Está en la página 1de 2

EDITORIAL

Peter Gerhard es uno de los intelectuales con Centroamérica, las relaciones geográficas de la
especial dedicación a la geografía e historia del Nueva España o la reconstrucción de fronteras
mundo novohispano. Su obra y fallecimiento políticas precolombinas en el centro de México,
ocurrido el año pasado, son motivo de atención por citar sólo algunas representativas. Una
en esta editorial de Investigaciones Geográficas, parte de su obra de particular interés es su
Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM. producción cartográfica. El gusto de Gerhard
Peter Gerhard nació en 1920 en Winnetka, un por los mapas se remonta a su adolescencia,
suburbio de Chicago, Illinois, Estados Unidos, cuando por un tiempo se dedicó a asesorar
y murió a los 86 años en Fayence, Francia. Des- los viajes de amigos de su padre. Gerhard les
de temprana edad desarrolló un vivo interés proporcionaba mapas de carreteras e informa-
por los viajes, la historia y los mapas que más ción sobre hoteles, para lo cual utilizaba una
tarde lo llevaran de Estados Unidos a México colección de atlas y mapas de todo el mundo
a realizar una larga y fructífera carrera acadé- que había conseguido en ventas de garaje.
mica, así como a publicar los resultados de sus Su dedicación a los mapas, con el tiempo y
investigaciones en diversos libros y artículos. otras experiencias de trabajo, le dio un pleno
Lo principal del trabajo de Gerhard se con- conocimiento y habilidades necesarias para su
centró en la publicación en inglés de la trilogía trazado y diseño impecable, lo que requiere
de libros dedicados a la Geografía Histórica de de una gran dedicación para traducir la lógica
la Nueva España de una larga temporalidad geográfica y la narración histórica al lenguaje
de estudio, de 1519 a 1821 y con la división de los mapas.
del territorio en el centro de México (1972), Gerhard es autor de una multitud de mapas
la frontera sureste (1979) y la frontera norte locales y regionales, entre otros, para el estudio
(1982). Forjado de una manera independiente de los asentamientos no indígenas de Baja Cali-
y con recursos económicos propios, Gerhard fornia, 1768-1930; el estudio de la continuidad
no formó parte de ninguna institución acadé- y cambio en el estado de Morelos, 1519-1970 y
mica, ni en Estados Unidos ni en Europa. No la evolución del pueblo rural mexicano, 1519-
obstante, durante un breve periodo, de 1982 1975. Mención especial merece la guía de Baja
a 1985, el Instituto de Investigaciones Histó- California, publicada en inglés en 1956, con
ricas de la Universidad Nacional Autónoma una introducción sobre el territorio y diez
de México le abrió las puertas como profesor rutas cada una con mapas detallados, todos
visitante para supervisar la edición en español ellos elaborados con precisión por Gerhard
de dicha trilogía.1 quien, junto con Howard E. Gulick, recorrió el
Otros trabajos, alrededor de treinta artícu- territorio peninsular durante varios años con
los, presentan sus estudios sobre la Geografía el fin de escribir la guía.2
Histórica en diferentes escalas de análisis. Las El estilo de Gerhard para el trazado de sus
de conjunto abarcan más territorio, por ejem- mapas se basaba en las fuentes primarias y
plo, la Nueva España en 1742; las regionales, secundarias a su alcance, y en las notas a sus li-
por ejemplo, comprenden las misiones en Baja bros especificó que no pretendía que los mapas
California y las escalas locales las empleaba fueran muy exactos, pues los límites coloniales
para afinar el estudio, por ejemplo, sus pro- a menudo estaban en disputa.3 Sin embargo,
puestas sobre el avance español en México y al hacer una revisión de sus cuadernos de
La lógica geográfica de
San Mateo Atlatlauca,
de 1539. Reconstrucción
de Peter Gerhard reali-
zada en sus cuadernos
de trabajo en marzo de
1974, a partir de los títu-
los sobre tierras del pue-
blo, en la jurisdicción de
Tlayacapa, depositados
en el Archivo General
de la Nación, México.
Fotografía de Karina
Busto Ibarra y Héctor
Mendoza Vargas.

trabajo, se detecta que Gerhard logró articular sólo es un referente estimulante en el análisis
una serie de mapas locales y regionales que territorial, sino una invitación para futuras
cubren la totalidad del territorio novohispano investigaciones y nuevas colaboraciones entre
y con ello mostrar en sus publicaciones las geógrafos e historiadores.
jurisdicciones coloniales, civiles y eclesiásticas
que caracterizan la etapa de dominio español. Notas
Para Gerhard, como se puede ver, la Geografía
Histórica se encuentra en los archivos y en las
1Gerhard entregó una parte de su biblioteca perso-
nal a esta dependencia universitaria.
fuentes documentales de México. Él, al igual
que Woodrow W. Borah (1912-1999), iba a 2
Desde el punto de vista de Michael Mathes, gran
donde lo llevaban los datos.4 En los archivos conocedor de la península de Baja California, la guía
de México, de Estados Unidos y de España es y los mapas de Gerhard constituyen la mejor orienta-
donde Gerhard dedica la mayor parte del tiem- ción que se ha hecho sobre el territorio, en una época
po a la investigación de una manera rigurosa cuando no existía la carretera transpeninsular.
y exacta de cada referencia. Anota cuidado-
samente en sus cuadernos de trabajo y cuida
3 Véanse las notas del autor a las ediciones en cas-
tellano de La frontera sureste de la Nueva España y La
la localización de la información en el mapa
frontera norte de la Nueva España, publicadas por la
novohispano. En el contexto de la renovación UNAM en 1991 y 1996, respectivamente.
académica, el interés por los mapas históricos
y la nueva centralidad de la Geografía Histó- 4
Lovell, W. George (2000), “Woodrow W. Borah
rica de México, el trabajo de Peter Gerhard no (1912-1999)” en Mesoamérica, 40, pp. 253-259.

 Investigaciones Geográficas, Boletín 64, 2007

También podría gustarte