Está en la página 1de 8

INFORME N° 3

PERDIDAS POR ACCESORIOS

Barrios Bulla Alisson Andrea 20171155927


Cerquera torres Fabio Andrés 20171158505
Narváez Cortés Daniela Andrea 20171158195

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD INGENIERIA
INGENIERÍA AGRÍCOLA
NEIVA-HUILA
2018-2

INTRODUCCIÓN
Hasta el momento se han cuantificado los caudales por medio del cierre o
apertura de la válvula, además se puede estudiar las pérdidas de energía. En la
práctica, existen multitud de casos, tales como las perdidas por expansión,
expansión graduada y contracción graduada, expansión súbita, perdidas por
contracción y contracción súbita. En los sistemas de flujo existen perdidas de
energía, las cuales se denominan primarias y esto se debe a que sufren cambios
en su trayectoria o dirección. La presencia de llaves de paso, ensanchamientos,
codos, etc; introduce perdidas de carga suplementarias en cualquier instalación.
El flujo de fluidos a través de tuberías siempre está acompañado por el rozamiento
de las partículas del fluido entre sí, y por la fricción que el fluido experimental estar
en contacto con las paredes rugosas internas del tubo por el cual es transportado.
Es por eso que un aspecto importante a tener en cuenta es precisamente las
pérdidas de energía ocasionadas en un sistema de tuberías, ya sea un fluido
laminar cuando las partículas se mueven en direcciones
paralelas formando capas o láminas, caracterizado por qué fluido es uniforme y
regular o turbulento cuando las partículas se mueven de forma desordenada en
todas las direcciones; y se es imposible conocer la trayectoria individual de cada
partícula, puesto que de este modo se estudia el comportamiento del flujo
transportado. Generalmente las tuberías están sujetas mediante la unión de una
serie de accesorios, los cuales dan origen a ensanchamientos o contracciones,
que dependiendo del tipo de tubería pueden ser bruscas o suaves, siendo estas
últimas las que producen menor pérdida de carga.[ CITATION Era12 \l 9226 ]
En este laboratorio se calcularan y se llevara a cabo el análisis de las magnitudes
de dichas perdidas ocurridas por distintas acciones mediante datos
experimentales.
OBJETIVO GENERAL
 Conocer lo que abarca el trabajo de un sistema de flujo, con el uso de las
tuberías de pavco.
OBJETIVO ESPECIFICO
 Reconocer las perdidas por contracción y expansión en flujo uniforme.
 Comprobar empíricamente el tema abordado en clase.
 Manejar la tubería a presión del laboratorio.
 Identificar las posibles causas de las perdidas en contracción y expansión.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
MATERIALES
● Banco hidráulico HD
● Tubería contracción expansión
● Pie de rey

PROCEDIMIENTO grupo 1 y 2
 tomamos los diámetros.
 encendimos el banco hidráulico.
 hicimos toma del caudal con sus alturas correspondientes. Por medio
del banco hidráulico conectamos un tubo contracción-expansión,
realizamos el encendido de la bomba y calibramos a 1000rpm;
tomamos los datos de la columna de agua en los dos capilares.
Luego se calibro la bomba a 2000rpm y tomamos los datos.
 medimos en el banco hidráulico la altura h(mm) del depósito de
agua. Luego tomamos la curva de gasto de la bomba y llevamos el
dato tomado de la altura y cruzamos con la curva de gasto 2 la cual
es la referencia para el depósito con orificios y válvula abierta y así
se obtiene el caudal que circula por el banco.
 Habían 4 piezómetros y trabajamos con válvula abierta, motor
eléctrico, sujeto a variación de voltaje presente en la red.
 Obtuvimos los datos, que se iban recopilando en la tabla, los cuales
eran datos de contracción. Se tiene presente que se tomó la válvula
abierta y luego de cada toma esta se iba girando en torno a las
manecillas del reloj.
 Luego de lo anterior, recogimos datos de expansión con las
condiciones de diámetros al inicio
 De igual manera la válvula iba girando como se explica
anteriormente.
https://support.office.com/es-es/article/agregar-citas-en-un-
documento-de-word-ab9322bb-a8d3-47f4-80c8-63c06779f127
INFOTME EJEMPLO:
http://www.academia.edu/5184043/DETERMINACI
%C3%93N_DE_LAS_P
%C3%89RDIDAS_DE_ENERGIA_EN_TUBERIAS_POR_FRICCI
%C3%93N_Y_ACCESORIOS

RESULTADOS
GRUPO 1
PERDIDAS DE ENRGIA (DATOS DE CONTRACCION)

Para la determinación de estas pérdidas se implementó un ø1=1” y un ø2= ½”

Figura 1. Determinando el caudal


Tabla
1.
Alturas
con su
respectivo caudal

Q L/MIN h1(cm) h2(cm) Hm(m)

Q1 25 31,5 21,3 0,014

Q2 21 32,7 20,5

Q3 21 26,7 17,1

Q4 17 25,2 16,5

El Hm(perdidas menores) se halló, mediante el uso de la ecuación de Borda


Carnot

v2
Hm=K 1)
2g
A2
K=Ca( −1) Expansión súbita 2)
A1
A1
K=Ca( −1) Contracción Súbita 3)
A2
*Tomando en cuenta que los valores de Ca =1 para accesorios de cambios de
flujo súbito
* Se utilizara la ecuación 1) y la 3) porque son datos a contracción con valores
convertidos a metros y segundos
0,0254 m 2
π( )
2
Q 1= A v k= =¿ 4,216
0,0127 m 2
π( )
2

m 2
( 0,082
)
Q1 s
v 1= ; A=π r 2 Hm 1=42,16 =0,014m
A1 m
19,62 2
s

−6m3
41,6∗10
s m
v 1= 2=
0,082
0,0254 m s
π( )
2

ANALISIS DE RESULTADOS

Bibliography
Erazo, S., & rivera, H. (2012, 11 17). ACADEMIA. Retrieved 02 09, 2019, from DETERMINACIÓN DE
LAS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN TUBERIAS POR FRICCIÓN Y ACCESORIOS:
http://www.academia.edu/5184043/DETERMINACI%C3%93N_DE_LAS_P
%C3%89RDIDAS_DE_ENERGIA_EN_TUBERIAS_POR_FRICCI%C3%93N_Y_ACCESORIOS

También podría gustarte