 1992
En torno al conceptode vocación - Educación y ciencia
educacionyciencia.org › index.php › article › view › pdf

También podría gustarte